El intrusismo en la cirugía plástica boliviana, un problema de salud pública
Es un problema de salud pública jugar con las ilusiones de los pacientes, y eso es precisamente lo que hace el intrusismo profesional en el campo de la cirugía plástica, siendo uno de los más peligrosos
La Sociedad de Cirujanos Plásticos de Chuquisaca denuncia en MI DOCTOR el intrusismo en esta rama de la medicina, considerándolo un tema de salud pública debido a la alta incidencia de casos de pacientes que acuden a profesionales en busca de soluciones a intervenciones estéticas mal ejecutadas por personas sin la capacitación necesaria, lo que afecta tanto la salud física como emocional de los pacientes. Su objetivo es advertir a la población sobre la alerta emitida por los mencionados cirujanos y solicitar a las autoridades que tomen medidas para frenar la red de engaños destinada a captar pacientes y personas para este tipo de prácticas. Solucionar las complicaciones causadas por alguien no capacitado es difícil para el Cirujano Plástico, como es el caso una víctima real presentado en el Story Time, siendo solo uno de muchos casos que resultan en fracasos por perseguir una ilusión.
¿Qué es el “intrusismo” en la cirugía plástica?
Es el ejercicio ilegal de la especialidad por parte de una persona no capacitada, que no cumple con los requisitos de formación, carece de título de cirujano plástico y no debería realizar procedimientos quirúrgicos que forman parte del pensum de la especialidad.
Subestimando riesgos y complicaciones
Las personas “intrusas” venden lo que aprendieron en un fin de semana, presentando anuncios como el siguiente: “Curso Quirúrgico”, precedido de promesas como aprender la técnica de la blefaroplastia y convertirse en un experto en estética ocular en un solo día. Estos cursos, respaldados por certificaciones internacionales dudosas, son riesgosos y no deberían ser avalados.
Además, el anuncio promete acceso ilimitado a materiales didácticos, asesoramiento constante de expertos en estética ocular y certificación internacional al finalizar el curso. Se cuestiona a quiénes se les venden estos cursos y si los cursistas están realmente aptos para realizar procedimientos quirúrgicos.
Si las autoridades no toman medidas ahora, habrá más personas causando complicaciones a pacientes que buscan precios bajos y ofertas falsas. Este tipo de cursos debería ser prohibido.
El intrusismo en Bolivia
El intrusismo en la cirugía plástica en Bolivia no es nuevo. Es un problema al que los cirujanos plásticos oficialmente acreditados en el país han estado enfrentándose durante mucho tiempo. Han denunciado esta realidad buscando que las autoridades creen un proyecto de ley para frenar legalmente a aquellos que incursionan en el intrusismo en la especialidad, causando daños irreparables a quienes buscan tratamientos mágicos y económicos.
El engaño por dinero
El intrusismo afecta especialmente a la cirugía plástica y estética debido a que muchas personas lo practican por motivos puramente monetarios, buscando el dinero fácil sin considerar las complicaciones que pueden surgir.
Se pueden encontrar ofertas de maestrías, diplomados y títulos falsos de expertos a precios variados y tiempos de duración diferentes, respaldados por certificaciones de universidades que no garantizan la formación necesaria para realizar técnicas quirúrgicas. Esta red engañosa atrapa a personas desprevenidas.
Por falta de conocimiento, algunas personas piensan que ciertas técnicas quirúrgicas son fáciles de reproducir, pero este artículo busca arrojar luz sobre el tema.
EL ESPECIALISTA EN EL TEMA
En Bolivia, la adquisición del título de especialista en Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva implica años de estudios en el extranjero (entre seis a 10 años), ya que no existe la especialidad en el país. Este título se obtiene después de completar seis años de facultad, evaluados por los colegios médicos local y nacional. Los títulos son apostillados y certificados por los países de formación, lo que garantiza su autenticidad.
En muchos casos, el especialista también es reconocido como cirujano plástico en su país de formación, habiendo completado un proceso que incluye Cirugía General, exámenes de competencia para la residencia de Cirugía Plástica y cuatro años de formación como Médico Residente de la especialidad. Este largo proceso de residencia asegura que el cirujano adquiera los conocimientos y la destreza necesarios para practicar la especialidad de manera segura.
El intrusismo es un peligro inminente, y quienes no han seguido este proceso están ejerciendo ilegalmente la especialidad. La seguridad e integridad del paciente están en riesgo si no se siguen los protocolos correctos.
¿Conoces a alguien que está realizando intrusionismo en la especialidad de la Cirugía Plástica?
Si tienes dudas sobre la acreditación de tu cirujano, puedes llamar al 6455559 al Colegio Médico de Chuquisaca y preguntar si es un Cirujano Plástico, Estético y Reconstructivo.
PARA SABER
INTRUSISMO PROFESIONAL
Ejercicio ilegal de una especialidad médica por parte de una persona no capacitada.
RED FLAGS para identificar a un intrusista en la práctica de la cirugía estética
Que no sea médico
Que en sus títulos que supuestamente los “avalan” sean de cursos de poco tiempo de duración, cursos acelerados en el extranjero.
Que se hagan llamar “EXPERTO”
No existe la especialidad de “ARMONIZACIÓN OROFACIAL” (Es solo un capítulo más dentro de la cirugía plástica).
No existe el título de “CIRUJANO ESTÉTICO”. Solo existe el de Cirujano Plástico Estético y Reconstructivo.
Las maestrías, los diplomados, cursos quirúrgicos, nunca te darán el título de Cirujano Plástico.
La medicina estética, odontología, cirugía maxilofacial, cirugía bucomaxilofacial son especialidades con funciones totalmente distintas a cualquier práctica vinculada a la cirugía plástica.
Los títulos de másteres, cursillos, simposios, congresos, etc. expedidos por asociaciones, e incluso universidades de baja categoría, no indican más que la asistencia a los mismos, pero no garantizan una formación especializada en el terreno teórico ni en el práctico.
Nunca aceptes que te hagan una liposucción, por ejemplo, en un consultorio.
MIEMBROS DE LA SOCIEDAD DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y REPARADORA – FILIAL CHUQUISACA
1. Dra. Andrade Gamarra Gabriela
2. Dr. Arana Urioste Marcelo
3. Dr. Garcia Marin Francisco
4. Dra Gutierrez Gibaja Jessica
5. Dr Oña Gonzales Francesco
6. Dr Ortuste Ibañez Cimar
7. Dr Pereira Suarez Fernando
8. Dr Serrano Rojas Fabian
9. Dr Tellez Velasco Luis
10. Dr Tapia Vargas Ignacio
11. Dr Urriolagoitia Harriague Fernando
12. Dr Poppe Hassenteuffel Carlos
HISTORIA REAL
“Story time de cómo me arruinaron la nariz”
Todo comenzó cuando un colega me propuso colocarme unos hilos en la nariz para mejorar la punta nasal, ya que mi nariz era bonita pero le faltaban detalles mínimos. Aseguró haber realizado muchos cursos en el extranjero y ser ahora un “especialista en estética orofacial”. Aunque no entendía mucho del tema, lo veía en fotos de viajes haciendo cursos en otros países. Sin embargo, ahora me doy cuenta de que un curso de una semana o un fin de semana, incluso en Estados Unidos, no califica a alguien para realizar procedimientos quirúrgicos. Acepté la propuesta, me mostró fotos de casos exitosos y me ofreció hacerlo gratis a cambio de exponerme en sus redes sociales. Acepté, pero esta decisión me causó problemas no solo estéticos, sino también funcionales, económicos y psicológicos. Llevo tres años sin poder tomarme una selfie sin retocarla con filtros, sabiendo que la alegría que muestro en mis fotos es falsa, ya que por dentro sé que nunca más tendré la nariz que realmente me encantaba. He pasado por tres rinoplastias, cada una más cara que la anterior, y aun así no he quedado satisfecha. La última involucró el uso de cartílago de mi costilla.
* SOCIEDAD DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y REPARADORA – FILIAL CHUQUISACA