Cuando los violentos están en casa

La violencia intrafamiliar, un fenómeno que se suele normalizar, cobra cada vez más víctimas

Cuando los violentos están en casa Cuando los violentos están en casa

Dra. MARIEL A. DURÁN ZACONETA *
Mi Doctor / 26/03/2024 05:03

La violencia intrafamiliar es un fenómeno social que ocurre en casi todos los países del mundo y se define como el uso intencionado y repetido de la fuerza física, psicológica, sexual o de otro tipo para controlar, manipular o atentar en contra de algún integrante de la familia.

La violencia intrafamiliar es conocida también como violencia doméstica y  se da entre los miembros de una misma familia.

LA FAMILIA Y SUS MIEMBROS

 Se entiende como familia a todo el grupo conformado por diferentes personas que se vinculan legalmente o tienen lazos consanguíneos. Se vinculan legalmente a través del matrimonio surgiendo así el lazo primario entre los esposos y generando vínculo entre otras personas más, como es el caso de los padres, de los cónyuges, de los suegros, de los yernos, de las nueras o de los hermanos, como también cuñados y cuando hay descendencia, con los hijos y posteriormente con los nietos.

Sin embargo, en nuestros días no es imprescindible el matrimonio para formar una nueva familia y establecer este vínculo porque se reconocen las uniones libres entre personas de distintos sexos o del mismo sexo. Las familias tradicionales de antes se han visto sustituidas por familias no convencionales, pero esto no ha cambiado el hecho de que la violencia dentro de la familia exista incluso con cifras alarmantes al respecto. 

SE SUPONE QUE LA FAMILIA ES UN LUGAR SEGURO

La violencia en la familia es distinta a la que ocurre en la calle o por situaciones bélicas, ya que se da en un ámbito donde supuestamente se debería estar más seguro.

La violencia generada dentro de la institución conocida como familia puede afectar a uno o a varios de los miembros de la misma, apareciendo así el maltrato a la mujer, al hombre, a los niños, a los padres, a los ancianos y a los discapacitados. Esa violencia genera una víctima que generalmente es la persona más indefensa, vulnerable o más dependiente.

Se presentan datos sobre todo de la mujer, pero la violencia puede afectar a cualquier miembro de la familia. 

MUCHOS NO DENUNCIAN POR MIEDO O VERGUENZA

La violencia que sufren los miembros de una familia rara vez es denunciada por las víctimas, ya que por temor o vergüenza es negada, esto deriva en consecuencias que se sufren en silencio.

¿LA LEY PROTEGE?

En nuestro país, existe normativa legal que protege a las víctimas de violencia como la Ley N° 348 “Ley para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia” que si bien lleva esa denominación establece la protección hacia cualquier persona de cualquier tipo de violencia, esta ley modificó algunos artículos del Código Penal Boliviano e incorporó nuevos tipos penales como el artículo 272 (bis) que tipifica la Violencia Familiar o Doméstica como delito, estableciendo una pena de reclusión de dos a cuatro años, pero esto no ha generado una disminución de los hechos violentos en la familia, se ha visto que cada año existe incremento de estas situaciones violentas. La Ley que se denomina “Contra la Violencia Familiar o Doméstica” N° 1674, hace una diferenciación entre lo que es la violencia familiar y la doméstica como tal, indicando que la primera sería la agresión física, psicológica o sexual, cometida por: el cónyuge o conviviente; por los ascendientes, descendientes, hermanos, parientes civiles o afines en línea directa y colateral y finalmente por los tutores, curadores o encargados de la custodia; mientras que la violencia doméstica se produciría por las agresiones cometidas entre ex - cónyuges, ex - convivientes o personas que hubieran procreado hijos en común legalmente reconocidos o no, aunque no hubieran convivido. 

Es la violencia más evidenciable, también la más frecuente, se la puede valorar con exámenes clínicos o de gabinete para establecer lesiones internas y externas, corresponde esa valoración a la labor que los médicos asistenciales en sus diferentes especialidades para el tratamiento de las mismas en primera instancia, pero el aspecto médico legal está a cargo de los médicos forenses quienes valoran el daño que producen, así como la inhabilidad/incapacidad que generan. 

La violencia física extrema en algunos casos deriva en delitos mucho más graves y deplorables como el homicidio, el asesinato, el feminicidio, el infanticidio y otros.

VIOLENCIA EMOCIONAL

Es cuando se hieren las emociones, mediante insultos, amenazas, denigración o humillación afectando la autoestima de quien la padece y de quienes a veces suelen ser testigos de dicho accionar, lo que ocurre por ejemplo con la esposa que es humillada o insultada por su esposo y los testigos son los hijos; o cuando los hijos violentan con palabras a sus padres.

VIOLENCIA SEXUAL

Esta violencia surge cuando se tiene cualquier tipo de contacto o actividad sexual con otra persona, pero de manera obligada y sin consentimiento de la misma que se convierte en víctima, derivando esta conducta en la producción de delitos que en nuestro medio se conocen como Delitos contra la Libertad Sexual contenidos en el Código Penal Boliviano en Título XI que incluyen a la violación y al abuso sexual y al estupro.

VIOLENCIA ECONÓMICA

Entre otras formas de violencia esta la Económica que sería el control del ingreso de la pareja, otra violencia es la Patrimonial considerada como el acto u omisión que afecta la situación patrimonial de la víctima.

En Medicina que incluye la labor de los médicos asistenciales en sus diferentes especialidades y la labor médico forense, se abordan la violencia física y sexual, los otros tipos de violencia son valorados por otras profesiones vinculados a la Psicología, Psiquiatría y Trabajo Social.

VALORACIÓN MÉDICA DE LA VIOLENCIA

Corresponde a los médicos la valoración de la violencia física y al ser una de las frecuentes, estos, tienen que conocer las implicancias legales que tienen las lesiones, surge la necesidad de un correcto diagnóstico en el ámbito de la medicina asistencial, para que, si es necesario, las certificaciones o informes médicos constituyan evidencia del daño sufrido por las víctimas. Las lesiones más frecuentes son las contusiones algunas no graves como las equimosis, excoriaciones, hematomas en piel, etc. 

 Otras medianamente graves como las fracturas de distintos huesos y otras muy graves como hematomas en distintas partes del encéfalo o hemorragias en cavidades o laceración (ruptura) de órganos macizos como el hígado, entre muchas otras. Además de las contusiones se tienen otras lesiones como las lesiones cortantes, corto-punzantes, contuso-cortantes, las lesiones por armas de fuego y otras que también deben ser correctamente valoradas

Lo mismo acontece con la violencia sexual, en varias oportunidades las víctimas, son primero atendidas por los médicos asistenciales, incluso especialistas en gineco-obstetricia, lo cual debería generar una correcta valoración del daño producido. En casos extremos, derivan en la incapacidad para tener descendencia como ocurre con niñas muy pequeñas que son violadas y en las que se afecta, entre otros, sus órganos reproductores.

PARA SABER

Las noticias diarias, generadas en nuestro país dan cuenta, de la frecuencia con la que se produce la violencia en la familia, siendo que las consecuencias para las víctimas en algunos casos son fatales (muerte) y en otros con grave repercusión en su salud por las alteraciones somáticas o psicológicas resultantes.

EL MÉDICO LEGAL

Frente a un hecho de violencia familiar, el aspecto médico legal está a cargo de los médicos forenses quienes valoran el daño que producen, así como la inhabilidad o incapacidad que generan. 

CIFRAs

35% 

de las mujeres en el mundo sufre algún tipo de violencia dentro de la familia.

18 

años o menos es la edad de las víctimas de violencia consideradas menores de edad, infligida por sus padres o por otras personas que los cuiden.

Mil 

millones de niños de entre 2 y 17 años en todo el mundo fueron víctimas de abusos físicos, sexuales, emocionales o de abandono en 2023.

TIPOS DE VIOLENCIA FÍSICA

La violencia física se genera a través del uso de diferentes elementos usados (armas naturales, armas improvisadas, armas como tal) para producir daño (lesiones) incluyen las patadas, zarandeos o empujones, arañazos, mordiscos, pellizcos, tirones de pelo o de orejas, golpes con cualquier objeto duro, quemaduras, lesiones por armas blancas, armas de fuego, etc. El daño que se establece genera un delito conocido como Lesiones tipificado en el Código Penal Boliviano en el Capítulo III Delitos contra la Integridad Corporal y la Salud abarcando los artículos 270 al 275.

 

* La Dra. Mariel A. Durán Zaconeta es Médico Legalista y miembro de la  Sociedad Boliviana de Medicina Legal, Filial Chuquisaca, Colegio Médico de Chuquisaca.

Etiquetas:
  • Víctimas
  • violencia intrafamiliar
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor