La Patología, especialidad de los detectives médicos
El importante rol del patólogo en la comunidad se desenvuelve detrás de escena para desentrañar los misterios de las enfermedades
En la vasta y compleja red de la atención médica, hay un grupo de profesionales cuyo trabajo a menudo pasa desapercibido para el público en general, pero cuya labor es esencial en la preservación de la salud y la vida de las personas. Nos referimos a los patólogos, expertos en el estudio de las enfermedades y las condiciones médicas a nivel celular y molecular. Su rol en la comunidad es fundamental, ya que desempeñan un papel crucial en el diagnóstico preciso, el tratamiento efectivo y la prevención de enfermedades.
DIA INTERNACIONAL
Se recuerda el Día Internacional de la Patología es el 14 de noviembre, según la Sociedad Española de Patología, fecha a la cual nos adherimos en Bolivia, sin embargo y curiosamente el día del patólogo en México es el 2 de Noviembre, coincidiendo con el día de difuntos, y digo curiosamente porque parte de nuestro trabajo como patólogos es realizar autopsias clínicas por lo que existe estrecha relación con el mundo del más allá por así decirlo, lo que explica que muchas veces se represente al patólogo como una figura lúgubre y asociado a las morgues. Pero ¿Quién es y qué hace el patólogo?, en este artículo, te lo vamos a contar
¿QUIÉN ES EL PATÓLOGO?
El patólogo es un médico especialista. El nombre es posible que te suene lo suficiente como para intuir que estudia la Patología, la etimología de la palabra viene de Pathos que significa enfermedad y Loguía que significa estudio, por lo tanto, es la ciencia médica encargada de estudiar y analizar la estructura celular para intentar explicar los porques de las distintas enfermedades entre ellas el cáncer, tarea que realizan mediante el estudio que abarca desde lo morfológico hasta lo molecular.
Se encarga de realizar una interpretación de lo que ve, en base a su experiencia y conocimientos médicos.
¿CÓMO TRABAJAMOS?
Para realizar nuestro trabajo necesitamos una muestra de un tejido u órgano a lo que se llama biopsia, pieza quirúrgica o citología.
Su herramienta fundamental básica, es el microscopio óptico, pero también puede usar otros tipos como el electrónico o el de inmunofluorescencia, así como equipos para análisis molecular. El patólogo es el encargado también de las autopsias clínicas.
¿CÓMO HACE SU TRABAJO?
Diagnostica las enfermedades poniéndole nombres y apellidos mediante el estudio de las células y tejidos de los pacientes; es decir guiamos la mano que cura porque trabajamos con todas las especialidades médicas, por ejemplo, si el dermatólogo extirpa un lunar, lo enviará para realizar un estudio anatomopatológico; la ginecóloga cuando realiza un papanicolaou de rutina, lo envía para ser analizado por un médico patólogo.
De esta manera guía al médico tratante con los resultados que emita para que pueda aplicar un correcto tratamiento para cada paciente, por esta razón realiza un trabajo en equipo en beneficio de la salud del paciente, además de proporcionar información decisiva para el pronóstico del curso de la enfermedad.
CURIOMETICULOSOS
Bastantes meten la pata, de allí el apelativo “patólogo”. Unos se dedican a los patos (y otras aves de rapiña), otros son más curiometiculosos y tienen una formación profesional especial que se dedica a identificar las enfermedades mediante el estudio de las células o los tejidos.
Los patólogos son talvez médicos injustamente desconocidos, sin embargo, sin ellos no sería posible el ejercicio del resto de las disciplinas médicas ni la posibilidad de contar con diagnósticos fiables.
En la actualidad el patólogo es aquel médico que en cuestión de minutos toma una muestra de tejido extraída de un paciente con cáncer en plena cirugía, la analiza y rápidamente determina si hay o no tumor; señala cuáles son sus límites en lo que se llama “biopsia intraoperatoria” a partir de la cual el cirujano tiene la información precisa para no cortar más de la cuenta y extraer todo el tejido afectado, sin dejar células malignas.
SU INSTITUCIONALIDAD
La Sociedad Nacional de patología es el ente rector de la especialidad en nuestro país, que cada gestión que dura dos años renueva su sede, siendo actualmente en la ciudad de Cochabamba. A nivel local la sociedad de Patología filial Chuquisaca cumple las gestiones 2021-2023 a la cabeza de la Dra. Eidy Gonzales Columba como presidente, Dra. Sophia Durán Alfaro vicepresidente, Dra. Cintia Cayo López secretaria de hacienda y Dr. Daniel Llanos Fernández como Comité científico.
¿INTERACTÚA CON EL PACIENTE?
Lamentablemente muchas veces sobre todo cuando el paciente está siendo operado, no tiene ninguna relación con su patólogo ya es que es quirófano el encargado de llevar la biopsia o pieza quirúrgica, sin embargo, cuando se trata de biopsias ambulatorias y es el paciente quien lleva su muestra debe tener en cuenta ciertos recaudos:
1
Debe llevar su muestra en formol al 10% eso debe exigir a su médico tratante quien le realizó la biopsia.
2
Su muestra debe estar en un envase hermético con tapa rosca para evitar derrames y etiquetada con su nombre completo.
3
La muestra debe estar acompañada por la orden del médico tratante donde consigne los datos completos del paciente y datos clínicos de relevancia que ayuden al patólogo a llegar a un buen diagnóstico.
4
En caso de contar con ecografías o Rayos X, adjuntar a la orden.
En un mundo donde el diagnóstico temprano y preciso es clave para la supervivencia y la calidad de vida, los patólogos desempeñan un papel crucial. Detectan enfermedades como el cáncer en sus etapas iniciales, lo que a menudo hace posible tratamientos más efectivos y menos invasivos. Además, contribuyen al desarrollo de terapias personalizadas, adaptando el tratamiento a las características únicas de cada paciente.
Los patólogos no solo trabajan en la identificación de enfermedades, sino que también investigan activamente nuevas formas de prevención y tratamiento. Su labor incansable en laboratorios y hospitales es esencial para avanzar en la comprensión de enfermedades, incluyendo las infecciosas, las genéticas y las autoinmunes, y para mejorar la eficacia de los tratamientos disponibles.
Observación
A través de la observación meticulosa de tejidos, células, fluidos y muestras clínicas, los patólogos identifican las causas y los mecanismos subyacentes de las enfermedades, permitiendo a los médicos y especialistas tomar decisiones informadas sobre el tratamiento de los pacientes.
UN CUENTO DE MÉDICOS “CACERÍA DE PATOS”
Un día fueron a cazar patos un Médico Familiar, un Internista, un Anestesiólogo, un Cirujano y un Patólogo
El Médico Familiar vio volando a un pato y dijo: - Parece un pato, pero no estoy muy seguro, tendré que pedir una interconsulta - y el pato se alejó volando.
El Internista vio volando a otro pato y dijo:
- Pues se ve como un pato, hace como pato, vuela como pato pero aún no estoy seguro, habrá que realizar más pruebas - y el pato se alejó volando
El Anestesiólogo ve al mismo pato y dice: - Pues se ve como un pato… pero mientras la Medicina Interna no haga una nueva revaloración, no estoy seguro si es un pato y el pato se alejó volando -
El Cirujano vio al pato volar y sin dudar un según, le disparó y dijo: - No me importa qué rayos sea eso ya que el patólogo dirá si es un pato o no -
El Patólogo fue a recoger el pato, lo vio y dijo: -Parece un pato, pero la muestra es insuficiente –
Dra. EIDY GONZÁLES Médico Patóloga Sociedad de Patología Filial Chuquisaca