Trasplante renal: “He recuperado mi vida”

La mejor alternativa y la terapia más recomendada como exitosa para los pacientes con insuficiencia renal crónica es el trasplante. Además, es la opción más económica antes que mantener a un paciente en diálisis

Trasplante renal:  “He recuperado mi vida”

Trasplante renal: “He recuperado mi vida”

Primer equipo de trasplante renal de Sucre. Hospital UNI de la USFXCH.

Primer equipo de trasplante renal de Sucre. Hospital UNI de la USFXCH.

Primer equipo de trasplante renal de Sucre. Hospital UNI de la USFXCH.

Primer equipo de trasplante renal de Sucre. Hospital UNI de la USFXCH.

Trasplante renal:  “He recuperado mi vida”

Trasplante renal: “He recuperado mi vida”


    Dr. Marcelo Javier Sandi Vargas
    Mi Doctor / 19/04/2024 17:32

    El Trasplante Renal ha sido un éxito desde que se empezó a realizar en Ucrania en 1993 y hasta nuestros días continúa siendo la mejor alternativa para los pacientes que tienen enfermedad renal crónica avanzada. 

    ¿QUÉ ES EL TRANSPLANTE RENAL?

    El trasplante renal es un procedimiento quirúrgico que consiste en el implante de un riñón de un donante (paciente sano sin enfermedad renal) a un paciente con insuficiencia renal crónica o enfermedad renal avanzada (estadios 3 a 5 de la clasificación K/ DOQI). El Trasplante Renal se considera que es una terapéutica de mucho éxito ya que restablece no solamente la salud del paciente con enfermedad renal, sino que lo reintroduce a las actividades sociales, laborales y hasta físicas.

    LOS COSTOS

    Si bien el trasplante renal tiene un costo alto, sobre todo en los pacientes que no tienen seguro médico, sigue siendo el tratamiento más económico en relación con la diálisis por el costo más alto que se genera si se realizan numerosas sesiones de hemodiálisis (2 a 3 veces por semana) en un solo año. Por lo tanto, todos los médicos, nefrólogos, cirujanos de trasplantes, epidemiólogos, autoridades de salud, etc. deben recomendar ampliamente que el paciente con enfermedad renal avanzada sea sometido lo más rápidamente posible a un trasplante renal, de tal forma que el paciente se encuentre poco tiempo en hemodiálisis, y pueda beneficiarse del trasplante renal en forma prematura. 

    LA REALIDAD

    Lastimosamente la realidad en Bolivia, que es espejo de la realidad de muchos países en vías de desarrollo, tiene pacientes en estadio muy avanzado de la enfermedad renal (estadio V); la mayoría de las veces sin seguro y con un nivel socio-económico bajo, lo que se traduce en una altísima morbilidad y mortalidad de estos pacientes. 

    En Bolivia los Centros de Hemodiálisis se encuentran saturados, hay muy poca sostenibilidad económica, sobre todo en centros privados, por lo que muchas veces el paciente tiene que abandonar el tratamiento renal sustitutivo (hemodiálisis), falleciendo al poco tiempo. 

    No podemos evitar mencionar que para la seguridad social también es un costo altísimo mantener a un número cada vez mayor en hemodiálisis. Según estadísticas del Programa Nacional de Salud Renal más de 1000 pacientes se encontraban en hemodiálisis el año 2006. Actualmente, hasta el 2024, esta cifra se ha duplicado. 

    Muchos testimonios de pacientes que han sido sometidos a trasplantes se pueden resumir con la siguiente frase: “He recuperado mi vida”. Por esto el trasplante renal es un tratamiento eficaz, de costo alto en nuestro medio, pero accesible y más económico en relación al financiamiento que se requiere para mantener un paciente en hemodiálisis. Es una realidad a la que debemos apuntar para mejorar sin lugar a dudas la calidad de vida de los pacientes. 

    EXPERIENCIAS EN BOLIVIA

    La historia del trasplante renal en Bolivia, empezó en la ciudad de La Paz en 1979 en el Hospital Obrero Nº1 de la Caja Nacional de Salud. En 1987 se inician los Trasplantes de riñón en Cochabamba en el Centro Médico Quirúrgico Boliviano-Belga y en 1988 en la Caja Petrolera de Salud. En el mismo año se iniciaron los Trasplantes en Santa Cruz. En 1993 se forma un nuevo equipo de Trasplantes en Cochabamba en el Hospital Obrero Nº2 de la Caja nacional de Salud. A la fecha en Cochabamba solo hay dos centros acreditados para el Trasplante Renal: El Centro Médico Quirúrgico Boliviano Belga y el Hospital Clínico Viedma que inicio el Programa de Trasplante Renal el año 2009. Solo en Cochabamba se han realizado casi 400 Trasplantes de Riñón con la mayoría de donante vivos y muy pocos de donantes cadavéricos. 

    SUCRE, CENTRO DE TRASPLANTES

    En Sucre el Hospital Universitario “San Francisco Xavier” UNI, tuvo un largo proceso que demandó más de dos años para la apertura del primer centro de trasplante renal que se consolidó el 11 de 04 de 2016. El primer trasplante renal en la ciudad de Sucre se realizó el 05 de agosto de 2016 por un equipo médico liderado por el Dr. Marcelo Sandi, acompañado por los Dres. Juan LLuen, Juan P. Escalier, Juan José Fernández, Ricardo Poveda, Rolando Gallo, Jaime Ledezma, Maguin Ondarza, Lucy Hernández, Mirka Rivero, Carmiña Torres, Lisandro Camacho, Abel Zegarra. Lic. Felicidad Calderón, Marina Cuellar, Martha L. Cueto, Ayda Cardozo, C. Chintari, N. Jesús, L. Choque, E. Domínguez. En ese hospital se realizaron un total de seis trasplantes, abriendo de esa manera la senda para el trasplante renal que dejó de ser un sueño para Chuquisaca se convirtió en la realidad de hoy que se traduce en esperanza de vida.

    SANTA BÁRBARA

    Actualmente, el Hospital Santa Barbara se constituye en el único centro público acreditado para la realización de Trasplante Renal en Bolivia, el 30 de septiembre de 2021 se llevó a cabo el primer procedimiento de trasplante renal y hasta la fecha, se han realizado un total de cuatro trasplantes renales, todos con donante vivo relacionado, en el mencionado centro.

    El último trasplante se llevó a cabo el jueves 21 de marzo 2024. Actualmente hay 10 pacientes en evaluación quienes están inmersos en el protocolo de pre trasplante.

    FACTORES DE RIESGO Y RECOMENDACIONES

    1 Las personas más propensas a padecer enfermedad renal crónica son personas que padecen hipertensión arterial y diabetes por lo que resulta muy importante, la realización de controles para un diagnóstico precoz y seguimiento de la enfermedad.

    2 El consumo de tabaco, colesterol elevado, entre otras medidas para prevenir enfermedad renal crónica.

    3 Es importante promover los hábitos importantes como disminuir el consumo de sal, tener una dieta que incluya frutas y verduras variadas, no fumar y realizar actividad física mínimamente treinta minutos diarios.

    4 Pacientes detectados con hipertensión arterial y diabetes deben ingerir bastante líquidos y actividad física para evitar desencadenar una enfermedad renal crónica.

    PRIMEROS TRASPLANTES

    El primer trasplante renal entre humanos fue realizado en 1933 por el cirujano ruso Yu Yu Voronoy en Ucrania cuando este país formaba parte de la Unión Soviética. En ese momento se trasplantó un riñón extraído a un hombre de 60 años, muerto accidentalmente, a otro receptor humano. El riñón fue implantado en la región inguinal, bajo anestesia local. En esa primera experiencia, la receptora sobrevivió cuatro días solamente. 

    Un hito en la historia de los trasplantes se marcó en 1954 que se conoce como el primer trasplante renal exitoso en gemelos monocigóticos realizado en el Peter Bent Brigham Hospital, es importante aclarar que este éxito se debió a la compatibilidad del 100%, ya que no se utilizó inmunosupresión. En aquella época, comenzaron las pruebas de diversas combinaciones de drogas inmunosupresoras continuándose con una serie grande de trasplantes de riñón.

    RESULTADOS EN CHUQUISACA

    1. Los pacientes sometidos a trasplante renal en el departamento de Chuquisaca son 10; ocho de sexo masculino y dos de sexo femenino.

    2. La edad promedio de los pacientes receptores fue de 39 años. El más joven tenía 27 años y el mayor, 50.

    3. El índice de masa corporal promedio de un paciente receptor es de 24.8 kg/m2. 

    4. La procedencia de los pacientes receptores fue: Seis de Potosí, dos de Sucre, uno de Santa Cruz y uno de Tarija.

    5. La patología de base de los pacientes receptores del trasplante renal resultó ser nefropatía hipertensiva en un 100%.  

    6. El tipo de donador de pacientes sometidos a trasplante renal en su totalidad, 100% fueron donantes vivos relacionados.

    7. El procedimiento quirúrgico con el que se realizaron los trasplantes renales fue un 90% de cirugía convencional y solo uno 10% con procedimiento laparoscópico.

    8. El sexo de los donantes fue en un 80% femenino y un 20% del sexo masculino.

    9. La edad promedio de los donantes fue de 38 años. El donante más joven tenía 20 años y el mayor, 59. 

    10. Todos los pacientes que se sometieron al trasplante renal recibieron el mismo inmunosupresor inicial tacrolimus, ciclosporina, micofenolato y metilprednisolona en un 100%.

    11. Las complicaciones más relevantes que presentaron los pacientes trasplantados fueron: Gastroenteritis en dos casos, hematoma perirrenal en uno de los pacientes y dos de ellos presentaron infección de la herida quirúrgica.

    PARA SABER

    ACREDITACIÓN BOLIVIA

    Existe un Manual de Evaluación y Acreditación de establecimientos de salud y autorización de profesionales para trasplantes renales (La Paz 2008). Esta acreditación tiene que hacerse cada dos años.

    MÉDICOS DEL EQUIPO

    Un equipo médico para realizar trasplante, debe estar básicamente constituido por un jefe de equipo especialista en trasplante, un urólogo, un cirujano vascular y un anestesiólogo.

    CIFRAS

    2000 

    Pacientes al menos con enfermedad renal severa, tienen que someterse a diálisis en Bolivia en el 2024.

    10

    Trasplantes exitosos se realizaron en Sucre. 

    10 

    Pacientes hay en evaluación en el Hospital Santa Bárbara como parte del protocolo de pre trasplante.

    2016

    Fue el año en que se realizó el primer trasplante renal en Sucre en el Hospital UNI de la Universidad de San Francisco Xavier.

     

    * El Dr. Marcelo Javier Sandi Vargas es Cirujano de Trasplante y miembro de la Sociedad Boliviana de Trasplante, Filial Chuquisaca, del Colegio Médico de Chuquisaca.

    Etiquetas:
  • Trasplante renal
  • vida
  • diálisis
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor