Disfunción temporomaxilar, dolor articular
La disfunción temporomaxilar es un problema muy común y una de sus manifestaciones se localiza en la articulación temporomandibular (delante del oído) que, en términos de porcentaje, molesta más a las mujeres que a los hombres.
La disfunción temporomaxilar es un problema muy común y una de sus manifestaciones se localiza en la articulación temporomandibular (delante del oído) que, en términos de porcentaje, molesta más a las mujeres que a los hombres.
El odontólogo Huáscar Aillón explica que para identificar esta patología los signos más llamativos son dolor al abrir la boca, por delante del oído, dolor de oído, dolor de cabeza e impotencia funcional, lo que implica dificultad en abrir o cerrar la boca, además de ruidos.
Sin embargo, aclara que para diagnosticar esta patología de articulación temporomandibular no es necesario que el paciente tenga toda esta sintomatología al mismo tiempo. Por ejemplo, si se trata de ruido o chasquido, se diagnosticará como disfunción temporomandibular leve; si tiene ruido y dolor, será moderado; y si tiene ruido, dolor y bloqueo (imposibilidad para abrir o cerrar la boca), severo.
TRATAMIENTOS
Aillón dice que ante esas circunstancias, lo que hacen los tratamientos es recurrir, en un principio, al elemento farmacológico, luego al ortopédico y finalmente a la cirugía. Empero, aclara que en todo este periodo también es posible recurrir a la atrocentesis (que es lavar la articulación) y a la fisioterapia.
El profesional recalca que el problema se manifiesta delante del oído, donde está la articulación temporomandibular, que tiene ligamentos y un disco con arterias y nervios, que es lo que causa dolor cuando tiene problemas. Por esta razón, precisa, muchas personas confunden las molestias como si se tratara de un dolor de oído cuando el problema se genera en la articulación.
Aillón explica que esta patología se presenta más en las mujeres que en los hombres debido a problemas hormonales por el ciclo menstrual. Sin embargo, apunta que “en este tiempo, por el estrés y lo demás, casi se han equiparado: tres mujeres por dos hombres”. Últimamente también se manifiesta en los niños.