Cáncer de cuello uterino, alta incidencia en Bolivia

De todos los tipos nuevos de cáncer registrados entre el 2016 y el 2020, los más frecuentes son los de cuello uterino (cérvix) y mama, que afectan al 27% de las pacientes mujeres

Cáncer de cuello uterino, alta incidencia en Bolivia

Cáncer de cuello uterino, alta incidencia en Bolivia

Frecuencia de casos nuevos por departamento y gestión, Bolivia (2016-2020)

Frecuencia de casos nuevos por departamento y gestión, Bolivia (2016-2020)

Tipos de cáncer más frecuentes en Bolivia Según el sexo y la tasa de incidencia (2016-2020)

Tipos de cáncer más frecuentes en Bolivia Según el sexo y la tasa de incidencia (2016-2020)

Cáncer de cuello uterino, alta incidencia en Bolivia

Cáncer de cuello uterino, alta incidencia en Bolivia


    Dr. ROGER CORRALES ROJAS
    Mi Doctor / 05/09/2023 17:58

    10% DE CASOS EN EL SUR

    En todo Bolivia y a lo largo de 4 años, entre 2019 y 2020 (TABLA 3), se registraron un total de 47.896 nuevos casos de cáncer, de los cuales el 10% han sido reportados desde el Sur del país, vale decir de Chuquisaca, Tarija y Potosí, según datos del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia, contrastados con el Registro de Cáncer de Base Poblacional (RCBP) y el Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer (PNLCC).

    En este panorama nacional, Chuquisaca aparece después de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, que son los tres departamentos con mayor población, con un total de 2.694 casos (con un promedio de cerca de más de 500 casos nuevos por año), Tarija, en cambio tiene 1.439 casos nuevos registrados en cinco años y Potosí, 582.

    En general la incidencia de casos en la mayoría de los departamentos, tiende a bajar, lo que no sucede en el último registro de 2020 en las ciudades de Chuquisaca y Tarija, donde la curva de casos se eleva.

    TIPOS MÁS FRECUENTES

    Según los datos proporcionados por el Ministerio de Salud de Bolivia, RCBP y PNLCC (Tabla 4), de todos los tipos nuevos de cáncer registrados entre el 2016 y el 2020, los más frecuentes son los de cuello uterino (cérvix) y mama, que afecta al 27% de las pacientes mujeres. 

    Le siguen el cáncer de piel con una incidencia de cerca del 10% del total de casos de cáncer que afecta más a mujeres que hombres (a 2413 mujeres y a 1.837 varones) en los últimos cinco años. 

    En cuarto y preocupante lugar está en cáncer de próstata con cerca de 4.000 nuevos casos, lo que quiere decir que cerca de 800 varones por año, presentan este tipo de cáncer. 

    En la tabla, también llama la atención que la incidencia de cáncer de pulmón, afecta a mas mujeres que varones. 

    Por estas estadísticas, tenemos la obligación de prestar particular interés en el Cáncer de cuello uterino, mama y próstata.

    CANCER EN CUELLO UTERINO

    Esta patología se produce porque la mujer se contagia, a través de sus relaciones sexuales del varón que le contagia con un virus, conocido como PAPILOMA VIRUS.

    Este virus tiende a reproducirse en el cuello uterino y lo hace con ayuda de ciertos factores que contribuyen a que este virus se desarrolle en el cuello uterino de la mujer. 

    EDUCAR PARA PREVENIR

    Lo primero que tenemos que hacer para prevenir el cáncer de cuello uterino es educar a nuestras mujeres desde la adolescencia, haciéndoles conocer los factores de riesgo que pueden desencadenar esta enfermedad. 

    Como parte de la prevención también está la buena alimentación para desarrollar un buen sistema de defensas que evite la inmunodepresión.

    DIAGNÓSTICO PRECOZ

    Esta enfermedad se puede detectar en etapas previas a la enfermedad invasora y mortal. Para esto, se debe efectuar el Tamizaje que consiste, según la OMS, en la presunta identificación de la enfermedad mediante la realización de pruebas, exploraciones o exámenes que se pueden efectuar con rapidez:

    a)    Test de Papanicolaou.

    b)    Test de VPH, (captura hibrida)

    c)    Test de Papanicolaou simultaneo al test de HPV).

    Las anteriores pruebas deben ser confirmadas con;

    a)    Colposcopia.

    b)    Biopsia dirigida.

    c)    El informe de anatomía patológica.

    Si se tiene la confirmación histológica, se efectúa el estadiamiento de la enfermedad, es decir tenemos que saber con exactitud, cuánto avanzó la enfermedad, para esto se solicitan otros exámenes, como ser una tomografía axial computarizada, para finalmente establecer que tratamiento se administrara a la paciente. 

    VACUNA CONTRA EL CÁNCER

    El cáncer de cuello uterino tiene vacuna. A partir del 2017 Bolivia cuenta con una vacuna que protege a las mujeres y evita que desarrollen la enfermedad. La misma está garantizada y certificada por la Organización Mundial de la Salud y su eficacia es del 96 al 100%.

    Consideramos que es obligación de los padres de niñas mayores a 10 años que reciban esta vacuna que evitará que desarrollen una enfermedad que podría provocar su muerte.

    SíNTOMAS

    Tratamiento

    Flujo o secreción vaginal fétida.

    Hemorragia irregular en mujeres en edad reproductiva: menstruación prolongada 

    Sangrado poscoito 

    Sangrado posmenopáusico.

    Fase avanzada:

    Necesidad de orinar frecuentemente.

    Dolor de espalda.

    Dolor en la parte inferior del abdomen.

    Dolor durante las relaciones sexuales).

    Casi al final:

    Dolor de espalda intenso.

    Pérdida de peso.

    Disminución del volumen del chorro de orina (por obstrucción de los uréteres o insuficiencia renal).

    Pérdidas de orina o heces por la vagina (debido a fístulas).

    Miembros inferiores hinchados

    Dificultad respiratoria

     

    * Dr. ROGER CORRALES ROJAS / Radio Oncólogo* / Redacción Mi Doctor

    Etiquetas:
  • Bolivia
  • SucreReferenteMedico
  • Cáncer de cuello uterino
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor