¿Se puede prevenir el cáncer de mama?
El de mama es uno de los cánceres más comunes entre las mujeres y una de las principales causas de fallecimiento
El cáncer de mama (Ca) es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos de la mama. La incidencia de cáncer de mama varía a nivel mundial, pero es uno de los tipos de cáncer más comunes entre las mujeres en muchas áreas del mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama es más frecuente en las mujeres tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo.
¿POR QUÉ SE PRODUCE EL Ca?
La incidencia puede estar influenciada por varios factores, incluyendo la genética, los factores ambientales y el estilo de vida. Por ejemplo, la dieta, la actividad física y el consumo de alcohol pueden tener un impacto, así como la historia reproductiva y la utilización de terapia hormonal.
La preocupación social por el cáncer (Ca) de mama se ha incrementado sustancialmente en las últimas décadas; hecho que ha provocado la instauración de programas preventivos eficaces para diagnosticar precozmente la enfermedad.
CAUSA DE MUERTE
En 1979 fue la tercera causa de muerte más importante en los EEUU. La tasa de muerte anual para la mujer no ha disminuido desde 1930. Se presentan entre 21 y 25 muertes por cada 100.000 habitantes mujeres. Su mortalidad excede a las otras causas de muerte entre mujeres de 40 a 44 años interrumpiendo muchas vidas. 7000 casos nuevos son estimados anualmente en mujeres, ocupando el 22.6 % de todos los cánceres. Actualmente se estima que se presentan 90.700 casos nuevos de Ca. de mama en los EEUU con una tasa anual de 77.1 casos por cada 100.000 habitantes mujeres, estas tasas suponen que 19 señoras desarrollarán un Ca. de mama antes de los 74 años. Riesgo fuertemente relacionado con la edad.
FACTORES DE RIESGO
1 La edad avanzada
La probabilidad de presentar cáncer de mama aumenta a medida que una mujer envejece. Se suman los antecedentes personales de cáncer de mama o enfermedad benigna de la mama (no cancerosa)
2 Riesgo heredado de cáncer de mama
Las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama en un familiar de primer grado (madre, hermana o hija), tienen un aumento de riesgo de cáncer de mama.
3 Tejido de la mama denso
Tener tejido de la mama que es denso en una mamografía es un factor de riesgo del cáncer de mama. Se presenta en mujeres que no han tenido hijos o que tuvieron su primer embarazo tarde en la vida o que toman hormonas durante la posmenopausia. Una mayor densidad mamaria es, con frecuencia, un rasgo heredado. Mayor exposición al estrógeno como consecuencia de los antecedentes de reproducción; factores que aumentan el tiempo de exposición del tejido de la mama al estrógeno que posiblemente aumente el riesgo de cáncer de mama:
4 Menstruación prematura
El comienzo de los periodos menstruales antes de los 12 años aumenta el número de años de exposición del tejido de la mama al estrógeno.
5 Menopausia que se inicia a mayor edad
Cuantos más años menstrúa una mujer, más tiempo está expuesto el tejido de la mama al estrógeno.
6 Mamás mayores o no mamás
El embarazo reduce el número de ciclos menstruales que una mujer tiene durante la vida. El tejido de la mama está expuesto a mayor estrógeno por más tiempo en las mujeres que quedan embarazadas por primera vez después de los 35 años o que nunca quedaron embarazadas.
7 La obesidad
La obesidad aumenta el riesgo de cáncer de mama, particularmente en las mujeres posmenopáusicas que no se sometieron a terapia de remplazo hormonal.
8 El alcohol
El consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de cáncer de mama. El grado de riesgo se incrementa a medida que aumenta el consumo de alcohol.
PROTEGERSE DEL CÁNCER DE MAMA
Los siguientes factores de la reproducción de una mujer disminuyen el tiempo de exposición del tejido de la mama al estrógeno y es posible que prevengan el cáncer de mama:
• Embarazo temprano.
Las concentraciones de estrógeno son más bajas en el embarazo. En un estudio, las mujeres con un embarazo a término antes de los 20 años presentaron un riesgo más bajo de cáncer de mama que quienes no habían tenido hijos o que habían tenido su primer hijo después de los 35 años.
• Lactancia
Las concentraciones de estrógeno permanecen más bajas mientras la mujer amamanta. Las mujeres que amamantan tienen un riesgo más bajo de cáncer de mama que quienes tuvieron hijos, pero no los amamantaron.
PREVENCIÓN PRIMARIA
Evitar los factores de riesgo del cáncer, como fumar, tener sobrepeso y no hacer suficiente ejercicio quizá ayude a prevenir ciertos tipos de cáncer.
Cuando el cáncer de mama se detecta de manera precoz, las posibilidades de curación son muy elevadas. Por ello, es fundamental seguir las medidas de prevención. Visitas periódicas al especialista, mamografías anuales y el autoexamen mamario constituyen las 3 medidas eficaces y necesarias para prevenir el cáncer de mama.
Acuda al especialista si presenta:
• Cambio de color y textura de la piel,
• Abultamientos (nódulos),
• Endurecimientos, hundimiento del pezón o de la piel,
• Arrugamiento o enrojecimiento de la piel,
• Enrojecimiento o rugosidad del pezón,
• Secreción oscura o sanguinolenta del pezón,
• Aumento de los ganglios linfáticos de las axilas,
• Aumento de la red venosa de la piel,
• Cambio de tamaño en uno de los pechos.
Informar para prevenir
El cáncer de mama constituye uno de los tumores malignos que mayor número de defunciones produce anualmente en el sexo femenino a nivel mundial, siendo prevenible, aunque incide en contra la poca importancia que se da a la realización del autoexamen de mama como método fundamental para la detección, así como asistir a consultas médicas especializadas anualmente. Influye de manera notoria también la carencia programas de salud pública que lleven a una detección precoz del cáncer de mama por parte de las autoridades sanitarias.
Por su ubicación el cáncer de mama es posible detectarlo de forma precoz, de inicio con la auto exploración de las mamas y luego con estudios radiológicos después de los 40 años o estudios ultrasonográficos antes de esa edad para evitar la irradiación innecesaria especialmente en lesiones benignas.
La mamografía
Permite identificar lesiones sospechosas no palpables que deben ser estudiadas para tener la certeza de su presencia o no en la mama como una forma de detectar precozmente un cáncer de mama.
LA AUTOEXPLORACIÓN UNA VEZ AL MES
La autoexploración mamaria deberían realizarla todas las mujeres una vez al mes, más aún en edad fértil. Debe realizarse preferentemente una semana después de que ha finalizado la menstruación. En las mujeres postmenopáusicas, la deberán realizar también una vez al mes. Solo demora 5 minutos y es fácil:
Frente a un espejo obsérvate los senos.
Comprueba que el contorno del pecho es regular, que no existe piel de naranja ni secreción de ningún tipo por los pezones. Los pezones deben apuntar en la misma dirección. Hazlo ahora con los brazos sobre la cabeza.
Con las manos en la cadera inclínate un poco hacia el espejo
Arqueando hombros y codos. Debes observar lo mismo que en el paso anterior.
Tumbada hacia arriba
Con una almohada bajo el hombro izquierdo, y con el brazo izquierdo por encima de la cabeza, repite el procedimiento anterior, explorando también las axilas, huecos de las clavículas y base del cuello, ya que a veces el tumor puede empezar ahí.
En la ducha
Con la mano derecha gira los dedos (extendidos y juntos) alrededor del seno izquierdo en el sentido de las agujas del reloj. Empieza por el pezón hasta abarcar todo el seno. Hazlo después de arriba abajo y de lado a lado. Repite este paso con el otro seno, buscando posibles bultos.
¿A QUÉ EDAD COMENZAR A HACERSE EXAMENES PREVENTIVOS?
Mujeres entre 20 y 35 años:
• Autoexamen de senos.
• Examen mastológico anual.
Mujeres entre 35 y 50 años:
• Autoexamen de senos.
• Examen mastológico anual.
• Mamografía cada 2 años
Mujeres mayores de 50 años:
• Autoexamen de senos.
• Examen mastológico anual.
• Mamografía cada año.
* El Dr. Mirko Ampuero Auza es cirujano general, especialista en Senología y Cirugía Mamaria en el Hospital San Pedro Claver de Sucre. Es miembro de la Sociedad Boliviana de Cirugía, capítulo Chuquisaca del Colegio Médico de Chuquisaca