Amenaza persistente El Chagas está aquí
El 14 de abril se recordó el Día Internacional de la Enfermedad del Chagas. La comunidad está en pie de guerra contra este mal, que preocupa a la salud pública cuya principal arma es crear conciencia
La enfermedad de Chagas, causada por el parásito Trypanosoma cruzi, sigue siendo una preocupación de salud pública en América Latina, con entre siete y diez millones de personas infectadas en todo el mundo, sobre todo en Hispanoamérica en países como Bolivia afectando a adultos y niños, por igual. Los principales modos de transmisión incluyen la picadura de triatominos, conocidos como vinchucas, consumo de alimentos contaminados, transmisión congénita, transfusiones de sangre, trasplante de órganos y exposición accidental en laboratorio.
Hasta un tercio de los pacientes crónicos presentan alteraciones cardiacas y uno de cada diez, alteraciones digestivas, neurológicas o combinadas que pueden requerir tratamiento específico.
EL CHAGAS EN BOLIVIA
En Bolivia la enfermedad de Chagas es un problema de salud pública muy significativo.
• Prevalencia: Bolivia es el país con mayor prevalencia de la enfermedad de Chagas en el mundo. Más de 600,000 personas viven con esta infección en el país. Se estima que hay una media anual de más de 8,000 nuevas infecciones causadas por la picadura de la vinchuca, el insecto portador del parásito Trypanosoma cruzi.
• Área de Dispersión del Vector: El área conocida de dispersión del principal vector de la enfermedad de Chagas en Bolivia cubre aproximadamente el 60% del territorio en zonas geográficas entre 300 y 3000 metros sobre el nivel del mar. Esto incluye partes de los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí y La Paz.
¿TIENE CURA?
La enfermedad se puede curar si el tratamiento se inicia poco después de producirse la infección. En los pacientes crónicos el tratamiento antiparasitario puede prevenir o frenar la progresión de la enfermedad y evitar la transmisión de madre a hijo.
ESTRATEGIAS
Las estrategias para prevenir la enfermedad incluyen el control de vectores como sucede en Bolivia, el cribado de la sangre, los productos sanguíneos, y los órganos antes de una transfusión o un trasplante, además la realización de pruebas y el tratamiento en niñas, mujeres en edad reproductiva, recién nacidos y hermanos de madres infectadas que no hayan recibido antes tratamiento antiparasitario
¿CÓMO INFECTAN AL HUMANO?
Son varios los mecanismos por los que la gente puede infectarse, a saber: En las zonas donde la enfermedad de Chagas es endémica, la forma principal de transmisión es a través de los vectores. (vinchucas) A los insectos vectores se les conoce como triatominos. Estos insectos chupadores de sangre se infectan al picar a un animal infectado o a una persona infectada. Una vez infectado, el insecto expulsa los parásitos T. cruzi en las heces. Los insectos se encuentran en casas hechas de materiales como barro, adobe, paja y techo de palma. Durante el día, los insectos se ocultan en las grietas de las paredes y los techos y, durante la noche, cuando los residentes están durmiendo, salen de sus escondites. Después de que pican e ingieren la sangre, defecan sobre la persona. La persona puede quedar infectada si los parásitos de T. cruzi presentes en las heces del insecto entran al cuerpo a través de las membranas mucosas o de escoriaciones en la piel. Sin darse cuenta, la persona dormida puede accidentalmente rascarse o restregarse las heces en la herida dejada por la picadura, en los ojos o en la boca.
La gente también se puede infectar a través de las siguientes formas:
• El consumo de alimentos sin cocinar contaminados de heces y orina de insectos infectados.
• La transmisión congénita (de una mujer embarazada a su hijo).
• Por transfusión de sangre.
• Por trasplante de órganos.
• Por exposición accidental en un laboratorio.
¿SE TRANSMITE A TRAVÉS DE LA LACTANCIA?
Generalmente se considera que amamantar no plantea ningún riesgo cuando la madre tiene la enfermedad de Chagas. Sin embargo, si la madre tiene los pezones agrietados o si hay sangre en la leche materna, debe extraerse la leche y desecharla hasta que los pezones se curen y se detenga el sangrado.
La enfermedad de Chagas no se transmite de persona a persona como el resfriado o la gripe, ni se transmite a través del contacto casual.
FASE AGUDA
La enfermedad de Chagas tiene dos fases: la fase aguda y la fase crónica.
La fase aguda dura unos dos meses después de contraer la infección. Durante esta fase, aunque circulan en la sangre una gran cantidad de parásitos, en la mayoría de los casos no hay síntomas o estos son leves y no específicos. Los síntomas que nota el paciente pueden incluir fiebre, fatiga, dolores corporales y dolor de cabeza.
Entre los signos detectados en la exploración física pueden incluir: Sarpullido, agrandamiento leve del hígado o el bazo, inflamación de los ganglios e inflamación local (un chagoma), en el lugar por donde el parásito entró en el cuerpo.
PÁRPADO INFLAMADO
El signo más reconocido de la enfermedad de Chagas en su fase aguda se conoce como signo de Romaña, traducido con inflamación del párpado en el lado de la cara cerca de la herida dejada por la picadura o donde fueron depositadas las heces del insecto, las cuales pueden haber entrado al ojo por accidente si el paciente se froto la cara. Aún si los síntomas aparecen durante la fase aguda, por lo general, desaparecen por sí solos, en unas cuantas semanas o meses. Pese a que los síntomas desaparecen, la infección persistirá si no se le trata.
En muy pocas ocasiones, los niños pequeños (menos del 5%) mueren por inflamación o infección grave del músculo cardíaco (miocarditis) o del cerebro (meningoencefalitis). La fase aguda también puede ser grave en las personas con sistemas inmunitarios debilitados.
FASE CRÓNICA
Durante la fase crónica, la infección puede permanecer asintomática durante décadas o incluso de por vida. Sin embargo, algunas personas presentan algunas de las siguientes complicaciones en el transcurso de la vida en un porcentaje del 30%.
1
Complicaciones cardíacas, las cuales pueden incluir agrandamiento del corazón (cardiomegalia), insuficiencia cardíaca, alteración del ritmo o frecuencia cardíaca y paro cardíaco (muerte súbita).
2
Complicaciones intestinales, que pueden incluir un agrandamiento del esófago (megaesófago) o del colon (megacolon) que pueden causar dificultades para comer o defecar.
OTRAS COMPLICACIONES
Otros aparatos y sistemas pueden presentar complicaciones, aunque son menos frecuentes,
1
El sistema nervioso, que puede generar estados de confusión, dolor de cabeza, alteraciones en la concentración y pérdida de memoria.
2
El sistema urinario, oliguria (disminución de la cantidad de orina) y nicturia (orinar mayor cantidad de veces por la noche)
3
El sistema pulmonar, aunque los pulmones no son el objetivo principal de la enfermedad de Chagas, las complicaciones cardíacas y la respuesta inmunológica pueden afectar indirectamente la función pulmonar.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la enfermedad de Chagas se realiza con exploración física y de los factores de riesgo que el paciente pueda cumplir. Un análisis de sangre puede confirmar el diagnóstico, pues permite tanto detectar la presencia del parásito infectando células intracelularmente, así como los anticuerpos contra el mismo que está generando el sistema inmunitario.
Aun así, en caso de que haya sospechas de que la enfermedad se encuentre en su fase crónica, es posible que se realicen pruebas complementarias para inspeccionar el estado de los órganos que generalmente sufren complicaciones, tales como endoscopias en el esófago, radiografías de abdomen y de tórax, electrocardiogramas y ecocardiogramas.
EL TRATAMIENTO
Hay dos formas de abordar el tratamiento y ambas pueden salvar la vida del paciente:
• Tratamiento antiparasitario, para matar el parásito.
• Tratamiento sintomático, para controlar los síntomas y los signos de la infección.
El tratamiento antiparasitario es más efectivo en la fase temprana de la infección, pero no está limitado a casos en la fase aguda. La mayoría de la gente no necesita estar hospitalizada durante el tratamiento.
El tratamiento sintomático puede ayudar a la gente que tiene problemas cardíacos o intestinales causados por la enfermedad de Chagas. Por ejemplo, los marcapasos y los medicamentos para controlar los latidos irregulares del corazón pueden salvar la vida a algunos pacientes con enfermedad cardíaca crónica.
PREVENCIÓN
Para la prevención de la enfermedad de Chagas, lo más efectivo es el control vectorial (es decir, controlar la presencia de la vinchuca). Para ello, en zonas donde se considera endémica la enfermedad, se han de mejorar las condiciones de las viviendas con desinfección, fumigación y limpieza a fondo de las mismas y áreas circundantes, así como el uso de insecticidas dirigidos a este vector.
Otra solución preventiva aportada por la OMS es realizar mejoras en el hogar para prevenir la infestación de vectores, como enyesar las paredes o instalar pisos de concreto y techos de calamina.
• El tratamiento de las casas con insecticidas residuales –aquellos con efectos de larga duración– puede ser de gran ayuda en la erradicación del insecto en el interior de la vivienda.
• Si se va a viajar a una zona endémica para Chagas, lo mejor es dormir en lugares limpios y en buen estado. Si esto no es posible, hacerlo con protección, como un mosquitero alrededor de la cama.
• Otra medida eficaz en estas zonas de alta prevalencia de Chagas es el control por parte de los organismos públicos sanitarios de las transfusiones de sangre donde puede estar presente el microorganismo y llegar a infectar a terceras personas. Otro grupo de población con especial riesgo, y para el que por tanto se deben hacer esfuerzos sanitarios para prevenir la infección en regiones endémicas son los trasplantados de órganos, en los que la infección puede tener consecuencias muy graves. En ambos casos, realizar el análisis de sangre es la clave para prevenir la infección por transfusión y trasplante de órganos y para aumentar la detección y la atención de la población afectada en todo el mundo.
PARA SABER
EMBARAZADAS Y SUS HIJOS
Una de las herramientas fundamentales para poder controlar la transmisión congénita del Chagas a los hijos y ofrecer un diagnóstico y tratamiento temprano de la enfermedad, es el cribado de mujeres embarazadas y la detección temprana de la posible infección en neonatos y sus hermanos (prevención secundaria).
El diagnóstico de un recién nacido infectado se puede realizar al nacer “mediante la detección de parásitos directamente en el cordón umbilical o sangre venosa del recién nacido o cuando el lactante tiene ocho meses mediante la detección de anticuerpos contra T. cruzi tal como sugiere la OMS.
CONSULTA PRECOZ
De la misma manera se debe difundir información a la población, hacer hincapié en los síntomas para que los individuos puedan consultar de manera precoz y detectar los casos cuanto antes para prevenir, por ejemplo, en embarazadas, la transmisión del Chagas a los recién nacidos.
El 14 de abril, Día Internacional de la Enfermedad de Chagas se celebra en honor a la fecha de nacimiento del Dr. Carlos Ribeiro Justiniano Chagas, el médico brasileño que descubrió la enfermedad en 1909. El Dr. Chagas fue un destacado científico y pionero en la investigación de esta dolencia transmitida por el parásito Trypanosoma cruzi. Su trabajo contribuyó significativamente a la comprensión y el control de la enfermedad. Su legado sigue siendo relevante en la lucha contra el Chagas en todo el mundo.
PARA SABER
600.000
Personas o más viven en Bolivia con esta infección en el país.
8.000
Personas se infectan cada año en Bolivia con el parásito portador Trypanosoma cruzi.
* El DR. Víctor Hugo Vásquez Chungara es Médico General y miembro de la Sociedad de Medicina General del Colegio Médico de Chuquisaca.