Sarampión: Síntomas, diagnóstico y tratamiento

Especialistas explican que no existe un tratamiento específico para el sarampión. Los cuidados deben centrarse en aliviar los síntomas

Sarampión: Síntomas, diagnóstico y tratamiento Sarampión: Síntomas, diagnóstico y tratamiento

Dr. Víctor Hugo Vásquez
Mi Doctor / 25/03/2024 02:38

El médico Víctor Hugo Vásquez Chungara explica qué es el sarampión, cuáles son los síntomas y que tratamiento se aplica para esta enfermedad en los grupos de riesgo, además de las medidas de prevención, una vez que el 28 de febrero pasado se confirmó un primer caso en una niña de siete años en la ciudad de Bermejo-Tarija.

¿QUÉ ES EL S ARAMPIÓN?

El Sarampion es una enfermedad viral muy contagiosa que se presenta con mayor frecuencia en niños. Se manifiesta con fiebre, tos, inflamación de mucosas nasal y   conjuntivas oculares, una erupción en mucosa bucal (manchas de Koplic) y erupción cutánea que se disemina desde la cabeza hacia la región de miembros inferiores. 

El contagio se realiza a través de la tos y los estornudos del paciente, se inicia un promedio de 5 días antes de la aparición de las manchas en la piel -período de máxima diseminación- y se mantiene 5 días después de ésta.

Los primeros síntomas suelen aparecer 10 días después del contagio y la manifestación en la piel, unos 14 días después.

Las complicaciones, sobre todo la neumonía o la encefalitis pueden ser mortales. El diagnóstico suele ser clínico y el tratamiento sintomático. La vacunación es eficaz para la prevención.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Los síntomas del sarampión suelen aparecer entre 10 y 14 días después de la exposición al virus. Lo más visible es una erupción cutánea.

Los primeros síntomas suelen durar entre 4 y 7 días, e incluyen: Secreción nasal, tos, ojos llorosos y enrojecidos, pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas.

La erupción cutánea comienza entre 7 y 14 días después de la exposición, generalmente en la cara y la parte superior del cuello. Se propaga durante unos 3 días, hasta llegar a las manos y los pies. Por lo general, dura entre 5 y 6 días hasta que desaparece.

La mayoría de las muertes por sarampión se deben a complicaciones relacionadas con la enfermedad.

Contraer el sarampión durante el embarazo puede ser peligroso para la madre y provocar que el bebé nazca prematuramente y con bajo peso al nacer.

Las complicaciones son más frecuentes en los niños menores de cinco años y en los adultos mayores de 30 años. Son más probables en niños con malnutrición, especialmente aquellos que sufren deficiencia de vitamina A o cuyo sistema inmunitario está debilitado por el VIH u otras enfermedades. El sarampión debilita el sistema inmunitario.

TRANSMISIÓN

El sarampión es una enfermedad muy contagiosa, se transmite por contacto con secreciones nasales o faríngeas infectadas (tos o estornudos) o respirando el mismo aire que una persona con sarampión. El virus presente en el aire o sobre superficies infectadas sigue siendo activo y conserva su capacidad infecciosa hasta dos horas. 

Por esta razón, se trata de un virus muy infeccioso, y una persona con sarampión puede infectar a nueve de cada diez contactos directos no vacunados. Una persona infectada puede transmitir el virus desde cuatro días antes hasta cuatro días después del inicio de la erupción cutánea.

GRUPOS DE RIESGO

Cualquier persona no inmune (no vacunada o vacunada pero que no haya desarrollado inmunidad) puede infectarse. Los niños pequeños no vacunados y las personas embarazadas corren mayor riesgo de sufrir complicaciones graves a causa del sarampión.

El sarampión sigue siendo frecuente, en especial en algunas zonas de África, Oriente Medio y Asia. La abrumadora mayoría de las muertes por sarampión se concentran en países con bajos ingresos per cápita o infraestructuras de salud deficientes que luchan por hacer llegar la inmunización a todos los niños.

Los daños sufridos en las infraestructuras de salud y los servicios de salud en países afectados por un desastre natural o por un conflicto o que se recuperan de ellos provocan que se interrumpa la inmunización sistemática, y el hacinamiento en los campamentos que acogen a las personas afectadas por estos fenómenos aumenta el riesgo de infección. Los niños con malnutrición u otros factores que debilitan el sistema inmunitario corren mayor riesgo de fallecer a causa dvel sarampión.

PREVENCIÓN

La vacunación a nivel de toda la comunidad es la forma más eficaz de prevenir el sarampión. Todos los niños deben vacunarse contra el sarampión. La vacuna es segura, eficaz y barata.

