Día Mundial del Anestesiólogo 16 de octubre de 1846
Sociedad Boliviana de Anestesiología Reanimación y Dolor Filial Chuquisaca
Hito histórico para la humanidad, el dolor fue vencido oficialmente el 16 de octubre de 1846. A las 10 horas de aquel día, en el Massachusetts General Hospital, de Boston, Estados Unidos, el odontólogo William Thomas Green Morton anestesió con éter al impresor Gilbert Abbot, de 17 años, para que el cirujano John Collins Warren le extrajese un tumor de su cuello. Naciendo oficialmente la anestesia y la Anestesiología.
“Anestesiología, la especialidad más completa de la Medicina Perioperatoria”
¿QUIÉN ES EL ANESTESIÓLOGO?
Es un profesional que, para ser Anestesiólogo, ha dedicado 10 años de estudio, primero 6 años de formación en Medicina, 3 a 4 años de formación en la especialidad de Anestesiología y un año de servicio rural obligatorio.
Un profesional que trabaja en el anonimato, “todos saben quien los operó, pero muy pocos saben quién le administró la anestesia”.
Vela por la seguridad del paciente, exponiéndose a un riesgo laboral muy grande, que los pacientes desconocen.
Es una especialidad de un horizonte amplio, el desarrollo de fármacos, técnicas y tecnología para monitoreo y seguridad del paciente, hacen que su futuro este en la neurociencia.
¿QUÉ HACE EL ANESTESIÓLOGO?
Es el responsable de proteger y regular las funciones vitales del paciente, incluidas la respiración, frecuencia cardiaca y presión arterial, que se monitorizan cuidadosamente y se manejan en consecuencia si se alteran. Vigila la profundidad anestésica, la oxigenación, la ventilación, la hemodinámica y la temperatura del paciente
Antes de la cirugía, identifica las necesidades quirúrgicas y médicas del paciente, planifica la optimización necesaria del procedimiento quirúrgico. Obtiene una historia clínica detallada del paciente para identificar cualquier problema subyacente que pueda interferir con la anestesia.
Diagnostica y trata problemas médicos que pueden ocurrir durante la cirugía.
Después de la cirugía, revierte el estado de la anestesia, se encarga del manejo y tratamiento del dolor y aborda complicaciones como náuseas, vómitos, confusión, agitación.
Tiene un papel central en el quirófano, sus funciones son:
- Administrar diferentes tipos de anestesia (general, regional, local)
- Conocer los diferentes métodos y técnicas para hacer al paciente insensible al dolor
- Identificar las necesidades quirúrgicas y médicas del paciente antes de la cirugía
- Planificar de forma óptima el procedimiento anestésico
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA VISITA PREANESTÉSICA?
La visita pre anestésica es el momento más importante de la interacción entre el especialista en anestesiología y el paciente y sus familiares, o en el caso de niños o pacientes especiales el contacto con los padres y/o tutores, Para poder explicar el tipo de anestesia, las posibles complicaciones y sobre todo el poder responder preguntas que muchas veces causan miedo y duda, o hasta causan conflicto en el propio paciente y en las personas allegadas al mismo.
La visita pre anestésica consiste en elaborar una historia clínica desde el punto de vista de los antecedentes previos de ese paciente frente a Cirugías y anestesias previas y su experiencia frente a anestesias anteriores, además de un examen clínico específico ,consideraciones sobre patologías como Diabetes, Hipertensión y otras, revisión de los exámenes de laboratorios de sangre, y del corazón realizada por un cardiólogo o un médico internista, que determinan que ese paciente se encuentra apto para la anestesia, lo cual dependiendo de las condiciones del paciente esa visita pre anestésica se realiza en un consultorio cuando se trata de una cirugía programada , o en la cama de un paciente internado en caso de Cirugías de emergencia, y así evitar cualquier tipo de complicación a causa del retraso de la misma, siendo necesario en algunos casos de acuerdo a la valoración del Anestesiólogo solicitar algunos estudios especiales que se consideran necesarios para que la cirugía y la anestesia como tal minimice las complicaciones durante y después de la cirugía.
Otro punto en la visita pre anestésica y no menos importante es el ayuno que muchas veces en algunos pacientes causa conflicto y molestia, es que el estómago vacío constituye uno de las reglas más importantes en un paciente que va ser sometido a anestesia, esto porque un estómago con alimentos o líquidos puede ser causa de una complicación muy grave en la que el paciente vomita mientras está dormido y ese contenido del estómago se va a los pulmones lo cual es una complicación muy grave que puede comprometer la vida del paciente.
Es por eso que manejar una técnica anestésica adecuada al tipo de procedimiento quirúrgico al que será sometido el paciente y aliviar el dolor durante la cirugía y después de la misma es la mejor forma de llevar un procedimiento exitoso que haga que el paciente quede en las mejores condiciones luego de concluir la anestesia.
Por tanto, los principales objetivos de la visita pre anestésica se basan en:
• Mejora la relación médico paciente
• Determina el tipo de técnica anestésica a utilizar
• Disminuye la ansiedad en el paciente
• Obtener el consentimiento informado.
LA SOCIEDAD BOLIVIANA DE ANESTESIOLOGÍA, REANIMACIÓN Y DOLOR FILIAL CHUQUISACA
Da a conocer a la comunidad la nómina de anestesiólogos afiliados que la conforman, que se benefician de programas de educación continua, capacitándose en temas teórico prácticos de la especialidad, contribuyendo al logro de altos estándares de calidad en Anestesiología.
1. Alandia Mita Clive Gonzalo
2. Aliaga Rocabado Evania
3. Ambolumbet Matienzo María Teresa
4. Arancibia Coca Roberto
5. Arraya Castro Cinthia
6. Bedoya Eguivar Adriana
7. Bernal Iván Eduardo
8. Bracamonte Romero Edgar
9. Caballero Nava Daniela
10. Calderón López María Soledad
11. Camacho Vargas Lisandro Luis
12. Campos Aguilar Jaime
13. Cárdenas Tito Ferdinand
14. Chavarría Salinas Abad Naydi
15. Cuéllar Sejas Heidy Lizeth
16. Estrada Fernández Verónica
17. Flores Fernández Julio
18. Linares Heredia Nadid
19. Lozano Montecinos Jaime Luis
20. Marañón Méndez Jimena Mariela
21. Martínez Aguilar Tamara
22. Martínez López Juan Félix
23. Martínez Nava Carmen Laura
24. Melgar García Lucio Fernando
25. Mita Barrientos Gregorio
26. Moore Villanueva Scarleth
27. Moya García Jesusa Rosa
28. Navarro Arias Zoraida Paola
29. Navarro Navarro Daniel Gonzalo
30. Nuñez Peredo Miguel Angel
31. Orsolini Velásquez Gustavo
32. Palacios Crespo Jaime Gerardo
33. Pasquier Bernal María Isabel
34. Querejazu Torrcio Agustín
35. Rivera Días Mirka Eusebia
36. Rocha Villca Roselim
37. Salinas Castellón Primo
38. Sánchez Aparicio Igor
39. Torres Amusquivar Angela Carmiña
40. Torres Khum Danillo
41. Valdivia Muñoz Alejandra
42. Ventura Pérez Noelia
43. Villanueva Ferreira Edson
44. Villarroel Larrea Estrella
45. Villarroel Molina Ma. Eugenia
46. Villavicencio Garcia Giovanni
47. Zeballos Campos Nicaela
48. Zenteno Cueto Rosario
* Sociedad Boliviana de Anestesiología Reanimación y Dolor Filial Chuquisaca
----------------------------------
FE DE ERRATAS: Publicamos en esta edición el texto original de autoría de la Sociedad de Anestesiología Reanimación y Dolor, Filial Chuquisaca destacando la celebración del Día Mundial del Anestesiólogo y aclarando que el texto de un número anterior sobre la crisis del Fentanilo corresponde exclusivamente a la editorial de este suplemento.