Cisticercosis, la enfermedad humana que hace estragos

Es una enfermedad relacionada a la cría de cerdos; para prevenirla es importante crear conciencia y estrategias de prevención

Cisticercosis,  la enfermedad humana que hace estragos

Cisticercosis, la enfermedad humana que hace estragos Foto: Internet

Cisticercosis,  la enfermedad humana que hace estragos

Cisticercosis, la enfermedad humana que hace estragos Foto: Internet


    Dr. HIPÓLITO RAMIREZ
    Mi Doctor / 04/09/2023 23:38

    La cisticercosis humana es una enfermedad común en países subdesarrollados, donde la cantidad de casos es el doble que en países desarrollados que puede atribuirse, en parte, al hábito de coexistir con cerdos en criaderos y a las deficientes condiciones sociosanitarias.

    La cisticercosis humana es una infección causada por la forma larvaria de Taenia solium o Tenia del cerdo que está estrechamente relacionada con la cría de cerdos que se da en las proximidades de zonas habitadas por humanos, así como con la ingestión de alimentos o agua que han sido contaminados con heces humanas, infectadas. 

    EL CICLO DE LA INFECCIÓN

    Los cerdos se infectan cuando comen materia fecal humana que contiene los huevos del parásito. Los seres humanos se infectan al ingerir los huevos de T. solium, los cuales son expulsados junto con las heces con la forma adulta del parásito, que se aloja en el intestino delgado del huésped definitivo. El ser humano actúa accidentalmente como huésped intermediario en este ciclo. 

    Tras ser ingeridos, los huevos son liberados en el intestino delgado y los embriones que se hallan en su interior, se liberan por acción de los ácidos gástricos y las enzimas intestinales. Estos embriones perforan la pared del intestino delgado, ingresan al sistema circulatorio y viajan hasta los pulmones y el corazón izquierdo; a partir de ahí, se distribuyen por todo el cuerpo a través de la circulación sanguínea y se desarrollan en cisticercos o metacéstodos, que son como quistes.

    DONDE SE LOCALIZAN

    La localización más frecuente en el Sistema Nervioso Central (SNC), lo que lleva a la manifestación clínica de la Neurocisticercosis (NCC). También se encuentran en otras áreas del cuerpo, como el tejido muscular estriado, el tejido celular subcutáneo y incluso el globo ocular. 

    LA NEUROCISTICERCOSIS 

    Es la más frecuente de las distintas formas clínicas en las que se manifiesta, por sus siglas se la conoce como NCC. Su repercusión es considerable en el ámbito social como económico. 

    Las manifestaciones clínicas de la NCC varían de acuerdo a la localización, número, tamaño y estado del parásito.

    SÍNTOMAS

    Es común observar crisis convulsivas, cefalea, hipertensión endocraneana, déficit en la movilidad, síntomas psiquiátricos, manifestaciones neurológicas, siendo la epilepsia tardía una de las más frecuentemente observadas. El quiste intraparenquimatoso o intracerebral, usualmente es benigno.

    En cambio, otras localizaciones, tienen un pronóstico más serio.

    DIAGNÓSTICO

    En el laboratorio se identifica al parásito Taenia solium, mediante diversas pruebas y técnicas. 

    1

    Pruebas en sangre: Detectan anticuerpos específicos contra el parásito. Las más comunes incluyen el ELISA (ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas) para la cisticercosis, basado en la detección de anticuerpos IgG (inmunoglobulina G) en la muestra que se pueden identificar en el suero de personas infectadas. Otra técnica es el Western blot. Estas pruebas son útiles para confirmar la presencia actual o pasada de la infección. 

    2

    Biología molecular: Se emplean para detectar el ADN del parásito Taenia solium en muestras clínicas. La técnica más frecuente es la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), una metodología sensible q   ue amplifica y detecta secuencias de ADN específicas. En el caso de la cisticercosis, diversas variantes de PCR pueden usarse para identificar el ADN del parásito en muestras clínicas, como sangre, líquido cefalorraquídeo (LCR), tejidos y otros fluidos corporales. 

    3

    Estudio de heces: No permite detectar directamente a los cisticercos porque no se eliminan a través de las heces, aunque sí otros parásitos intestinales. 

