Trasplante renal en Chuquisaca

El proceso vigente en Bolivia exige que los pacientes beneficiados estén en buenas condiciones de salud, psicológicas y socioeconómicas

Trasplante renal en Chuquisaca

Trasplante renal en Chuquisaca

Trasplante renal en Chuquisaca

Trasplante renal en Chuquisaca

Trasplante renal en Chuquisaca

Trasplante renal en Chuquisaca


    Alina Cuentas Cedro MI DOCTOR
    Mi Doctor / 11/09/2023 01:24

    En Bolivia, el trasplante renal, es por ahora la mejor alternativa para los pacientes que padecen una enfermedad renal crónica avanzada. Sin embargo, la incompatibilidad de genes, sangre y hasta la falta de condiciones psicológicas, imposibilitan la realización de este procedimiento para algunos pacientes.

    MI DOCTOR te explica el procedimiento que deben seguir los pacientes receptores Y donadores, para ser beneficiados con un trasplante renal gratuito.

    CIFRA

    22 personas tramitaron el carnet de donante voluntario en Chuquisaca, este se adquiere en el Sedes o el servicio de Salud Renal del hospital Santa Bárbara cuando una persona que quiere conceder un órgano (hígado o riñón) o el de algún familiar, con muerte cerebral.

    PACIENTES CRÓNICOS

    En Bolivia se estima que existen más de 8.132 personas con enfermedad renal crónica y el estado eroga un costo de Bs 281 millones por año para los tratamientos, el más común es la hemodiálisis donde los pacientes acuden tres veces por semana para recibirla.

    En Chuquisaca “los pacientes renales dentro del Sistema Único de Salud, son 157, esto se incrementa cada vez más, si bien no tenemos una o dos semanas pacientes, llega una semana con dos a tres a cuatro pacientes nuevos”, informó la responsable de Salud Renal del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Norma Amado

    Para cumplir con las hemodiálisis que tienen bastante demanda, se tiene convenios con el hospital Universitario; también se habilitaron máquinas en el hospital Integral Alegría y Monteagudo.

    En el hospital Santa Bárbara que tiene la mayor carga de pacientes, el servicio de hemodiálisis atiende en tres turnos: de 6:30 a 12:00, de 12:00 a 17:00 y de 17:00 a 22:00, de lunes a sábado; la gran demanda de pacientes hace que se habiliten turnos en la noche o el amanecer.

    “Como el tráfico de pacientes es alto siempre hay una que otra eventualidad”, afirma Carlos Peláez, responsable del servicio de hemodiálisis del hospital, al remarcar que varias máquinas tienen más de diez años funcionando de manera ininterrumpida.

    El servicio renal del hospital Santa Bárbara había anunciado hace 10 días que este mes de septiembre, habilitará la opción de diálisis peritoneal en domicilio luego de una capacitación al paciente y los familiares para la cateterización. Los medicamentos, soluciones y catéter, de alto costo, son cubiertos ahora por el Sistema Único de Salud (SUS).

    CIFRA

    157 Pacientes renales crónicos son atendidos con hemodiálisis en Chuquisaca, dentro del Sistema Único de Salud.

    LOS TRANSPLANTES

    En el sur del país, el hospital de tercer nivel “Santa Bárbara” está habilitado desde 2020 por el Ministerio de Salud para realizar trasplantes renales de acuerdo a normativa.

    Un primer trasplante renal realizado a finales del 2021 en este hospital público y con carácter de gratuidad tuvo un resultado exitoso. El entonces ministro de Salud, Jeyson Auza, resaltó el trabajo del equipo de profesionales que participó de la intervención que tuvo una duración de siete horas. Luego realizaron dos trasplantes más durante el 2022.

    Este año 2023 no se pudo concretar ninguno debido a que el procedimiento para dos pacientes que estaban en etapa de evaluación avanzada fueron suspendidos, ya que los pacientes no pasaron las tres fases de evaluación (explicadas en el gráfico).

    En un caso de Potosí, se confirmó que el hermano del beneficiario (el donante) no tenía el mismo tipo de sangre, en el otro caso una persona de sexo femenino, tenía dos donantes; la hermana no compartía ningún gen y el hijo no pasó la prueba psicológica por lo que fue enviado a terapia para reconsiderar a futuro el trasplante que por ahora está suspendido. 

    Al margen de estos casos el transplantólogo que comando las anteriores intervenciones, Marcelo Sandi, informó que “dos pacientes están en evaluación, uno de ellos está culminando la fase pretrasplante”, por lo que no se descarta realizar al menos un procedimiento en lo que resta del año.

    Historia

    Primeros trasplantes renales

    El primer trasplante renal entre humanos fue realizado en 1933 por el cirujano ruso Yu Yu Voronoy en Ucrania cuando este país formaba parte de la Unión Soviética. Se trasplantó un riñón extraído a un hombre de 60 años, muerto accidentalmente, a otro receptor humano; el riñón fue implantado en la región inguinal, bajo anestesia local, y la receptora sobrevivió 4 días solamente.

    En Bolivia se empezó con el Trasplante Renal en la ciudad de La Paz en 1979 en el Hospital Obrero N°1 de la Caja Nacional de Salud. En 1987 se inician los Trasplantes de riñón en Cochabamba en el Centro Médico-Quirúrgico Boliviano-Belga y en 1988 en la Caja Petrolera de Salud. En el mismo año se iniciaron los Trasplantes en Santa Cruz. En 1993 se forma un nuevo equipo de Trasplantes en Cochabamba. 

    AUMENTO 

    En los últimos años, Bolivia ha experimentado un aumento en el número de trasplantes renales realizados. Esto se debe, en parte, a los esfuerzos de los hospitales y equipos médicos para su capacitación y la mejora de la infraestructura de hospitales.

    DONANTES 

    El país ha establecido un programa de donación de órganos que busca concientizar a la población sobre la importancia de la donación de riñones y otros órganos, la entrega de carnets se duplicó este año en Chuquisaca.

    MEDICAMENTOS 

    Los costos asociados a un trasplante, incluyen los medicamentos inmunosupresores y el seguimiento médico a largo plazo, pueden ser un obstáculo para algunas personas.

    Etiquetas:
  • Chuquisaca
  • SucreReferenteMedico
  • Trasplante renal
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor