Reacciones adversas de los medicamentos

Los medicamentos pueden causar problemas de salud sin la farmacovigilancia correcta

Reacciones adversas de los medicamentos

Reacciones adversas de los medicamentos Foto: Internet

Reacciones adversas de los medicamentos

Reacciones adversas de los medicamentos Foto: Internet

Reacciones adversas de los medicamentos

Reacciones adversas de los medicamentos Foto: Internet


    Alina Cuentas Cedro/MI DOCTOR
    Mi Doctor / 04/09/2023 23:40

    Las enfermeras acompañan de cerca a los más ancianos. Algunos de ellos sufren sacudidas esporádicas, otros se dejan guiar en su lánguido andar y, más allá, unos pasean inanimados en sillas de ruedas por los apacibles jardines del Instituto Nacional de Psiquiatría “Gregorio Pacheco” (INPGP), en Sucre.

    Los medicamentos, la creación humana que tiene el propósito de aliviar el dolor, prevenir y curar las enfermedades podrían –en porcentajes menores– causar problemas de salud proporcionales a los que intentan contener, estos son denominados: reacciones adversas.

    ¿Qué son los fármacos?

    Los avances en la farmacología que se plasman en los medicamentos y las vacunas permiten a la población mundial eludir virus, bacterias, sobreponerse a diversos males y por ende vivir mucho más pero estas excepciones –las reacciones adversas son respuestas inesperadas o indeseables del organismo a un fármaco específico.

    En definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una reacción nociva y no deseada que se presenta tras la administración de un fármaco, a dosis utilizadas habitualmente en la especie humana, para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad, o para modificar cualquier función biológica.

    Esto se debe a que no todos los organismos reaccionan de la misma manera a los fármacos, las reacciones adversas pueden ser leves como erupciones cutáneas, náuseas, mareos, trastornos gastrointestinales y también graves como el daño a órganos vitales y hasta la muerte.

    La farmacovigilancia 

    Los sistemas de salud poseen un mecanismo de farmacovigilancia que se refiere a la ciencia y las actividades relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de las reacciones adversas o cualquier otro problema de salud relacionado con medicamentos o vacunas.

    En el Servicio Departamental de Salud (Sedes) Chuquisaca, la responsable del Área de Medicamentos, Patricia Soto afirma que las actividades de seguimiento a los fármacos que se dispensan a la población son continuas.

    La farmacovigilancia reporta cualquier medicamento que cause una reacción adversa para asegurar su seguridad, eficacia y efectividad.

    Repercusiones

    En julio la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) canceló el registro sanitario del medicamento (Inmuglo) que provocó reacciones graves como insuficiencia renal a 12 niños en Cochabamba.

    El fármaco de origen hindú que se administra a pacientes con deficiencias de anticuerpos causó fiebre, náuseas, escalofríos, vómitos y dolores abdominales, en el caso más extremo una infección tan severa que envío a un infante a terapia intensiva e insuficiencia renal a otro.

    También se conoce por información de Soto el caso de reacción adversa provocada por la vacuna contra el coronavirus que afecto a una mujer. “Se le ha hecho un seguimiento y la paciente se encuentra estable (…), no se retiró (la vacuna) porque ha sido una sola paciente”, indica la responsable.

    Y es que el procedimiento cuando se conoce el caso de una reacción adversa inicia por un control de calidad y sigue por una investigación que con las pruebas suficientes puede ocasionar el retiro del medicamento.

    En los últimos dos años en Chuquisaca no se tienen reportes de fármacos que hayan causado reacciones adversas.

    De cuidado

    De acuerdo a Denis Fernando, del Comité Departamental Esavi (Evento adverso supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización) contra el coronavirus, “cualquier medicamento puede generar una reacción adversa a una persona, en mayor o menor grado”.

    Los Esavi se conformaron durante la pandemia “porque al ser la vacuna para el covid, una vacuna de reciente ingreso e nivel mundial se han formado en todos los países ese tipo de comités para ver si alguna persona presento algún riesgo adverso”, explica Fernando.

    “Hay algunos que provocan con mayor frecuencia reacciones adversas, por ejemplo la penicilina”, señala Fernando. “Todos los antibióticos para ser administrados deben hacerse la prueba para saber si la persona es alérgica o no es alérgica”, añade Soto.

    Entre los medicamentos de cuidado se encuentran los antiinflamatorios.

    “Todos los antibióticos para ser administrados deben hacerse la prueba para saber si la persona es alérgica o no es alérgica”

    Patricia Soto Área de Medicamentos del Sedes Chuquisaca

    Se pide reportarlos 

    Mediante constantes capacitaciones de la unidad de farmacovigilancia se exhorta a los centros de salud, detectar, evaluar e investigar fármacos que provoquen reacciones adversas. A través de un protocolo definido, los médicos y enfermeras, notifican mediante formularios.

    Pero también se pide el concurso de la población en la vigilancia de los fármacos, esto debe hacerse en su centro de salud cercano o en las unidades de medicamentos de los Sedes.

    Según la OMS 

    Los controles a los recién nacidos durante el primer mes de vida, deben realizarse a las 48 horas del alta, a los 7 días, 14 días y 21 días de vida. Con su médico de pediatra o neonatólogo. 

    PARA SABER

    Control sanitario

    La Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) dependiente del Ministerio de Salud, realiza en Bolivia el control sanitario a través del registro, vigilancia, fiscalización y uso racional para el acceso a medicamentos, contemplando el control de riesgos sanitarios, participación social, investigación y mejoramiento permanente de tecnologías en salud.

    Control de vacunas anticovid

    La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Ministerio de Salud implementaron el 2022 en el sistema de salud boliviano un plan de cooperación para la vigilancia de Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (Esavis), que concluye este año. En Chuquisaca se presentó un caso de reacción adversa a esta fórmula.

    RETIRADO 

    Inmuglo 

    Un medicamento de origen hindú fue retirado este año del mercado por haber causado reacciones adversas a 12 niños en Cochabamba, las cuales fueron desde fiebres y vómitos hasta insuficiencia renal.

    Etiquetas:
  • medicamentos
  • farmacovigilancia
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor