La aventura de las 40 semanas 2a entrega

Un embarazo dura 40 semanas o tres trimestres, que representan decisiones y momentos importantes en el control prenatal

La aventura de las 40 semanas

La aventura de las 40 semanas

La aventura de las 40 semanas

La aventura de las 40 semanas

La aventura de las 40 semanas

La aventura de las 40 semanas

La aventura de las 40 semanas

La aventura de las 40 semanas


    Sociedad Boliviana de Obstetricia y Ginecología, Chuquisaca
    Mi Doctor / 03/05/2024 21:31

    En la primera entrega se destacó el control prenatal como un conjunto de cuidados médicos y actividades destinados a garantizar la salud de la madre y el desarrollo adecuado del bebé durante el embarazo, con el objetivo de lograr un nacimiento seguro. Se mencionó la importancia de los exámenes físicos y ginecológicos para evaluar la salud de la madre y el desarrollo del embarazo, así como pruebas como el Papanicolaou para detectar enfermedades cervicales, y valoraciones cardiovasculares y de infecciones virales y bacterianas. Se recomiendan cinco controles prenatales como mínimo, incrementando la frecuencia hacia el final del embarazo. Los controles incluyen aspectos como peso, talla, presión arterial, y ecografías para monitorear el desarrollo del niño en el vientre de su madre. También se abordan complicaciones como hipertensión, infecciones de transmisión sexual, y enfermedades como el Zika y Dengue. El control prenatal puede ser gratuito y además de cuidados médicos, ofrece educación, soporte emocional y preparación para el parto.

    LAS 40 SEMANAS

    Las 40 semanas del embarazo se dividen en tres trimestres que facilitan y organizan la atención de la madre y del bebé.

    1er TRIMESTRE

    Se comenzarán a tomar decisiones importantes al evaluar el estado de salud de la madre para lograr un desarrollo adecuado del bebé. Se confirma diagnóstico de embarazo, se indaga sobre antecedentes que puedan actuar sobre la gestación actual y se diagnostica complicaciones precoces. Se conocera el peso con el que la embarazada este iniciando la gestación, la presión arterial base, cualquier elevación puede indicar preeclampsia y eclampsia que pondrían en riesgo el desarrollo del bebe y la vida de la madre.

    En este mismo periodo, se presentan trastornos digestivos, como nauseas, vómitos, estreñimiento, exceso de saliva y puede llegar a una deshidratación severa. Por lo expuesto anteriormente, es importante realizar cambios en la dieta de la embarazada, medicarla para disminuir los molestos síntomas digestivos, aportar nutrientes y oligoelementos imprescindibles para el desarrollo del embrión, estas molestias concluyen alrededor de la semana 14.  Durante esta etapa es normal que la embarazada no suba de peso o incluso baje de peso, por las dificultades en la alimentación.

    Si los controles prenatales se inician en este periodo, se solicitarán los exámenes de laboratorio de rutina, antes mencionados (examen de sangre y orina), para diagnosticar enfermedades, infecciones y anemia, de esta forma tratar oportunamente todo lo que pueda perjudicar el normal desarrollo del embarazo y sea prevenible. Se inicia el aporte de hierro, vitaminas y oligoelementos necesarios para el desarrollo del embrión.  

    Finalmente se sugiere llevar un estilo de vida saludable, evitando el consumo de tabaco, alcohol y drogas ilícitas. 

    SEGUNDO TRIMESTRE

    Se da continuidad a los diagnósticos y tratamientos iniciados en el primer trimestre, en este periodo se enfatiza en  conocer posibles enfermedades congénitas, sexo y estado de salud en general del bebé para descartar o identificar posibles factores de riesgo.

    Se continua con el aporte de vitaminas y suplementos.

    TERCER TRIMESTRE

    Durante el último trimestre, los controles deben ser más frecuentes, en especial después de la semana 37, para evitar complicaciones como la eclampsia y hemorragias provocadas por un desprendimiento prematuro de placenta. Se continua con el aporte de hierro, vitaminas y oligoelementos necesarios para el buen desarrollo de bebe y la preparación del cuerpo de la madre para el parto, que significara una importante pérdida de sangre.

    En este periodo, también se debe brindar orientación en anticoncepción, para que la madre tome decisiones informadas y oportunas después del parto. 

    ANOMALÍAS QUE PUEDEN DETECTARSE CON EL CONTROL PRENATAL

    Anomalías congénitas, cardiacas o hidrocefalia.

    Enfermedades hereditarias y síndromes genéticos.

    Infecciones congénitas como la rubéola fetal.

    Problemas placentarios como: placenta previa y desprendimiento prematuro de placenta.

    Presión arterial alta. (preeclampsia y eclampsia)

    Trastornos de crecimiento fetal o diabetes gestacional.

    Infección urinaria.

    Infecciones genitales asociadas al aborto o infección del recién nacido.

    Enfermedades cromosómicas como el Síndrome de Down.

    Embarazos múltiples o embarazo gemelar.

    Amenaza de parto prematuro.

    PARA SABER

    ¿Qué es el carnet de control prenatal? 

    Establecido en 1985 por la OPS y la OMS los que dieron las reglas de control del embarazo. El carnet de control prenatal incluye una serie de observaciones que se realizan cada mes para hacer un seguimiento al desarrollo del embarazo con el fin de detectar posibles complicaciones materno fetales que se pueden presentar durante el embarazo, parto y puerperio y así disminuir los índices temor vi- mortalidad. El carnet de control prenatal acompaña a la gestante durante todo el embarazo.

     

    * Sociedad Boliviana de Obstetricia y Ginecología, Filial Chuquisaca

    Etiquetas:
  • nacimiento
  • Ginecología
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor