Resfríos por infecciones

Las infecciones respiratorias altas constituyen una causa muy importante de morbilidad a nivel mundial, especialmente en épocas de frio

Resfríos por infecciones

Resfríos por infecciones

La leche materna protege contra el resfrío

La leche materna protege contra el resfrío


    Iván Peñaranda Pérez
    Mi Doctor / 02/08/2023 04:34

    En invierno es común recibir pacientes en consulta con resfrío común, faringoamigdalitis, otitis media aguda (inflamación del oído medio caracterizado por el dolor de oído), sinusitis aguda y laringitis (caracterizado por disfonía o “ronquera”).

    Pero también en esta época se observan muchos  casos de bronquiolitis y neumonías.

    RESFRÍO COMÚN

    Es una enfermedad infecciosa producida exclusivamente por virus y por lo tanto nunca deben utilizarse antibióticos porque los antibióticos matan a las bacterias y no a los virus.

    La forma de contagio es a través de la tos, estornudos o contacto directo con mocos o saliva que elimina un niño enfermo.

    Los más pequeños no tienen la capacidad de cubrirse la boca y nariz para toser y estornudar, entonces salen disparadas las gotitas de Flugge, que contienen una alta carga viral, lo que explica las epidemias anuales en las guarderías, jardines infantiles, escuelas y colegios.

    Los virus ingresan al organismo a través de los ojos, (conjuntiva ocular) ya que nuestras lágrimas desembocan en la nariz mediante el conducto lagrimonasal, las fosas nasales y la boca.

    Por lo tanto, esos conceptos antiguos de que los niños se enferman porque lo bañaron, porque se destapó por la noche o porque camino sin calzado, o porque estaba sin gorrita, no tienen ninguna validez. El exceso de abrigo tampoco previene la infección porque los virus ingresan por lo orificios naturales, aunque el niño esté abrigado, con zapatos o sin zapatos.

    INCIDENCIA

    Los niños normalmente tienen de seis a ocho resfríos al año, pero sin embargo el 10 al 15% de niños `pueden tener hasta 12 resfríos al año, o sea uno cada mes, sin que eso signifique que su niño tenga “bajas defensas” como la mayoría de las mamas creen y van en busca de vitaminas y otros productos “para subir sus defensas”, lo cual es totalmente erróneo.

    SÍNTOMAS

    Las manifestaciones clínicas son al comienzo picor o dolor de garganta en especial por el Rinovirus, fiebre no muy alta que no sobrepasa de 39 grados, falta de apetito y sueño intranquilo, que dura aproximadamente tres días, tome lo que tome.

    Al cuarto día desaparecen estos síntomas, y aparecen el catarro nasal que al principio es transparente y a los pocos días se vuelve amarillo o verde que es normal y no debe alarmar a la familia.

    También hay estornudos y nariz tapada dificulta el sueño y la lactancia porque respira por la boca. Al tomar el pecho también se obstruye la boca y como resultado dejan de tomar la leche y se ponen a llorar. Estos síntomas duran entre 10 a 14 días aproximadamente.

    Finalmente, la tos es un síntoma molestoso, pero es muy necesario para los niños porque se encarga de expulsar los mocos que bajan de la nariz a la garganta y de ahí el moco intenta bajar a los pulmones, pero muy rara vez llega ahí porque la tos trabaja arduamente eliminando los mocos. Como los niños no escupen se lo tragan, entonces este moco va al estómago, pasa al intestino y sale a través de la caca. Por lo tanto, la tos es un mecanismo de defensa eficaz para evitar que los mocos lleguen al pulmón y por tanto no debe cortarse la tos.

    Está demostrado que ningún antitusivo de venta libre cura la tos, y eso ya lo deben saber los padres por propia experiencia. Hay niños que siguen tosiendo después de terminarse tres botellas de antitusivos o que han tomado antibióticos o expectorantes (medicamentos que fluidifican los mocos y ayudan a la tos su cometido de expulsar las mismos).

    La tos normalmente dura entre dos a tres semanas. Si persiste más de este tiempo, podría tratarse de una tos alérgica o asma bronquial, que seguramente su médico investigará con los estudios correspondientes para hacer el tratamiento adecuado a su patología.

    TRATAMIENTO

    Para el malestar general y fiebre que aparece los tres primeros días, usar un antitérmico, analgésico, de acuerdo a la edad del niño y siempre dosificado por su médico. Una mala dosificación puede producir intoxicaciones por ejemplo el paracetamol puede producir daño hepático.

    Está contraindicado el diclofenaco hasta los 14 años de edad, por riesgo de producir daño en los riñones. 

    EVITE LA FIEBRE FOBIA

    No hay que desesperarse con la fiebre ya que no baja fácilmente en algunos casos y no hay que caer en la “fiebre fobia” que fomenta el uso inadecuado e indiscriminado de los antitérmicos pudiendo llegar a las intoxicaciones.

    Se destapa la tanto, nariz con agua de manzanilla o suero fisiológico, aplicando 10 gotas a cada fosa nasal y repetir cuantas veces sea necesario. No debe usarse descongestivos nasales locales por el riego de producir taquicardias y arritmias cardiacas.

    El uso de antigripales es muy controvertido, ya que se han reportado efectos adversos muy graves como taquicardias, arritmias cardiacas, hipertensión arterial, dolor de cabeza, falta de apetito, cambios de conducta, irritabilidad, insomnio, alucinaciones hasta convulsiones especialmente en lactantes.

    Mantener el ambiente húmedo y caliente con vapor de manzanilla, no eucalipto porque seca el ambiente y empeora la tos.

    El uso de antibiótico solo está indicado en las complicaciones como neumonía, otitis media aguda o sinusitis aguda.

    *El Dr. Iván Peñaranda Pérez es miembro de la Sociedad Chuquisaqueña de Pediatría del Colegio Médico de Chuquisaca; miembro del Comité de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Boliviana de Pediatría y de la Sociedad Boliviana de Infectología

    ……….PARA SABER………

    Recuerde que las vacunas son gratuitas y altamente eficaces. No hay necesidad de comprar vacunas particulares, ya que no son superiores a las del programa ampliado de inmunizaciones y son caras.

    Sociedad Chuquisaqueña de Pediatría

    La leche materna protege contra el resfrío

    La leche de la madre protege a su hijo contra resfríos y diarreas porque contiene la inmunoglobulina A secretora que se adhiere al epitelio respiratorio y digestivo del niño, evitando que se adhieran los virus y bacterias la adherencia de virus y bacterias. La lactancia materna exclusiva como mínimo debe prolongarse hasta los seis meses de edad.

    PREVENCIÓN

    1

    La lactancia materna exclusiva.

    2

    Evitar el tabaquismo en el hogar. El humo predispone a infecciones respiratorias.

    3

    Vacunas. El niño debe tener su esquema completo porque previene complicaciones graves como neumonías, bacteriemia oculta, meningitis también la coqueluche y la gripe o influenza.

    Iván Peñaranda Pérez(*) Médico Pediatra

    Etiquetas:
  • Resfríos
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor