El tomillo y el romero Dos hierbas aromáticas contra el riesgo cardiometabólico

Científicos españoles demostraron el potencial terapéutico de los aceites esenciales que las contienen por sus beneficios prebióticos y antioxidantes

El tomillo y el romero Dos hierbas aromáticas contra el riesgo cardiometabólico El tomillo y el romero Dos hierbas aromáticas contra el riesgo cardiometabólico Foto: Internet

Redacción MI DOCTOR
Mi Doctor / 28/12/2023 00:33

Los aceites esenciales son sustancias aromáticas y de origen orgánico ya que se obtienen de flores, plantas y otros productos de origen vegetal, muchos son inflamables y son utilizados para la base de productos farmacéuticos, cosméticos, aromaterapia, perfumes e incluso algunos se usan en la industria alimentaria.

Según muestran los resultados de un estudio liderado por el grupo del CIBERCV del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma Bionand) y el Hospital Universitario Virgen de la Victoria, los aceites esenciales de tomillo y orégano tienen propiedades prebióticas y antioxidantes que son muy eficaces para reducir el riesgo cardiometabólico grave.

En el trabajo colaboraron investigadores de la Universidad de Málaga (UMA), la Universidad de Extremadura y el Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (grupo CIBERCV liderado por Marisa Crespo) y el objetivo del mismo era analizar los efectos de los aceites esenciales de tomillo y orégano administrados como complementos con ingredientes naturales para abordar una condición cardiometabólica compleja.

LA INVESTIGACIÓN

Los especialistas emplearon un enfoque “multiómico”, que implica la integración y el análisis conjunto de múltiples tipos de datos biológicos, utilizando un modelo humanizado de ratón al que se trasplantó microbiota intestinal de pacientes con enfermedad coronaria (CAD) y diabetes tipo 2 (T2DM).

Utilizar técnicas proteómicas para estudiar todas las proteínas presentes en un organismo es fundamental para obtener información sobre las vías metabólicas y permitió a los investigadores analizar en profundidad las proteínas del tejido cardíaco y descubrir los mecanismos moleculares por los que los aceites esenciales regulan la función de las mitocondrias, el estrés oxidativo y la contracción cardíaca

Además, al analizar el microbioma, observaron alteraciones tras la administración de los aceites esenciales, incluyendo un aumento de bacterias beneficiosas como Lactobacillus y la disminución del género bacteriano perjudicial Colidextribacter. Este cambio en la composición y la actividad de la microbiota intestinal tiene importantes implicaciones en la salud metabólica y la respuesta inflamatoria, dos aspectos clave de los trastornos cardiometabólicos.

Al mismo tiempo que se producía un aumento de las bacterias beneficiosas intestinales, se observaron cambios favorables en los metabolitos asociados, como el aumento de los niveles de ácidos grasos beneficiosos de cadena corta en las muestras fecales, acompañados de una reducción general en los niveles en sangre de TMAO, una sustancia proaterogénica.

PARA SABER

LOS ESPECIALISTAS

La investigadora del grupo ‘Investigación Cardiovascular para la Salud’ de IBIMA Plataforma Bionand, María José Sánchez Quintero, explicó que “se validó el poder antioxidante de la administración de los aceites esenciales al reducir los niveles plasmáticos de moléculas oxidantes, como los carbonilos y las pentosidinas, al mismo tiempo que se observó una mejoría en los factores de riesgo para la salud cardiovascular, incluyendo el colesterol”.

Etiquetas:
  • romero
  • tomillo
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor