Cuidados Recién nacido en el hogar
El recién nacido nace con una serie de reflejos, necesarios para su supervivencia
A las mamás y papás que tienen a su bebé recién nacido en casa, les vienen muy bien los conocimientos y consejos de la Sociedad de Pediatría del Colegio Médico de Chuquisaca que ayudan a proveer de los mejores cuidados al bebé y no preocuparse por aspectos normales y naturales de esta primera etapa.
El célebre cordón umbilical
Se recomienda no bañar al bebé hasta que el cordón se desprenda (5 a 15 días después del nacimiento), entretanto se realiza la limpieza, una vez al día con agua y una gasa limpia, alrededor del cordón y se deja seco para que no se infecte. No cubra ni envuelva con gasas, no ponga fajas ni ombligueros, ya que dificultan la respiración y no previene hernias. Si tiene mal olor, secreciones o sangrado consulta con su pediatra.
Cuando se cae el cordón quedará un bultito que poco a poco
Se llama hernia umbilical al abultamiento en el obligo que bastante solevantado que suele desaparecer con el tiempo y se reduce con facilidad.
Los mitos como colocar un botón, moneda o bolita de algodón no están recomendados y pueden resultar hasta peligrosos.
Los bebés tienen respiración abdominal, y al fajarlos deben hacer un sobreesfuerzo para respirar.
Cambiar el pañal
Se hará en una superficie amplia, con temperatura adecuada, sin dejar al bebé solo porque cualquier movimiento que haga puede suponer una caída.
Cámbiale lo más frecuentemente posible, para evitar irritaciones o laceraciones en la piel. No use toallitas desechables, es preferible lavarle con agua tibia. Se lava desde la zona genital hacia el ano y nunca al revés, sobre todo en las niñas, para evitar infecciones por contaminación.
Es importante secarle muy bien, sobre todo en los pliegues. Está bien poner un poco de crema o bálsamo para evitar irritaciones. Deja un rato ventilar las zonas perineales al aire antes de colocarle un nuevo pañal.
La caca
Las primeras 24 a 48 horas de vida del bebé, las cacas son de color negro y pastosas, se llama “meconio”. Después se hacen más líquidas y menos pastosas, de color verdoso negruzco, denominadas “de transición” y, al finalizar la primera semana de vida, aparecen las heces definitivas, de color amarillo o a veces verdosas, de consistencia parecida a la pomada o semilíquidas, grumosas y con coágulos blancos. En los niños alimentados al pecho, prácticamente no tienen olor.
Si el bebé sigue eliminando meconio al 4º o 5º día o heces de transición, y no gane peso, es necesario vigilar la técnica de lactancia materna.
El número de deposiciones al día es muy variable. Puede ir desde una con cada toma, hasta una cada dos o tres días en recién nacidos.
En general, los niños alimentados al pecho hacen caca más veces al día y es más blanda en relación a los alimentados con biberón.
Luego, el ritmo es más irregular y si el niño está bien, aunque no haga caca, no hay que hacer nada. Si hace caca con sangre acuda de inmediato a su médico.
El pis
Después de la primera micción o vez que el bebé hace pis por primera vez, pueden pasar hasta 24 sin que haga pis otra vez. Pasado este tiempo el bebé ha de mojar frecuentemente los pañales con orina clara e inodora, sobre todo si se alimenta exclusivamente con leche materna.
Es frecuente observar manchas de color rojo/rosa en el pañal en el sitio donde ha hecho pis, pero no tienen importancia y se deben a la eliminación normal de uratos (sales de ácido úrico) y no de sangre. Suelen desaparecer entre los tres y siete días de vida.
El sueño
El recién nacido duerme varias horas durante el día, necesita despertar al menos cada dos a tres horas durante las primeras semanas de vida para alimentarse, sin importar si es de día o de noche.
La madures del sistema nervioso para controlar el sueño nocturno, se produce a partir de los dos a tres meses de vida.
Él bebe puede conciliar el sueño sobre un colchón rígido y sin almohada, boca arriba y de lado. Sin mucho abrigo.
Habitacion y cuna
La habitación ha de ser alegre y estar bien acondicionada, con una temperatura en torno a los 20º, tranquila, con buena ventilación y sin objetos que acumulen polvo. Es necesario un ambiente libre de humos o cualquier material toxico.
Evita calentar la habitación con braseros o estufas, por el peligro que acarrean y secan el ambiente.
Que el bebé no tenga cadenitas, ni medallas, ni baberos, ni imperdibles, por su seguridad.
LA PIEL
La piel del recién nacido tiene la peculiaridad de descamarse y eso puede llegar a preocupar, sin embargo, es normal y ocurre en flexuras de pies, manos y dorso de pecho y abdomen. Se debe a los cambios de temperatura y a falta de madurez de la piel.
Basta con hidratar la piel con aceite de oliva o almendra, no se recomienda administrar ninguna crema especial
Por otro lado, la ictericia pone la piel ligeramente amarillenta durante los primeros. Si la coloración disminuye de un día para el otro, no es grave, pero si aumenta, visite a su médico para evaluación. La desaparición de la coloración acontece de abajo hacia arriba (de pies a la cabeza), por eso la “esclera de los ojos” y mucosas demoran en desaparecer.
LA TEMPERATURA
Debe oscilar entre 36, 4 a 37 grados. A la mayoría de los recién nacidos se le enfrían las manos y pies debido a la circulación sanguínea periférica. No se los debe abrigar demasiado porque es normal.
LOS GRANITOS
Se llaman Milium, son blancos, sueles aparecer agrupados en frente, mejillas, nariz y barbilla, o solo. Como son pequeños quistes de grasa, desaparecen espontáneamente las primeras semanas.
Si son rojos, se llaman “eritema tóxico del lactante”. No tienen importancia y desaparecen a lo largo de la primera semana.
MANCHAS ROJAS
Desaparecen hacia los seis meses y suelen aparecer en la nariz, párpados o nuca.
REFLEJOS INNATOS
El recién nacido nace con una serie de reflejos, necesarios para su supervivencia, como el de succión que le permite mamar, el de buscar con la boca y la cabeza un objeto que se le acerque o de prensión que se distingue cuando sujeta fuertemente un objeto con las manos.
PARA CONOCER
PRUEBA DEL TALON
Detecta enfermedades metabólicas y de la glándula tiroides que, si no se tratan a tiempo, pueden producir retraso mental.
Consiste en extraerle unas gotas de sangre del talón, después del nacimiento, que se impregnan en un papel especial. Cada hospital tiene su protocolo y antes de recibir el alta de la maternidad pregunta si a tu hijo se le ha practicado.
Dra Marlene Pallares Morales * MÉDICO PEDIATRA / Dra. Verónica Aguilar * MEDICO PEDIATRA NEONATÓLOGA