Vacunas y enfermedades mortales
Maneras de prevenir males con la inmunización
Una de las herramientas más poderosas y efectivas de la medicina para la prevención de enfermedades son las vacunas. Las dosis de inmunización no solo protegen a los individuos de enfermedades mortales, sino que también desempeñan un papel crucial en la protección de la salud global. En 1974 fue lanzado a nivel mundial el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) ante la emergencia de dos enfermedades que cobraban miles vidas: la tuberculosis y la parálisis infantil. En las Américas, incluida Bolivia, el PAI se implementó tres años después. La vacuna introducida para combatir estos males fue la BCG, una suspensión de bacilos Calmette Guerin que se replica en el organismo una vez administrada la vacuna. Según el sitio web del Ministerio de Salud, esta vacuna tiene una efectividad de hasta el 80%.
Ese mismo año, Bolivia publicó el primer manual técnico con instrucciones para la vacuna Pentavalente, que previene la difteria, el tétanos, la coqueluche, la hepatitis B, las neumonías y la meningitis por Haemophilus influenzae tipo b. Esta vacuna tiene una eficacia superior al 85%. Además, se introdujo la vacuna Antipolio, una vacuna trivalente de virus atenuados de la cepa Sabin con una efectividad superior al 95%.
En 1994, Bolivia fue declarada libre de polio, y desde entonces se realizan campañas de vacunación gratuitas contra esta enfermedad anualmente. En 1999, el país actualizó el PAI al introducir la vacuna DT contra la difteria y el tétanos, tanto para recién nacidos como para adultos. En ese mismo período, se introdujo la vacuna contra la hepatitis B, que tiene una efectividad del 98% con tres dosis. Además, se incluyeron dosis contra la fiebre amarilla, con una efectividad superior al 90%.
Este nuevo PAI también incluyó a la vacuna SRP que previene contra el sarampión, rubéola y parotiditis. Esta vacuna se aplica a un año de edad y tiene una efectividad mayor al 95%.
En agosto de 2008 el PAI nacional introdujo la vacuna Antirotavírica, hasta ese año se lamentaba el fallecimiento de cuatro a cinco millones de niños al año por diarrea. “Los chicos morían por diarrea y deshidratación, la vacuna ha bajado a nivel mundial a 2 millones la cantidad de muertes”, resalta Peñaranda.
Las dosis que poseen una suspensión de virus vivos, atenuados de la cepa RIX4414, proporciona inmunidad contra diarreas severas causadas por rotavirus y desde ese año el Ministerio de Salud procede con las campañas de vacunación masivas.
DE ALTO COSTO
En 2010, el PAI incluyó la vacuna Antinfluenza Estacional, con una efectividad del 90% en personas sanas. Esta vacuna se aplica a la población vulnerable, como niños de 6 a 23 meses de edad, adultos mayores de 60 años, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas (hipertensos, obesidad, inmunodeprimidos, cardíacos, entre otros).
Otro hito importante se alcanzó en 2014, con la introducción de la vacuna Antineumocócica. Esta vacuna previene neumonías graves, meningitis y otras infecciones invasivas severas, con una efectividad de hasta un 97% siempre que se apliquen las tres dosis.
Siguiendo las recomendaciones de la OMS y la OPS, en 2016 se introdujo la vacuna inyectable contra la poliomielitis, conocida como la nueva vacuna Antipoliomielitis, que no provoca efectos adversos como se observaba con la vacuna de administración oral. En ese mismo año, se realizó el cambio de la vacuna trivalente por la bivalente, siguiendo el Plan Mundial de Erradicación de la Poliomielitis.
Una de las vacunas más recientes es la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), introducida en 2017. Esta vacuna es de acceso gratuito y se aplica a niñas y niños a partir de los 10 años. El cáncer de cuello uterino causa grandes desgracias familiares, y esta vacuna, que es costosa en otros países, se ofrece de forma gratuita. Además, desde este año, se administra en una sola dosis.
Desde el Servicio Departamental de Salud (Sedes) en Chuquisaca, el jefe de epidemiología, César Ríos, subraya la importancia de que los padres verifiquen las vacunas de sus hijos y se aseguren de que estén al día. La participación activa de la población es fundamental para mantener la efectividad de las campañas de vacunación.
En mayo, una comisión de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) visitará Bolivia para evaluar el progreso en la vacunación contra enfermedades emergentes. A raíz de la pandemia, Bolivia ha recibido diversas vacunas contra el coronavirus, y se insta a la población a aprovechar la oportunidad para completar su esquema de vacunación.
Actualmente, Bolivia cuenta con 12 vacunas gratuitas dentro del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). No siempre se tuvieron estas vacunas disponibles, y su introducción requirió esfuerzos constantes en la lucha contra las enfermedades emergentes.
PARA SABER
Esquema del PAI
Las vacunas que el Estado garantiza para la población son totalmente gratuitas y se aplican en todos los centros de salud:
1. BCG para los recién nacidos
2. Pentavalente, antineumocócica, antipolio y antirotavírica al 1.5, 2.5 y 3.5 meses de edad. Deben recibir simultáneamente las vacunas:
3. Contra la influenza, a los 6-11 meses y entre 12 meses y 2 años. Son dosis únicas
4. SRP (contra el sarampión, la rubéola y las paperas) y antiamarílica contra la Fiebre Amarilla, pentavalente y antipolio.
5. Pentavalente y antipolio a los 4 años.
6. La vacuna VPH contra el virus del papiloma humano a los 10 años de edad para las niñas. Una dosis
7. Vacunas dT contra la difteria y el tétanos entre 10 y 49 años de edad.
8. Contra la influenza estacional, a partir de los 60, cada año.