La medicina y la justicia en Bolivia
La auditoría de la Medicina Legal o Forense garantiza la calidad en la atención de las víctimas y la aplicación de la justicia a nivel nacional, para lo cual se propone crear un Comité de Auditoría Médico Forense
En el contexto actual, la Auditoría Médica se erige como una especialidad esencial en la medicina que pueda auditar y evaluar la atención médica en general donde está inmersa la Medicina Forense que atiende a víctimas cuya delicada situación depende del informe clínico que emitan los especialistas como instrumento técnico para que fiscales o jueces dictaminen sentencias o determinen culpabilidad o inocencia de los implicados. El Dr. Antonio Torres Balanza, especialista en Medicina Legal y Toxicología, ex director nacional del IDIF (Instituto de Investigaciones Forenses de Bolivia) y docente titular de Medicina Legal en la Universidad de San Francisco Xavier, nos guía a través de la trascendencia de la práctica de la Medicina Forense y vierte una propuesta para auditar el trabajo de médicos y laboratorios de esta especialidad en todo el país.
AUDITORÍA SIN EXCEPCIÓN
La atención médica se evalúa o audita a partir de la documentación clínica generada en todas las ramas de la medicina; por tanto, la Medicina Forense, no puede, ni debe constituirse en una excepción a esta normativa. El fin es obtener una calidad en los procedimientos empleados con las víctimas que son valoradas a diario por diversos hechos de violencia porque la documentación emitida en torno al caso, llega a manos de las autoridades judiciales, constituyéndose en una pieza documental de tipo pericial importante, a través de la cual los magistrados emiten sus sentencias.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN
La Auditoría Médica nació en los hospitales norteamericanos en 1918 como parte del sistema de acreditación y por iniciativa del Colegio de Cirujanos para enfatizar en el perfeccionamiento de las historias clínicas. Desde entonces, esa técnica se fue difundiendo en todos los países hasta ser adoptada por Bolivia a principios del 2000 con el Proyecto de Reforma en Salud.
En el año 2002, el Ministerio de Salud junto al Colegio Médico de Bolivia y Universidades implementaron formalmente la “Especialidad en Gestión de Calidad y Auditoría Médica”, iniciando así una nueva era en la óptica de brindar y recibir atención en salud de calidad. Este hito marcó la incorporación formal de la Auditoría Médica en Bolivia, regulada por la Ley 3131 del Ejercicio Profesional.
Desde entonces, la Auditoria Médica aplicada al proceso de atención en salud en Bolivia se implementó en la mayoría de los centros asistenciales de servicios departamentales de salud, como de la Seguridad Social. Con el Proyecto de Reforma en Salud (2000) las actividades de auditoría médica se iniciaron con el pionero Observatorio de Calidad que contrató profesionales idóneos para el desarrollo de esta nueva rama ante las denuncias de mala práctica médica. El mencionado observatorio ya no existe.
¿QUÉ ES LA AUDITORÍA MÉDICA?
La Auditoría Médica consiste en una evaluación crítica y periódica de la calidad de la atención médica que reciben los pacientes mediante la revisión y el estudio de las historias clínicas y las estadísticas hospitalarias. Trabaja sobre la base de registros de las atenciones prestadas por el medico a sus pacientes y evalúa la calidad de estos registros; por ende, valora también la calidad de la atención recibida por el médico. La calidad de los registros médicos está directamente relacionada con la calidad de la atención.
Su objetivo general es procurar que el paciente reciba la mejor atención médica posible y su objetivo específico es elevar la calidad médica asistencial.
VÍCTIMAS Y MÉDICOS FORENSES
Luego de explicar como es la auditoria en la parte medica asistencial, profundizamos en el objetivo del presente artículo que está enfocado en la Medicina Forense Institucional que tiene la labor de realizar diagnósticos médicos sobre víctimas de hechos de violencia, así como también efectuar autopsias para establecer las causas del fallecimiento. En cualquiera de los casos, emite documentos periciales cruciales para la administración de justicia como: Certificados Medico Legales, Protocolos de Autopsia, Dictámenes Periciales, Certificados de Defunción y otro tipo de Informes Medico Legales.
DOCUMENTACIÓN FORENSE
La documentación que se emite en los Servicios Médico Forenses, en Bolivia están representados por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), la cual se convierte en un elemento crucial para Fiscales de Materia, Jueces en Materia Penal u otras instancias donde se valoran todas las pruebas acopiadas entre las cuales es preponderante el informe del forense. La documentación médico forense del IDIF es un contenido delicado que es determinante para la tipificación de delitos y la imposición de penas.
LOS OBJETIVOS
EN MEDICINA ASISTENCIAL se busca evaluar y valorar la calidad de la atención prestada por el médico a sus pacientes en todos sus aspectos, lo cual involucra la revisión sistemática y continua de la documentación emitida (históricas clínicas) por los médicos en una institución de salud.
EN MEDICINA FORENSE se revisa la documentación emitida por los médicos para garantizar la justicia en casos relacionados con hechos de violencia.
¿QUIÉNES AUDITAN?
En la mayoría de las instituciones de salud, ya sean públicas y privadas, existen los Comités de Auditoría Médica compuestos por profesionales internos o consultores externos, a manera de auditoría interna.
Sin embargo, hay una necesidad imperiosa para supervisar y evaluar la documentación médico forense a nivel nacional, esta auditoría debería llevarse a cabo por un grupo selectivo de profesionales médicos, preferentemente especialistas en esta materia de Medicina Forense para evaluar periódicamente la calidad del trabajo profesional de los médicos, mucho más aún si existen denuncias por Mala Praxis o Responsabilidad Médica.
Extrapolando esta metodología a nivel nacional, debería estar a cargo de un Comité de Auditoría Médico Forense que sea creado y esté constituido por profesionales de la misma institución o consultores externos que tengan la labor de supervisar y evaluar toda la documentación médico forense que se emite en todo el país para identificar todas las falencias ya sea en el orden procedimental, técnico, pericial o ético, como también rescatar lo positivo de los procesos de atención para contribuir de una manera eficaz y eficiente a la correcta administración de justicia en Bolivia.
VENTAJA DE AUDITAR LA SALUD
Las auditorías medicas periódicas con carácter preventivo, logran identificar tanto los aspectos negativos como positivos que surgen en la actividad profesional. Tienden a mejorar la calidad de los servicios asistenciales, reduciendo significativamente los casos de mala praxis, sea por impericia, negligencia, imprudencia o incumplimiento de normas y procedimientos.
Específicamente, cuando se trata de evaluar la labor de los médicos forenses, de manera periódica, detectará falencias ya sea en el campo formativo, procedimental, y otros aspectos de orden pericial, para que se impongan medidas preventivas y correctivas en beneficio de la valoración clínica efectuada en las víctimas que acuden ante esas instancias, así como en los procedimientos empleados en la realización de las autopsias medico legales, y de esta manera se investiguen con la mayor objetividad científica las causas y mecanismos de las muertes y se elaboren en consecuencia Protocolos que orienten a las autoridades judiciales para la emisión de sus fallos con meridiana justicia.
LOS LABORATORIOS FORENSES
Las auditorías deberían ser extensivas en el ámbito forense a los laboratorios de bioquímica, representados por las áreas de genética, biología, química y toxicología. La evaluación constante de la calidad de los análisis y procedimientos garantizará la fiabilidad de los resultados en casos que requieren exámenes forenses que están en función al tipo de análisis, procedimientos laboratoriales, factores humanos, estado de los equipos y aparatos, entre otros, sobre todo cuando se trata de valorar evidencias de delitos.
GARANTÍAS PARA LAS VÍCTIMAS
Las auditorías forenses podrán garantizar que cada persona y/o víctima en Bolivia que acuda a instancias de un médico forense u otro tipo de servicios, cuente con la garantía de que será valorado clínicamente con un óptimo nivel de calidad porque lo esencial es evitar daños colaterales que puedan afectar a las víctimas, a los imputados, a las familias y a la sociedad en general necesitada de justicia.
PARA SABER
HISTORIA CLÍNICA
Son los documentos médico legales donde se registran antecedentes médicos, historia farmacológica, antecedentes familiares, historia de hábitos de vida, diagnósticos, exámenes físicos, revisión por sistemas, seguimiento, evolución, tratamientos prescritos, procedimientos, etc.
EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL
En el Instituto Médico Legal y Ciencias Forenses del Perú que es como el IDIF, pero de ese vecino país, cada repartición y oficina lleva un logo con una leyenda en latín atribuida a Hipócrates que dice “Primun non Nocere” y significa: “Lo primero es no hacer daño”. En este principio fundamental de la ética médica, resuena la importancia de la Auditoría Médica en la Medicina Forense, asegurando que cada paso dado contribuya a la correcta administración de justicia sin causar daño.
¿QUÉ ES AUDITORÍA MÉDICA?
Auditoría Médica es una evaluación crítica y periódica de la calidad de la atención médica que reciben los pacientes, mediante la revisión y el estudio de las historias clínicas, como de las estadísticas hospitalarias.
* El Dr. Antonio Torres Balanza es presidente de la Sociedad Boliviana de Medicina Legal, Filial Chuquisaca, Colegio Médico de Chuquisaca. Es especialista en Medicina Legal y Toxicología. Ex director nacional del IDIF y docente titular de Medicina Legal en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca-USFX.