La cirrosis hepática afecta también a jóvenes y mujeres
Antes afectaba sobre todo a varones de cerca de 60 años, pero ahora se diagnostican casos de cirrosis hepática en gente joven y también en mujeres, debido al consumo de bebidas alcohólicas
Un estudio realizado en la ciudad de Sucre hace algunos años a enfermos con cirrosis hepática, mostraba que la mayoría de personas con esta enfermedad eran varones de alrededor de 57 años debido, sobre todo, al consumo de alcohol. Sin embargo, los doctores coinciden que en los últimos años se ha observado un aumento significativo de pacientes jóvenes con cirrosis y también del sexo femenino; con una asociación causal de hábitos relacionados al consumo de alcohol.
En menor escala aparecen también otros factores que pueden influir en la cirrosis hepática y para llegar a este punto o estadio final de la enfermedad de este órgano vital como es el hígado, se le ha tenido que ocasionar un daño permanente por varios años de evolución gradual. Actualmente, dependiendo el momento del diagnóstico y la causa, puede ser reversible y aunque el daño hepático por la cirrosis es irreversible, es posible evitar que se siga dañando.
LOS DATOS
No se cuenta con datos estadísticos oficiales en nuestro país, sin embargo, el estudio de Investigación, “Utilidad de los indicadores pronósticos Meld Score y Child Pugh en pacientes cirróticos”, realizado en el Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés de Sucre entre el 2017 y el 2021, arroja información relevante.
Los indicadores se obtuvieron de 115 pacientes internados en el servicio de gastroenterología con diagnóstico de cirrosis, de los cuales la mayoría, vale decir el 64,35% correspondían al sexo masculino con la media de edad de 57 años y hasta los 69 años. De este grupo, la causa más frecuente de la cirrosis hepática fue la ingesta de bebidas alcohólicas en un 72,17 % de los pacientes.
Un índice mucho menor, el 3% es debido a infección viral, por una colestasis u obstrucción del flujo de bilis al hígado se registró un 4% de pacientes y el restante 29% por causas no identificadas o por enfermedades autoinmunes del paciente.
UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
Actualmente la cirrosis hepática se considera un problema de salud pública global y por lo tanto es también un problema para Bolivia donde su prevalencia va en ascenso.
La cirrosis es una causa importante de morbilidad y mortalidad en el mundo. Se estiman alrededor de 800.000 muertes anuales a nivel mundial.
LAS CAUSAS DE LA CIRROSIS
En el Top 1 está el consumo de alcohol, seguido de infecciones virales (virus B-C) que puede contagiarse a partir de prácticas sexuales de riesgo, tatuajes sin las medidas de seguridad o transfusiones de sangre; también debido al hígado graso inflamatorio no alcohólico (Esteatohepatitis no alcohólica), entre otras causas autoinmunes, metabólicas o por obstrucciones biliares.
CÓMO EMPEORA
Por cualquiera de las causas, el daño al hígado avanza de manera progresiva. En la fase inicial hay una ligera inflamación del hígado y fibrosis; en cambio en la Fase 2, la fibrosis es moderada y hay una alteración en la estructura del tejido hepático. La F3 se caracteriza por la formación de nódulos fibróticos e inflamación y muerte de las células del hígado; finalmente la última fase o F4 colapsan las estructuras y tejidos hepáticos. Las dos primeras fases son reversibles y las dos últimas, irreversibles.
¿CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS?
Según las fases de la enfermedad, se pueden distinguir o no los síntomas.
En la fase compensada, el paciente puede estar asintomático o presentar escasos síntomas.
En la fase descompensada, se puede manifestar ictericia (piel u ojos amarillos), confusión, falta de bello corporal, pérdida de músculos, ensanchamiento de los vasos sanguíneos, acumulación de líquidos, palmas enrojecidas de las manos, también suele aparecer sangrado de nariz, de encías y en las deposiciones.
DIAGNÓSTICO
Se sospecha de la enfermedad, siguiendo los síntomas, entre ellos las pequeñas manifestaciones como es el cansancio, disminución de libido, escozor; o signos como la coloración amarilla de los ojos, hiperpigmentación de la piel o palma de la mano roja, entre otros datos obtenidos en la revisión clínica que le dan al médico una primera pauta.
El médico solicitará estudios complementarios como análisis de laboratorio en sangre (hemograma), pruebas de función del hígado, entre otras.
COMPLICACIONES
Se producen múltiples complicaciones en otras partes del cuerpo: en el riñón, el corazón, los pulmones. Así también aparece la acumulación de líquido en abdomen (ascitis), sangrado de varices de esófago-estómago, alteraciones neurológicas (encefalopatía).
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?
El manejo debe ser realizado por un médico especialista, quien, según el avance y las complicaciones, realizará un manejo terapéutico individualizado a cada paciente.
En caso de haber sido diagnosticado de cirrosis, el paciente debe acudir a controles, cumplir con la medicación y recomendaciones; de tal forma que pueda estar lo más compensado posible, al ser determinante para su supervivencia.
El tratamiento definitivo es el trasplante de hígado, en la actualidad no contamos con esta opción en nuestro país.
PREVENIR
Para prevenir esta enfermedad, es importante evitar factores de riesgo:
No consumir alcohol
Evitar la obesidad
No llevar una vida sedentaria.
Alimentarse de manera equilibrada
Realizar actividad física
Evitar realizarse tatuajes en lugares no certificados
Usar preservativo en las relaciones sexuales para evitar contagio de hepatitis virales
BUENAS NOTICIAS EN SEPTIEMBRE
La Sociedad Boliviana de Gastroenterología, realiza actividades permanentes de actualización, en fechas 14—15 de septiembre de 2023 se desarrollará el Simposio Internacional de Hígado, en su 6ta versión que lleva el nombre de una Hepatóloga reconocida en nuestro país, la “Dra. Blanca Olaechea de Careaga”; Sucre recibirá a profesores destacados de países como Argentina, Colombia y Bolivia.
Se inaugurará el “Club de Pacientes con Cirrosis”, el cual está dirigido por la Unidad de Hígado del Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés de Sucre; podrán formar parte de este club todos los pacientes que tienen el diagnóstico de cirrosis hepática. Las personas interesadas pueden apersonarse a la institución para recabar mayor información.
OTROS ESTUDIOS
Los siguientes estudios se pueden realizar en la ciudad de Sucre, es el caso de la ecografía abdominal, que permite hacer una valoración detallada del hígado, sin embargo, puede tener limitaciones para la identificación de fibrosis que es un estadio previo a la cirrosis.
La Elastografía o Fibroscan
es un estudio que permite medir la rigidez del hígado.
La tomografía abdominal contrastada y la resonancia magnética
también se utilizan para tener el diagnóstico preciso y dependerá de cada caso, considerar realizarla.
La Biopsia de hígado
se realiza en pacientes cuidadosamente seleccionados, el procedimiento consiste en la punción del hígado con una aguja especial, que permitirá obtener tejido hepático para ser revisado por un especialista en histopatología.
Miembros Sociedad Boliviana de Gastroenterología Filial Chuquisaca:
Jesús Edgar Vargas Enríquez
Yanet Lijerón Casanovas
Elsa Laguna Gutiérrez
Rubén Muñoz Camacho
José Manuel Gutiérrez Carvajal
Lourdes Otondo Tejerina
Donal Dorado Menacho
Guillermo López Arnez
Niki Bedregal Cáceres
Dariana Bazán Rodríguez
Javier Montecinos Pinto
Bladimir Rivamontan Llanos
Karen Soliz Núñez
Yessi Choque Martínez
Litzi Gómez Aramayo
Graciela Salinas Camargo
Mauricio Vildoso Rojas