    PRONÓSTICO 

    En general es favorable, a menos que la lesión haya ocasionado ceguera, insuficiencia cardíaca o daño cerebral. Afortunadamente, estas complicaciones son poco comunes. Con el fin de prevenir, controlar y finalmente erradicar la presencia de T. solium, resulta fundamental llevar a cabo intervenciones de salud pública que engloben los ámbitos de la veterinaria, la salud humana y el medio ambiente. 

    SALUD PÚBLICA, EL DESAFÍO

    La cisticercosis es endémica de Bolivia y se constituye un desafío de salud pública. Las personas enferman, 450 de cada 100.000, sobre todo en las regiones rurales donde las condiciones de saneamiento e higiene son bajas.

    Las acciones públicas deben enfocarse a implementar estrategias como el fortalecimiento de prácticas relacionadas con la higiene y el saneamiento; la optimización de los métodos de cría porcina y el perfeccionamiento de los protocolos de inspección de la carne de cerdo, todo ello con el propósito de controlar la propagación de Taenia solium. 

    En consonancia, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha aprobado un plan de acción dirigido a la eliminación de las enfermedades infecciosas desatendidas (EID) que fomenta la colaboración multidisciplinaria con el objetivo de interrumpir la transmisión y erradicar la teniasis, resaltando la importancia de un enfoque intersectorial en la lucha contra esta problemática.

    ETAPAS DE LA CISTICERCOSIS

    Etapa adulta de la tenia

    La cisticercosis es provocada por la infección con Taenia solium, una tenia que afecta principalmente a los cerdos, aunque también puede parasitar a los seres humanos. Los cerdos se infectan al ingerir los huevos de la tenia cuando comen alimentos o agua contaminados con heces de personas infectadas. Eclosionan en el intestino delgado del cerdo y liberan larvas que perforan la pared intestinal y migran hacia los músculos, formando quistes conocidos como cisticercos. Los cisticercos pueden vivir en los cerdos durante meses y, si un ser humano consume un cerdo infectado, las larvas pueden trasmitirse al nuevo huésped. 

    Etapa larvaria en los seres humanos

    La ingesta de alimentos o agua contaminados con huevos de la tenia (frecuentemente debido a la falta de higiene o al consumo de carne de cerdo insuficientemente cocida) lleva a la eclosión de los huevos en el intestino delgado humano. Las larvas resultantes atraviesan la pared intestinal y se diseminan por el cuerpo a través del sistema circulatorio o linfático, asentándose y creciendo en distintos tejidos como músculos, cerebro, ojos y piel, donde forman cisticercos o quistes. Si un individuo infectado con cisticercosis expulsa los huevos de la tenia en sus heces, puede reiniciar el ciclo al contaminar el entorno y posiblemente contagiar a otras personas. (2)

    Medidas de Prevención

    Lavar las manos de manera exhaustiva con agua y jabón después de entrar al baño y antes de ingerir alimentos.

    Evitar consumir alimentos que no hayan sido lavados o cocidos adecuadamente.

    Lavar minuciosamente con agua corriente frutas y verduras antes de consumir.

    No consumir cerdo u otras carnes en estado crudo o insuficientemente cocinadas.

    No ingerir carne de cerdos que puedan haber estado infestados con la tenia.

    Optar por agua embotellada o hervida (durante al menos 1 minuto) y bebidas carbonatadas enlatadas o embotelladas, evitando el consumo de agua de fuentes desconocidas o bebidas con hielo.

    Garantizar el acceso a agua limpia y condiciones adecuadas de saneamiento, drenajes o letrinas para el desecho adecuado de excrementos humanos.

    Administrar medicamentos a todas las personas que hayan contraído el parásito.

    Mejorar la inspección y el control de la carne, optimizar las prácticas de cría de cerdos y realizar exámenes en los animales infestados.

    Promover la educación sanitaria sobre la transmisión de parásitos y la importancia de mejorar los hábitos de higiene tanto en personas como en animales.

    Fomentar la mejora general de las condiciones de vida.

    PARA SABER

    SINTOMAS 

    La ubicación de los cisticercos puede dar lugar a diversos síntomas, como dolores de cabeza, convulsiones, problemas de visión, nódulos en los músculos y erupciones cutáneas.

    DATOS

    450 

    bolivianos de cada 100.000, tienen Cisticercosis

     

    * Dr. HIPÓLITO RAMIREZ Sociedad de Neurocirugía del Colegio Médico de Chuquisaca

    Etiquetas:
  • Cisticercosis
  • enfermedad humana
  • cerdos
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor