El ABCDE para reconocer a los “nevos”
Durante la edad adulta mayoría de las personas desarrolla una especie de lunares, cuya denominación clínica es: nevos o nevus. Se trata de una lesión cutánea pigmentada que puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, generalmente en áreas expuestas al sol.
Los nevos suelen ser marrones, parejos y levemente elevados, de acuerdo a páginas web especializadas en salud, en la mayoría de los casos son benignos y no necesitan tratamiento, pero en algunos casos pueden convertirse en melanoma u otro tipo de cáncer de piel.
De acuerdo a datos de campañas para la detección de lesiones malignas en la piel realizadas en la capital de Bolivia, son frecuentes y, por ello, es importante saber identificarlos.
“Hay diferentes métodos diagnósticos, el principal es el que se realiza en consultorio”, señala el director del Instituto Chuquisaqueño de Oncología (ICO), Jorge Sánchez consultado por MI DOCTOR.
Uno de cada tres
Según la Organización Mundial de la salud (OMS), uno de cada tres cánceres diagnosticado cada año a nivel mundial es cáncer de piel —se diagnostican entre 2 y 3 millones de cáncer de piel en el mundo al año.
De ellos, solo el 1% son melanoma, el tipo de cáncer de piel más peligroso y responsable del 90% de las muertes por la enfermedad. La principal estrategia para evitar su aparición, es evitar la excesiva exposición al sol.
Sin embargo, la OMS advierte que la incidencia global de la enfermedad no para de crecer, advierte un reportaje publicado por la BBC Mundo.
Aunque habitualmente el melanoma queda limitado a la piel, hay ocasiones en las que puede desarrollar metástasis y llegar a órganos internos. Por eso, un diagnóstico precoz es fundamental para reducir el riesgo de metástasis y de mortalidad.
¿Cómo identificarlos?
Sánchez explica que existe una regla bastante simple para identificar a un lunar peligroso de uno que no lo es, en oncología se conoce con el acrónimo del ABCDE de los melanomas.
Mediante esta regla todas las personas pueden hacer un diagnóstico de sus lunares.
ABDCE DE LOS MELANOMAS
A
DE ASIMETRÍA - Una de las características a las que debe prestarse atención, para ello se debe trazar una línea imaginaria al centro del lunar y verificar si es igual a todos los lados.
B
DE BORDES - los lunares con límites que son irregulares, borrosos o poco definidos suelen ser los sospechosos, para ello se requiere mirar de cerca el objetivo.
C
DE COLOR – El hecho de que los lunares tengan diferentes tipos de color o que hayan cambiado de color en un tiempo reciente, debe llamar la atención.
D
DE DIMENSIÓN - Que esta haya aumentado es una señal de alarma, si un lunar es mayor a los 6 milímetros, lo debería revisar un médico.
E
DE EVOLUCIÓN - Si el lunar creció muy rápido en los últimos seis meses, se recomienda acudir a un dermatólogo para que descarte un problema mayor.
En caso de que un lunar presente algunas de las señales de alarma de este ABCDE, podría ser signo de un melanoma. Por lo tanto es importante acudir a un dermatólogo. “Lo más importante es acudir con regularidad al especialista para detectar a tiempo un posible cáncer de piel y poder garantizar posibilidades de éxito en el tratamiento contra esta enfermedad”, recomienda la dermatóloga Clarisa Raymundo, en el portal de Clínica San Felipe.
“Todas las personas que tengan alguna lesión sospechosa son candidatas a ser evaluados por los especialistas en dermatología”, concluye el director del Instituto Chuquisaqueño de Oncología.
TOMAR EN CUENTA
No exposición
La principal estrategia para evitar la aparición de lunares peligrosos es evitar la excesiva exposición al sol, recomienda la OMS.
Prevención
En los casos de personas con antecedentes de cáncer de piel en la familia, se recomienda acudir a un chequeo dermatológico por lo menos una vez al año.
Alina Cuentas . MI DOCTOR FOTOS: Internet/Agencias