Ictericia neonatal y sus cuidados

La ictericia neonatal es una manifestación clínica frecuente que puede dejar discapacidades graves si no es tratada

Ictericia neonatal  y sus cuidados

Ictericia neonatal y sus cuidados

Ictericia neonatal  y sus cuidados

Ictericia neonatal y sus cuidados

Ictericia neonatal  y sus cuidados

Ictericia neonatal y sus cuidados


    Dras. CARMEN R. BENITEZ CHUCA y LEIDY CUELLAR SEJAS
    Mi Doctor / 22/04/2024 10:41

    La ictericia neonatal es una afección común que afecta a la mayoría de los recién nacidos, presentando una coloración amarillenta en la piel y ojos debido a la acumulación de bilirrubina en la sangre, la cual es un producto de la descomposición de los glóbulos rojos y se procesa por el hígado para ser eliminada del cuerpo. Según las estimaciones, a nivel global se presentan alrededor de 481.000 casos de hiperbilirrubinemia e ictericia en recién nacidos cada año, de los cuales aproximadamente 63.000 quedan con alguna discapacidad crónica grave. 

    En los recién nacidos, el hígado aún no se encuentra completamente desarrollado, por lo que pueden presentar dificultades para procesar la bilirrubina, lo que puede derivar en una acumulación peligrosa de bilirrubina en la sangre. En la mayoría de los casos, la ictericia neonatal es leve y desaparece por sí sola, aunque en casos graves puede causar daño cerebral permanente si no se trata.

    FACTORES DE RIESGO DE ICTERICIA

    Se han identificado diversos factores que aumentan el riesgo de desarrollar ictericia en los recién nacidos, siendo los más relevantes: la prematuridad, la lactancia materna, el género masculino, la presencia de sangre extravasada y la reabsorción de hematomas como el cefalohematoma, una mayor masa eritrocitaria en caso de policitemia, infecciones intrauterinas, incompatibilidad ABO o Rh, infecciones del tracto urinario no tratadas en la madre y sepsis neonatal.

    ETAPAS DE LA ENFERMEDAD

    El proceso de la enfermedad se divide en tres etapas:

    • Fase temprana, el neonato puede mostrar signos de hipotonía, dificultad para succionar, pero estas manifestaciones pueden ser reversibles si se aplica el tratamiento adecuado.

    • Fase intermedia, el neonato puede presentar irritabilidad, llanto inconsolable, rigidez muscular, fiebre, contracciones musculares intensas en el cuello y en la espalda, aunque algunos de estos casos aún pueden ser reversibles.

    • Fase avanzada, el neonato experimenta un daño irreversible en su sistema nervioso central, hipertonía que se transforma en hipotonía después de unas semanas y un retraso en el desarrollo psicomotor, y puede llegar a un estado de coma y muerte a esto se denomina Kernicterus.

    MANIFESTACIONES CLÍNICAS

    La bilirrubina es visible con niveles séricos superiores a 4-5 mg/dL. Es necesario evaluar la ictericia neonatal con el niño completamente desnudo y en un ambiente bien iluminado, es difícil reconocerla en neonatos de piel oscura, por lo que se recomienda presionar la superficie cutánea.

    La ictericia neonatal progresa en sentido céfalo-caudal y se puede estimar en forma aproximada y práctica, aunque no siempre exacta, los niveles de séricos de bilirrubina según las zonas corporales comprometidas siguiendo la escala de Kramer.

    TRATAMIENTO

    El manejo y el tratamiento de la ictericia neonatal por hiperbilirrubinemia se determinan según la clasificación de riesgo del paciente, la cual se basa en las horas de vida, los factores de riesgo y los niveles de bilirrubina sérica.

    Para manejarla, se recomienda aumentar la frecuencia de las tomas de leche y en algunos casos, se puede complementar la alimentación con fórmula para lactantes. Si los valores de bilirrubina son elevados, se puede requerir fototerapia para acelerar la eliminación de la bilirrubina. La fototerapia es aplicación directa de luz blanca o la luz azul a una distancia aconsejada de 20-30 cm sobre la superficie expuesta de la piel del bebé y es importante cambiar de posición al paciente y tener la mayor superficie corporal desnuda expuesta a los efectos de la luminoterapia, con excepción de los ojos que deben estar cubiertos, para evitar posibles daños retinianos. La exanguinotransfusión es una técnica utilizada en casos de hiperbilirrubinemia grave.

    CLASIFICACIÓN DE LA ICTERICIA

    La aparición de la ictericia puede variar dependiendo de su origen, presentándose en las primeras horas de vida o de manera progresiva. Esta diferencia puede ser útil para el médico en la determinación de si la ictericia es patológica o fisiológica. En el caso de la ictericia no patológica se puede distinguir entre dos tipos:

    1 Ictericia fisiológica: se considera una condición benigna y no clínicamente significativa debido a que presenta un solo síntoma y suele resolverse naturalmente después de la primera semana de vida.

    2 Ictericia por lactancia materna: se produce cuando el neonato no consume suficientes calorías a través de la leche materna. 

    Para manejarla, se recomienda aumentar la frecuencia de las tomas de leche y en algunos casos, complementar la alimentación con fórmula para lactantes. Si los valores de bilirrubina son elevados, se puede requerir fototerapia para acelerar la eliminación de la bilirrubina.

    3 La ictericia patológica se refiere a una condición en la que la bilirrubina en la sangre aumenta significativamente antes de las 24 horas de vida o después de los 7 días desde el nacimiento.

    ¿La exposición a la luz solar en el recién nacidO previene  la hiperbilirrubinemia?

    La Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) en la Guía de Práctica Clínica, sobre manejo de la hiperbilirrubinemia en el recién nacido de 35 o más semanas de gestación, expresa que la luz solar directa, que incluye la radiación ultravioleta (UV), no se recomienda como opción terapéutica para tratar o prevenir la hiperbilirrubinemia. La exposición a la luz solar directa está asociada a riesgos considerables, como el bronceado, la hipertermia, la hipovolemia por calor y aumento de las pérdidas de líquidos, En cambio sugieren que la luz solar indirecta (filtrada) parece ser una alternativa razonable para tratar la hiperbilirrubinemia de leve a moderada en entornos de recursos limitados si los dispositivos de fototerapia no están fácilmente disponibles. Las películas polarizadas para ventanas, disponibles en el mercado, transmiten la luz azul mientras filtran la luz UV e infrarroja dañina. Esto reduce el riesgo de quemaduras solares y otros efectos nocivos de la radiación UV.

    URGENTE EVALUACIÓN

    Concluimos mencionando que la ictericia neonatal debe ser considerada de suma importancia y ser valorada en forma rutinaria, conjuntamente con los signos vitales en la evaluación diaria del recién nacido y considerar los factores de riesgo que nos orientan a la probabilidad de desarrollar hiperbilirrubinemia severa. Determinar la bilirrubina sérica total relacionándola con el nomograma horario, para que finalmente con estos datos, determinar la conducta y tratamiento correctos y evitar la morbilidad y mortalidad asociada a esta patología.

    PARA SABER

    Ictericia

    Causada por hiperbilirrubinemia o se sospecha comúnmente por la coloración amarillenta del recién nacido, pero se debe confirmar mediante la medición de los niveles de bilirrubina en suero, aunque ahora también se utiliza la medición transcutánea.

    Exámenes

    En general son pocos los exámenes requeridos en la mayoría de los casos y se necesita solamente determinar el grupo y Rh sanguíneo materno y del neonato, bilirrubina sérica, hematocrito o hemoglobina, recuento de reticulocitos, prueba de Coombs y frotis sanguíneo.

     

    * Las doctoras Carmen R. Benítez Chuca y Leidy Cuéllar Sejas, son Médicos Pediatras Neonatólogas, miembros de la Sociedad Boliviana de Neonatología, Filial Chuquisaca.

    Etiquetas:
  • Ictericia neonatal
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor