Comprendiendo el asma: Un respiro de esperanza
Los árboles del cuerpo y la importancia de fomentar la salud pulmonar
El asma es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo, pero con el manejo adecuado, la mayoría de los pacientes pueden llevar una vida plena y activa. Comprender los desencadenantes, seguir el tratamiento y buscar apoyo son pasos importantes en el camino hacia el control del asma. Con la investigación en curso, hay esperanza para un futuro en el que el asma sea aún más manejable y menos restrictivo para aquellos que lo padecen
Es importante fomentar la salud pulmonar porque estos son los árboles del cuerpo humano ya que sin el aire que estos nos aportan, la función de los demás órganos no sería posible. Los podemos cuidar evitando el consumo de tabaco en todas sus variedades (incluyendo cigarrillos electrónicos y vapeadores), realizando tratamiento preventivo/oportuno para no tener patologías o enfermedades respiratorias, evitando la exposición a sustancias inhalantes tanto en el trabajo como del medio ambiente, mediante la vacunación, practicando deporte y otros.
¿QUÉ ES EL ASMA?
Según estimaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud), hay más de 340 millones de personas con asma en todo el mundo.
El asma una enfermedad inflamatoria crónica, heterogénea es decir que se puede presentar de distintas formas clínica y afecta a niños y adultos, por igual.
Las vías aéreas (bronquios) se estrechan debido a la inflamación y la compresión de los músculos que rodean las vías respiratorias finas, es de causa multifactorial y se caracteriza por la aparición de tos, presencia de pitidos en el pecho (sibilancias), opresión torácica y sensación de falta de aire (disnea).
CAUSAS
El asma puede producirse por múltiples estímulos y factores. Estos los más frecuentes:
• Factores del huésped:
Atopia (Carácter hereditario de una persona que presenta reacciones alérgicas con una frecuencia anormalmente elevada), menarquia temprana o pubertad precoz, obesidad, hiperrespuesta bronquial, rinitis, Erge (enfermedad por reflujo gastroesofágico), ansiedad y depresión.
• Factores perinatales:
Edad de la madre, preeclampsia, prematuridad, cesárea, ictericia neonatal, lactancia, consumo de tabaco durante la gestación, dieta de la madre, dieta del lactante, función pulmonar del neonato.
• Factores ambientales:
Aeroalérgenos, alérgenos laborales, infecciones respiratorias, tabaco, contaminación ambiental.
• Fármacos:
Paracetamol, antiácidos, antibióticos, terapia hormonal sustitutiva.
FACTORES DESENCADENANTES
• Factores ambientales:
Entre los atmosféricos está la contaminación ambiental, incendios forestales, smog, domésticos, hongos y virus.
• Factores sistémicos:
Fármacos como los aines (medicamentos que se usan para tratar principalmente dolor, fiebre, e inflamación) y beta bloqueantes; alimentos procesados que tienen conservantes como embutidos, enlatados y otros.
• Factores laborales:
Trabajar con compuestos químicos en laboratorios, peluquerías, cocinar por vapores, pintores mecánicos por exposición a químicos y otros compuestos.
SÍNTOMAS
Los síntomas más frecuentes son la tos que puede ser seca o productiva, la expectoración de características mucosa, la falta de aire (disnea), opresión torácica y la sensación de silbidos en el pecho.
DIAGNÓSTICO DEL ASMA
Es necesario la evaluación de un neumólogo quien a través de la valoración clínica y los antecedentes del paciente podrá sospechar de un cuadro asmático. Puede solicitar algunas pruebas donde se incluya un estudio de la sangre, radiografía de tórax y una espirometría que es una prueba que consiste en soplar a través de un equipo donde se irán registrando unos valores que permitan el diagnostico de asma.
TRES PILARES DEL TRATAMIENTO
Medidas Generales: Debemos identificar el factor estimulante y evitar la exposición al mismo. Por ejemplo, si el desencadénate es el polvo o ácaros no debemos tener alfombras, almohadas de pluma, peluches en el dormitorio, ya que en estos se asienta le polvo.
1Tratamiento farmacológico
Al ser el asma una enfermedad inflamatoria se medica con corticoides inhalados que son medicamentos antiinflamatorios, además se prescribe Broncodilatadores de la misma forma de manera inhalada que alivian Los síntomas, idealmente usarlos con aerocámara que son dispositivos espaciadores que facilitan la aplicación.
En algunos casos se prescribe antialérgicos donde el componente de la enfermedad es sobre todo alérgico.
2 Educación.
Dirigido tanto al paciente como a su entorno.
3 Prevención del asma:
Ante la presencia de síntomas de Asma debemos acudir a la valoración de un especialista para que nos prescriba un tratamiento y a la vez cumplirlo y realizar controles periódicos, ocurre que los pacientes mejoran y piensan que se curaron del asma y no vuelven a los controles en estos casos solo están siendo perjudicados ellos mismos ya que la inflamación va provocando un cambio en su vía aérea haciendo que a la larga los pacientes sean de difícil control o refractarios al tratamiento.
En cambio, si el paciente realiza controles se encontrará controlado y sin reagudizaciones
La mejor manera de prevenir que el asma se exacerbe es vacunándose con la vacuna antigripal, vacuna antineumocócica y actualmente con la vacuna del Covid.
Así mismo, si el paciente es fumador debe eliminar el hábito tabáquico.
El ejercicio mejora la mecánica respiratoria al igual que la alimentación saludable.
En la época en la que nos encontramos donde hay humareda por los incendios forestales que también afectan al área urbana se recomienda el uso de barbijos.
IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA
El asma no solo afecta a la salud física, sino también puede tener un impacto emocional y social significativo. Los síntomas impredecibles, pueden causar ansiedad y limitar las actividades diarias.
Es importante buscar apoyo emocional, y educarse sobre la enfermedad para vivir una vida plena.
EL FUTURO DEL ASMA
La investigación sobre el asma continúa avanzando y se están desarrollando terapias y tratamiento. La educación y concientización son clave para aumentar la comprensión de la enfermedad y reducir el impacto.
MITOS Y REALIDADES DEL ASMA BRONQUIAL
Es el asma una enfermedad contagiosa:
NO
Un paciente con asma puede realizar Deporte:
Debe tener una vida totalmente normal. Realizar ejercicio es ideal y saludable para el pulmón.
El asma es una enfermedad mortal:
Falso. Es una enfermedad controlable mientras el paciente cumpla con la medicación y realice controles
¿Me vuelvo dependiente si uso la medicación del asma?:
El uso regular de medicamentos para el asma no conduce a la adicción.
¿Puedo usar mi medicación solo cuando tengo síntomas?:
Usar los medicamentos con regularidad es la única manera de calmar la inflamación de las vías respiratorias y prevenir que el asma empeore. Utilizados en la dosificación correcta, los medicamentos diarios no pierden su efecto ni causan efectos secundarios incómodos.
Dra. LILIAN ANDREA ARGANDOÑA ROMERO Médico Neumólogo-Sociedad Chuquisaqueña de Neumología