“Salud Mental: Clave para una Vida Equilibrada”
Debido al incremento de problemas psicológicos como depresión, ansiedad y alto índice de suicidios, hablar de salud mental se convierte en uno de los temas más relevantes para la sociedad en general.
Debido al incremento de problemas psicológicos como depresión, ansiedad y alto índice de suicidios, hablar de salud mental se convierte en uno de los temas más relevantes para la sociedad en general.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades mentales representan una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo. Se estima que para el año 2030, la depresión será la principal causa de carga de enfermedades en los países de ingresos bajos y medianos.
La pandemia, la presión social, exceso de estímulos en los medios informáticos y los diversos cambios en la vida moderna; han exacerbado los problemas en la salud mental, generando nuevos desafíos.
Hablar sobre nuestras emociones y buscar apoyo no nos hace débiles, sino humanos”.
¿Qué es la salud mental?
La salud mental se refiere al estado de bienestar emocional, psicológico y social de una persona. Abarca cómo pensamos, sentimos y actuamos; afecta cómo enfrentamos los problemas de la vida cotidiana y cómo nos relacionamos con todos los que nos rodean; siendo un aspecto sustancial de nuestra salud general que juega un papel preponderante en la calidad de vida y la satisfacción personal.
Señales
Las señales de alarma pueden variar dependiendo de la persona y del tipo de problema que atraviese. Sin embargo, hay algunas señales que podrían indicar que alguien está lidiando con problemas de salud mental y necesitar apoyo. Por ejemplo, cambios de ánimo, dificultad para dormir o concentrarse, pueden ser algunas de ellas.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que una sola señal de alarma no necesariamente indica un problema de salud mental, pero si se observan algunas de estas señales en una persona durante un período prolongado o si se manifiestan de manera intensa, es recomendable buscar apoyo profesional.
Cualquier persona puede enfrentar problemas emocionales en algún momento de su vida, por lo que es fundamental superar el estigma asociado con los problemas de salud mental y fomentar una cultura de comprensión; escuchar sin juzgar y mostrar empatía hacia quienes enfrentan problemas de salud mental puede marcar una diferencia significativa en su proceso de detección y recuperación.
La OMS reconoce que hay tratamientos conocidos y eficaces contra los trastornos mentales, sin embargo más del 75% de las personas afectadas en los países de ingreso bajo y mediano no reciben tratamiento alguno. Entre los obstáculos para una atención eficaz, destaca la falta de inversión en atención de salud mental y proveedores de atención de salud capacitados, así como la estigmatización asociada a los trastornos mentales.
5%
De la población padece depresión, según la OMS
280
Millones de personas, sufren depresión en el mundo
50%
Más frecuente en mujeres que en varones
SEÑALES DE ALARMA
1
Cambios drásticos en el estado de ánimo en el transcurso de un breve espacio de tiempo.
2
Cambios en los patrones de sueño como insomnio o dormir en exceso.
3
Dificultad para concentrarse o tomar decisiones cotidianas.
4
Disminución significativa en el rendimiento laboral o académico.
5
Conductas de aislamiento y cambios de comportamientos con las personas cercanas como amigos y familiares.
6
Cambios en el apetito, que manifiesta la pérdida o aumento significativo de peso sin una causa médica aparente.
7
Verbalizaciones sobre hacerse daño a sí mismo o comportamientos autolesivos “son señales que se necesita ayuda inmediata”.
8
Actitud pesimista ante la vida y manifestaciones de sentimientos persistentes de desesperanza, inutilidad o pensamientos negativos sobre sí mismo y su futuro.
9
Frecuentes quejas físicas como dolores de cabeza, dolores corporales o problemas digestivos sin una causa médica clara.
10
Abuso de alcohol u otras drogas puede ser un intento de hacer frente a problemas emocionales subyacentes.
PARA CONOCER
La OMS advierte que las enfermedades mentales como la depresión, serán en 2030, una de las principales causas de discapacidad en el mundo.
NOELIA RODRÍGUEZ CORTEZ, Psicóloga y docente USFX y UASB