Epidemias en la historia de la humanidad

Desde el neolítico hasta nuestros días, la enfermedad ha sido un compañero constante del ser humano, especialmente cuando la densidad poblacional aumenta y las interacciones entre personas se vuelven más cercanas.

Epidemias   en la historia de la humanidad

Epidemias en la historia de la humanidad

Epidemias   en la historia de la humanidad

Epidemias en la historia de la humanidad


    EFE e Inernet
    Mi Doctor / 27/11/2023 03:43

    Las epidemias, compañeras ineludibles de la historia humana, han dejado cicatrices profundas y desafíos monumentales. Desde la Antigüedad, médicos y científicos han librado una batalla constante para desentrañar la naturaleza de estas enfermedades y encontrar soluciones que alivien la vida. El historiador, investigador y filósofo José Luis Betrán Moya, en su obra “Historia de las pandemias”, explora este fenómeno a lo largo de los siglos, destacando la evolución y la contienda científica para combatirlo.

    Betrán señala que la Edad Media marcó el inicio de la peste, que asoló Europa desde 1348 hasta principios del siglo XVIII, convirtiéndose en la epidemia más prolongada de la historia.

    LA GRIPE ESPAÑOLA

    Betrán destaca las epidemias de cólera del siglo XIX en Occidente como especialmente mortíferas. Sin embargo, el punto de referencia más inmediato a la situación actual de la covid-19 es la mal llamada “gripe española” de 1918-1919. Esta pandemia, al finalizar la Primera Guerra Mundial, fue la primera en escala mundial, caracterizada por una rapidez y letalidad extraordinarias.

    A partir de los viajes de Colón al Nuevo Mundo y los procesos de colonización, entre una población virgen que no había recibido el impacto previo de algunas enfermedades, éstas tuvieron una gran letalidad entre la población indígena, por ejemplo, “la viruela o el sarampión, pero también desde el mundo americano llegaron al Viejo Continente algunas enfermedades, en ocasiones a través del fenómeno de la esclavitud en América, durante los siglos XVII y XVIII, y en el retorno de los barcos de mercancías hacia Europa, como fue el caso de la fiebre amarilla”.

    “La tipología de enfermedades epidémicas es extraordinaria y, realmente, lo extraño dentro de nuestra historia desde comienzos del siglo XX es que haya quedado bastante al margen de una realidad que, con anterioridad, prácticamente hacía que cada generación como mínimo en su vida tuviera el azote de una enfermedad en forma de epidemia”, mantiene el historiador.

    ENFERMEDADES EPIDÉMICAS

    Betrán destaca la variedad de enfermedades epidémicas según su naturaleza. Aquellas relacionadas con el aparato digestivo, como el cólera y el tifus, a menudo están vinculadas al consumo de agua contaminada. Por otro lado, enfermedades transmitidas por el aire, como la COVID-19, la viruela, y la tuberculosis, se propagan más fácilmente en concentraciones humanas más altas.

    EPIDEMIA, PANDEMIA Y ENDEMIA

    El historiador clarifica los términos médicos esenciales: epidemia, pandemia y endemia. Una epidemia implica una alta tasa de casos y, a veces, muertes en un tiempo relativamente corto y en áreas geográficas específicas. Por otro lado, una pandemia se extiende a uno o varios continentes, afectando a grandes poblaciones. Las endemias son enfermedades localizadas y permanentes, como el paludismo en ciertas zonas de África.

    Especifica que “la pandemia procede del concepto griego ‘pan’ que significa todo, y demia, derivado de ‘demos’, que significa pueblo, por lo que implica una extensión geográfica mucho más amplia y, por tanto, que la enfermedad se extiende a uno o varios continentes. Esta es básicamente la diferencia con la epidemia y lo que hace que, tanto en el caso de la gripe de 1918-19, como en el caso de la actual situación de Covid, que es a nivel planetario, la consideremos como un caso de pandemia”.

    También hay que diferenciarlas de las endemias que son enfermedades que están localizadas en un determinado lugar y son permanentes. Por ejemplo, “en aquellas zonas de África donde el paludismo sigue siendo una realidad endémica.

    En cambio, “el caso de enfermedades pandémicas como la Covid aparecen durante un determinado periodo de tiempo, 1, 2 o 3 años, y luego pueden desaparecer perfectamente durante años o décadas para después volver a aparecer. Por tanto, el concepto básico fundamentalmente de la pandemia es la gran intensidad por la cual esa enfermedad infecciosa afecta a un número elevado de individuos en tiempo breve y en un espacio geográfico delimitado o que afecta a todo el planeta”.

    REVOLUCIÓN MICROSCÓPICA

    A partir del siglo XVIII, el desarrollo de microscopios revolucionó la comprensión de las enfermedades al revelar los mundos microscópicos habitados por virus y bacterias. Este avance, combinado con descubrimientos médicos cruciales a finales del siglo XIX, como los de Louis Pasteur y Robert Koch, marcó un antes y un después en la lucha contra las enfermedades.

    REVOLUCIÓN DE LAS VACUNAS

    A finales del siglo XVIII, Edward Jenner realizó un descubrimiento monumental al practicar la inoculación de la primera vacuna contra la viruela. Este hito marcó el comienzo de una era en la que las vacunas se convirtieron en herramientas fundamentales para erradicar enfermedades históricamente letales como el cólera, la peste y la gripe.

    Enfermedades, como el VIH/sida, han desafiado la creación de vacunas efectivas hasta el día de hoy. Sin embargo, destaca el esfuerzo global y la velocidad sin precedentes con la que se han desarrollado vacunas para la COVID-19, subrayando la esperanza de una solución efectiva.

    EL IMPACTO DE LA DEMOGRAFÍA

    La explosión demográfica del siglo XX, donde la población mundial superó los 4.000 millones, ha contribuido a una propagación más rápida de enfermedades. El historiador destaca que situaciones como la actual COVID-19 ponen de manifiesto la rapidez con la cual las enfermedades infecciosas pueden afectar a grandes poblaciones en un corto período de tiempo.

    NATURALEZA DE LAS EPIDEMIAS

    Las enfermedades epidémicas o pandémicas según su naturaleza, como el cólera o el tifus están relacionadas con el aparato digestivo y con todo lo que signifique, por ejemplo, el consumo de aguas en mal estado, que siempre ha sido un factor de trasmisión.

    Otras tienen que ver con la trasmisión por el aire al aparato respiratorio y es el caso de la Covid, la viruela, la tuberculosis, así como la peste, para las que cuanto mayor es la concentración humana, mayor es la capacidad de infección que se produce entre los seres humanos.

    Otro tipo de enfermedades que dependen de condiciones de hábitat, como el caso de la peste negra bubónica en la Edad Media que está muy relacionada con la convivencia de ratas en hábitats domésticos o la pulga, que era la causante de trasmitir el bacilo a través de su picadura.

     

    Etiquetas:
  • Epidemias
  • humanidad
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor