El ABCDE para detectar el cáncer de piel

La autoexploración cutánea periódica es imprescindible para detectar a tiempo cualquier lesión sospechosa.

El ABCDE para detectar el cáncer de piel El ABCDE para detectar el cáncer de piel

Sociedad de Dermatología Filial Chuquisaca
Mi Doctor / 01/12/2023 04:05

El cáncer de piel es el crecimiento descontrolado de células anormales que puede derivar de la exposición excesiva a la radiación ultravioleta del Sol o de fuentes artificiales como camas de bronceado. En esta oportunidad, MI DOCTOR presenta el artículo de la Sociedad de Dermatología de Chuquisaca que ilustra sobre los varios tipos de cáncer de piel, sobre como suelen manifestarse con cambios en la apariencia de lunares o lesiones en la piel a manera de informar para una detección temprana y un tratamiento eficiente, destacando la importancia de la prevención mediante el uso de protector solar y exámenes periódicos de la piel. La conciencia de la comunidad sobre los riesgos asociados con la exposición al sol y la promoción de prácticas saludables, son fundamentales en la lucha contra esta enfermedad

¿Qué es el cáncer de piel?

El cáncer de piel es el grupo más común de cáncer diagnosticado en todo el mundo. También llamado tumor maligno de la piel, es la transformación de las células de la piel (queratinocitos), o de las células que producen el color en la piel (melanocitos) a células completamente diferentes en su forma y características internas, agresivas y malignas con capacidad de destruir a las células normales de nuestra piel.

¿Factores que influyen en la aparición del cáncer?

Historial familiar o individual de casos de cáncer

Fototipo: Tienen más tendencia quienes tienen la piel clara, pelo rubio o pelirrojo, ojos claros, pero no se excluye que las personas de piel morena o pelo negro, lo padezcan.

Lunares: Personas con muchos lunares y si estos además tienen modificaciones en forma, borde, color o tamaño.

Manipulación: Traumatismo de la piel y/o mucosas por frote, fricción o rascado.

Sol: Exposición a la radiación ultravioleta del sol es unos de los factores más importantes, no solo influyen las quemaduras de piel por el sol sino también la exposición diaria que acumula la radiación solar.

Exposición a otras radiaciones: Como los rayos X u otras radiaciones ionizantes.

Sustancias químicas: Exposición a arsénico, alquitrán, hollín entre otros.

Irritación crónica de la piel: Presencia de áreas irritadas de larga evolución, úlcera y/o quemaduras.

Infecciones previas: Sobre todo de tipo viral (ejemplo, Papiloma virus humano, causante también de algunos tipos de verrugas).

Hábitos individuales: Consumo de cigarrillo, mala alimentación, falta de higiene.

Hábitat: En áreas geográficas con mayor exposición solar o zonas de mayor altitud sobre el mar) por cada 300 metros sobre el nivel del mar existe aumento de 4% de la radiación ultravioleta.

LA REGLA ABC DE LOS LUNARES

A

ASIMETRÍA

Forma no circular, con dos mitades que no se parecen.

B

BORDES IRREGULARES

Bordes irregulares, mal delimitados, a veces con extensión del pigmento sobre la piel alrededor de la mancha.

C

COLORES MULTIPLES

Presencia de varios colores (negro, azul, café, rojo o blanco).

D

DIÁMETRO

Diámetro en aumento, en general superior a los 6mm.

E

EVOLUCIÓN

Cualquier mancha pigmentada que cambia de aspecto rápidamente (forma, tamaño, espesor, color) debe constituir una señal de alarma.

La presencia de uno o más de estos criterios no significa que usted tenga un melanoma, pero tampoco debe ser ignorada. A la más mínima duda, consulte a su dermatólogo sin esperar.

¿Cómo examinar la piel?

Examinar frecuentemente la piel de todo el cuerpo frente a un espejo y con buena iluminación en busca de manchas, heridas que no curan, lunares nuevos o que cambian de forma y color. La autoexploración cutánea periódica es imprescindible para detectar a tiempo cualquier lesión sospechosa de cáncer de piel. Puedes hacerlo solo o con la ayuda de algún familiar, respetando la “regla del ABCDE”.

Tipos de cáncer

Existen dos tipos de cáncer de piel: 

PRIMARIOS - aparecen inicialmente en la piel.

SECUNDARIOS - o metástasis que parten en otros órganos y que migran a través de la sangre o por vecindad a la piel.

Dentro de los cánceres primarios los más importantes son:

CARCINOMA BASOCELULAR

Sinónimo

Epitelioma basocelular

Origen

Nace de los queratinocitos basales. Está relacionado con la exposición solar diaria crónica y acumulada.

Frecuencia

Es el cáncer más frecuente.

Localización

En cualquier parte del cuerpo, especialmente en áreas expuestas al sol.

Presentación

Como un “grano”, mancha, herida o cicatriz que aparece de repente y no desaparece. Tiende a crecer o sangrar, Existen muchas variantes, algunas más agresivas que otras.

Otras características

La presencia de metástasis o diseminación a distancia hacia otros órganos es muy rara si no es tratado oportunamente puede lesionar tejidos vecinos.

CARCINOMA ESPINOCELULAR

Sinónimo

Carcinoma escamocelular o Carcinoma epidermoide.

Origen

Nace de los queratinocitos espinosos. Está relacionado con factores como piel clara, exposición crónica y acumulada de radiación solar, mayor edad, enfermedades inflamatorias de la piel, crónicas o cicatrizantes preexistentes, tabaquismo o infección por ciertos virus.

Localización Presentación

Aparece en cualquier parte de la piel y mucosas como una mancha rojiza, escamosa, a veces tipo cicatriz, la que puede ulcerarse o tomar el aspecto de una verruga. 

Otras características

Está considerado como un tumor agresivo que afecta la piel. En estadios avanzados puede producir metástasis en órganos internos.

MELANOMA MALIGNO

Origen

Nace a partir de las células pigmentarias de la piel (melanocitos). Está relacionado con exposición solar aguda o quemaduras de sol, sobre todo durante la niñez.

Localización Presentación

En cualquier parte de la piel y mucosas, como una mancha oscura o lunar, de forma asimétrica, bordes irregulares, con muchos colores (café, negro, gris rojizo) o completamente negruzco y de crecimiento veloz en poco tiempo. Alguna vez puede tomar volumen, ulcerarse o carecer de pigmento. Tiene alto riesgo de diseminarse a otros órganos como cerebro, hueso, hígado o pulmón.

Otras características

Es el cáncer más agresivo en piel y mucosas. Puede ser mortal.

TRATAMIENTO

1. La mejor conducta es el diagnóstico precoz.

2. Entre las varias modalidades terapéuticas están la crioterapia, quimioterapia tópica pero la más segura la constituye la extirpación quirúrgica del cáncer en forma completa, realizando un estudio patológico posterior para confirmar este hecho.

Es recomendable realizar un seguimiento después del tratamiento según orientación del Dermatólogo y sobre todo implementar ciertos cuidados en relación a la exposición solar y otros factores predisponentes.

Etiquetas:
  • cáncer de piel
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor