Dengue ¿Cómo prevenir la enfermedad que llega con las lluvias?
La prevención se basa en el control de los mosquitos y la educación pública sobre la eliminación de criaderos en áreas endémicas, ya que no existe una vacuna específica ni tratamiento antiviral para el dengue.
El dengue, una enfermedad viral transmitida por mosquitos, es un grave problema de salud pública en Bolivia que el 2022 registró más de 15.000 casos.
Este virus, perteneciente a la familia Flaviviridae, es transmitido principalmente por el mosquito Aedes aegypti, que se reproduce en aguas estancadas. El dengue se manifiesta en una amplia gama de síntomas, desde fiebre alta y dolores musculares hasta erupciones cutáneas y en casos graves, hemorragias y daño a órganos vitales. Aunque existen varios serotipos de dengue, la infección previa con uno de ellos no proporciona inmunidad contra los otros, lo que aumenta el riesgo de enfermedad grave si se contrae una segunda infección. La lucha contra esta enfermedad es fundamental para proteger la salud de las comunidades afectadas.
SIN MEDICINA ESPECÍFICA
No hay medicina específica para tratar el dengue, esta enfermedad tiene un patrón acorde con las estaciones lluviosas del año. El dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. Es una enfermedad que afecta personas de todas las edades con el síntoma inequívoco que varía entre una fiebre leve hasta una fiebre incapacitante.
La enfermedad puede progresar a formas graves, caracterizada principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o daño grave de órganos. El dengue tiene un comportamiento estacionario.
ELIMINACIÓN DE RESERVORIOS
Para frenar la proliferación del mosquito (Aedes aegypti) que transmite la enfermedad se debe verificar que no existan objetos que puedan acumular agua y que no estén esparcidos al aire libre.
Eliminar lo que no se va a utilizar: latas, botellas, tapitas, etc. Inspeccionar y limpiar las canaletas. Guardar bajo techo o tapar los recipientes con agua para uso o consumo es lo principal, esto evita que las larvas obtengan suficiente agua para sobrevivir por lo que es la principal medida que evita la proliferación del mosquito.
QUÍMICOS PELIGROSOS
“Se habla de control biológico, no hay nada en base a plantas que puedan evitar la proliferación del vector, se ha visto medios biológicos; larvicidas que puedan controlar el vector”, señala el jefe de Epidemiologia del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Cesar Ríos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 12 compuestos o formulaciones para controlar las larvas de mosquitos, como el piriproxifen, un regulador del crecimiento de los insectos que es similar a una hormona natural presente solo en los invertebrados.
En algunos informes se ha especulado sobre la posibilidad de que el propio piriproxifen sea el causante de las malformaciones congénitas. No obstante, en un examen de estudios toxicológicos realizado por la OMS no se ha hallado nada que permita corroborar esa sospecha.
El uso de larvicidas es la estrategia que se utiliza en sectores endémicos de Bolivia para frenar la proliferación del Aedes aegypti.
Entre otros métodos de control biológico figura el uso de pequeños péces ornamentales que se alimentan de larvas del mosquito.
PARA SABER
Otras medidas para evitar el contagio
En lugares endémicos de la enfermedad, debido a la presencia natural del mosquito se recomienda la utilización de mallas (mosquiteros) en puertas y ventanas para evitar el ingreso del mosquito, el uso de ropa cubierta y los repelentes.
“Lo que recomendamos es el repelente”, asevera Ríos. La OMS advierte que los ungüentos, cremas, aceites o sprays que deben aplicarse única y exclusivamente al amanecer o al anochecer y no durante el día.
También se recomienda usar el repelente de insectos, sobre todo en caso de embarazo.
otros datos
ACCESORIOS
En tiendas electrónicas están disponibles insecticidas eléctricos que son dispositivos que se conectan a una red eléctrica y mediante ultrasonidos, interfieren el comportamiento de los mosquitos ahuyentándolos.
Existen también lámparas anti mosquitos que pueden colgarse en el interior de la casa y jardines con alcances máximos de 100 metros. En nuestro medio también son populares las raquetas matamoscas.
¿HAY VACUNA?
Desde 2021, el Comité Asesor sobre Prácticas de Vacunación (ACIP) de los Estados Unidos recomendó el uso de la fórmula Dengvaxia para prevenir el dengue en niños de 9 a 16 años que hayan tenido una infección previa por el virus que haya sido confirmada por un laboratorio, y que vivan en áreas donde el dengue es endémico
El jefe de Epidemiologia del Sedes, Cesar Ríos explica que, para aplicar esta vacuna, el paciente debe someterse antes a un screening –prueba para la determinación de enfermedades– que confirme que haya tenido una infección previa de dengue.
“El riesgo de que la vacuna pueda exacerbar esos síntomas está supeditado, en ese sentido no está indicado que se administre de forma general”, aseveró la autoridad.
El Ministerio de Salud de Bolivia descartó la compra de vacunas, justificando que no hay elementos que demuestran seguridad al momento de aplicarlas.
PARA SABER
Aplicaciones
En Play Store hay disponibles aplicaciones con sonidos inaudibles que ahuyentan mosquitos y otros insectos voladores como: AntiMosquito, Mosquito Stop, Insect Repellent, por su puntuación y comentarios funcionan para algunos usuarios. No todas son de descarga gratuita.