Los niños deben recibir dos dosis de la vacuna para garantizar que son inmunes. La primera dosis se suele administrar a los 9 meses de edad en los países donde el sarampión es común y entre los 12 y los 15 meses de vida en otros países. Se debe administrar una segunda dosis más adelante, generalmente entre los 15 y los 18 meses.

La vacuna contra el sarampión se administra sola o, a menudo, combinada con vacunas para las paperas, la rubéola y/o la varicela.

La vacunación sistemática contra el sarampión, combinada con campañas de vacunación masiva en países con altas tasas de incidencia, son actuaciones clave para reducir las muertes causadas por el sarampión en todo el mundo. La vacuna contra el sarampión se administra desde hace unos 60 años. También se usa en emergencias para evitar la propagación de brotes. El riesgo de brotes de sarampión es especialmente elevado entre los refugiados, que deben vacunarse lo antes posible.

En 2022, el 74% de los niños recibieron ambas dosis de la vacuna contra el sarampión, y alrededor del 83% de los niños de todo el mundo recibieron, antes de cumplir un año, una dosis de la vacuna contra el sarampión. Ya que no todos los niños adquieren la inmunidad con la primera dosis, se recomienda administrar dos dosis de la vacuna para garantizar la inmunidad y prevenir los brotes.

DATOS Y CIFRAS

• La vacunación contra el sarampión evitó 56 millones de muertes entre 2000 y 2021.

• A pesar de que existe una vacuna segura y de bajo costo, se estima que en 2021 hubo 128.000 fallecimientos por sarampión en todo el mundo, en su mayoría, niños menores de cinco años no vacunados o que no habían recibido las dosis completas.

• En 2022, alrededor del 83% de los niños de todo el mundo recibieron una dosis de la vacuna contra el sarampión antes de cumplir un año a través de los servicios de salud ordinarios; se trata del porcentaje más bajo desde 2008.

• En 2023, entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 52, en la Región de las Américas, se notificaron 14.884 casos sospechosos y 53 casos confirmados de sarampión

• La pandemia de Covid-19 provocó contratiempos en las actividades de vigilancia e inmunización. Como consecuencia de la suspensión de los servicios de inmunización, del descenso en las tasas de inmunización y de la reducción de las actividades de vigilancia en todo el mundo, millones de niños quedaron en situación de vulnerabilidad frente a enfermedades prevenibles como el sarampión.

• Ningún país escapa al sarampión, y las zonas en las que las tasas de inmunización son bajas fomentan la circulación del virus, lo que aumenta la probabilidad de brotes y pone en peligro a todos los niños no vacunados.

• El miércoles 28 de febrero se presentó un primer caso de sarampión en Bolivia. Desde el Ministerio de Salud, confirmaron el primer caso de sarampión en el municipio de Bermejo, en el departamento de Tarija, se trata de una niña de siete años de edad, que había visitado la ciudad de El Alto, donde probablemente se hubiera producido el contagio.

• Se está realizando el control epidemiológico en nuestro país, ya que en el año 2024 se han reportado casos en Argentina y Brasil.  Se insta a los padres de familia a vacunar a sus hijos.

PARA SABER

TRANSMISIÓN

El sarampión es una enfermedad muy contagiosa, se transmite por contacto con secreciones nasales o faríngeas infectadas (tos o estornudos) o respirando el mismo aire que una persona con sarampión. El virus presente en el aire o sobre superficies infectadas sigue siendo activo y conserva su capacidad infecciosa hasta dos horas. 

Por esta razón, se trata de un virus muy infeccioso, y una persona con sarampión puede infectar a nueve de cada diez contactos directos no vacunados. Una persona infectada puede transmitir el virus desde cuatro días antes hasta cuatro días después del inicio de la erupción cutánea.

TRATAMIENTO

No existe un tratamiento específico para el sarampión. Los cuidados deben centrarse en aliviar los síntomas, hacer que la persona se sienta cómoda y prevenir complicaciones.

Beber agua en cantidad suficiente y las Sales de Rehidratación Oral para combatir la deshidratación que compensan la pérdida de líquido debida a la diarrea o a los vómitos. También es importante seguir una dieta sana.

El paciente debe recibir tratamiento médico individualizado y de acuerdo a las complicaciones que puedan presentarse.

 

Dr. Víctor Hugo Vásquez Chungara Médico General

Etiquetas:
  • Sarampión
  • Síntomas
  • tratamiento
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor