Enfermedades oculares comunes
Las Cataratas, el Glaucoma, la Degeneración Macular, el Queratocono y la Ambliopía suelen ser las enfermedades oftalmológicas más comunes que son motivo de consulta con el oftalmólogo
El sentido de la vista es invaluable, permitiéndonos experimentar el mundo que nos rodea en toda su belleza y complejidad. Sin embargo, diversas enfermedades oculares pueden afectar este preciado sentido, comprometiendo nuestra calidad de vida. En este artículo, exploraremos cinco de las condiciones más comunes que afectan los ojos: cataratas, glaucoma, degeneración macular, queratocono y ambliopía.
CATARATAS
“El Velo en la Visión”
Las cataratas son una de las principales causas de pérdida de visión reversible en todo el mundo, en Bolivia aproximadamente 500 personas de cada millón, pierden la visión por esta causa, especialmente personas de edad avanzada. Esta condición se caracteriza por la opacificación del cristalino, la lente natural del ojo. A medida que las cataratas progresan, la visión se vuelve borrosa y se experimenta una disminución en la sensibilidad al contraste. Los síntomas adicionales incluyen visión doble, dificultad para ver con poca luz y una percepción de colores deslucida.
¿Cuáles son las causas?
- Envejecimiento: Con el tiempo, las proteínas en el cristalino pueden agruparse, formando áreas opacas que obstruyen la entrada de luz al ojo.
- Riesgos adicionales: Algunos de esos factores de riesgo incluyen la exposición prolongada a la radiación ultravioleta, el tabaquismo, la diabetes, lesiones oculares previas y antecedentes familiares de cataratas.
Cuidados y tratamiento
- Exámenes oculares regulares permitirán detectar cataratas en etapas tempranas y monitorear su progresión.
- Usar gafas de sol con protección UV puede ayudar a prevenir el desarrollo de cataratas relacionadas con la exposición al sol.
- Controlar la diabetes y mantener niveles estables de glucosa en sangre puede reducir el riesgo de desarrollar cataratas en personas con diabetes.
- Dejar de fumar es fundamental porque el tabaquismo está asociado con un mayor riesgo de desarrollar cataratas.
El tratamiento más común y el único para las cataratas es la cirugía de reemplazo de lente intraocular. Durante este procedimiento, el cristalino opaco se retira y se reemplaza por una lente artificial transparente (lente intraocular). Esta cirugía es altamente efectiva y generalmente se realiza de forma ambulatoria, con una recuperación rápida.
GLAUCOMA
El ladrón de la visión”
Se trata de una enfermedad ocular crónica que causa daño al nervio óptico, generalmente debido a un aumento de la presión intraocular y que es irreversible. Esta condición es conocida como el “ladrón silencioso de la visión” porque, en sus etapas tempranas, no presenta síntomas evidentes y puede progresar sin ser detectada hasta que se produce una pérdida significativa de la visión periférica.
En Bolivia la incidencia de pacientes con esta enfermedad es de 32.8% de la población según datos obtenidos por el IBC (Instituto Boliviano de la Ceguera).
Existen diferentes tipos de glaucoma, siendo el glaucoma de ángulo abierto el más común.
¿Cuáles son las causas?
- Aumento de la presión intraocular: Puede dañar gradualmente las fibras nerviosas del nervio óptico, lo que conduce a la pérdida de visión progresiva y permanente.
- Riesgos adicionales: Antecedentes familiares de glaucoma, edad avanzada, presión arterial alta, enfermedades como la diabetes y la miopía.
Cuidados y tratamiento
- Los exámenes oculares regulares detectan el glaucoma tempranamente, cuando aún se puede tratar para prevenir la pérdida de visión.
- Un estilo de vida saludable y dieta equilibrada, junto con el ejercicio regular, además del control de la presión arterial pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollar glaucoma.
El tratamiento incluye gotas oculares para reducir la presión intraocular, medicamentos orales, procedimientos láser, cirugía filtrante y el implante de válvulas, en casos más avanzados.
DEGENERACIÓN OCULAR
“Pérdida de la Visión Central”
Afecta la mácula que es la parte central de la retina responsable de la visión detallada y nítida. Se presenta en dos formas como son la “degeneración macular seca” que representa el 85 % de los casos y la “degeneración macular húmeda”, el 15%. La forma seca progresa lentamente y generalmente causa una pérdida gradual de la visión central, mientras que la forma húmeda puede causar una pérdida de visión más rápida y severa debido a la formación de nuevos vasos sanguíneos anormales que gotean sangre y fluido debajo de la mácula.
¿Cuáles son las causas?
- Envejecimiento: La degeneración macular relacionada con la edad es la forma más común de la enfermedad.
- Genética: Antecedentes familiares de degeneración macular pueden aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad.
Entre los factores de riesgo está el tabaquismo y la exposición excesiva a la luz solar.
Cuidados y tratamiento
- Una dieta saludable, rica en antioxidantes como frutas y verduras de hoja verde ayudan a proteger la salud macular.
- Algunos estudios han demostrado que suplementos como la vitamina C, E, el zinc y el cobre, pueden ser beneficiosos en la prevención de la degeneración macular avanzada.
- Los exámenes oculares regulares detectan la degeneración macular en etapas tempranas y se puede monitorear su progresión.
Si bien no existe una cura los tratamientos pueden ayudar a frenar su progresión, como las inyecciones intraoculares de medicamentos anti angiogénicos y terapia fotodinámica. Suplementos como la luteína, zeaxantina y el betacaroteno, pueden ayudar a reducir el riesgo de progresión en casos de degeneración macular seca.
QUERATOCONO
“Una curva en la visión”
Es una enfermedad ocular progresiva donde la córnea, la capa transparente en forma de domo que cubre el iris y la pupila, se adelgaza y se curva hacia afuera en forma de cono.
Esta deformidad corneal puede provocar una visión borrosa y distorsionada, así como una sensibilidad aumentada a la luz y dificultad para conducir por la noche.
¿Cuáles son las causas?
- Genética: Se ha observado una predisposición familiar al queratocono.
- Frotarse los ojos: Algunas personas desarrollan queratocono como resultado de frotarse excesivamente los ojos, relacionado también con alergias crónicas que pueden desencadenar queratocono.
Cuidados y tratamiento
- Evita frotarte los ojos.
El tratamiento depende de la gravedad de la enfermedad y puede incluir el uso de lentes de contacto especiales para corregir la visión, procedimientos quirúrgicos como el cross-linking corneal para fortalecer la córnea, el implante de anillos intraestromales y, en casos avanzados el trasplante de córnea.
AMBLIOPÍA
“Ojo vago, ojo perezoso”
Se conocer como “ojo vago- ojo perezoso”, es un trastorno visual que afecta principalmente a los niños. Ocurre cuando uno de los ojos no se desarrolla adecuadamente durante la infancia, lo que resulta en una visión borrosa o disminuida en ese ojo. Es importante detectarla temprano, ya que el tratamiento suele ser más efectivo en etapas tempranas de la vida. Si no se trata, la ambliopía puede llevar a problemas de visión permanentes.
¿Qué lo causa?
- Estrabismo o desalineación de los ojos.
- Diferencias significativas en la graduación entre los dos ojos (anisometropía).
- Bloqueo parcial del flujo de luz a uno de los ojos, pro ejemplo por cataratas congénitas. En todos estos casos, el cerebro favorece la visión del ojo más fuerte y suprime la señal visual del ojo más débil, lo que lleva a la ambliopía.
Cuidados y Tratamiento
- La detección temprana es crucial, idealmente antes de los 6 años de edad, ya que el tratamiento es más efectivo en niños pequeños.
- Tratamiento con parche oclusivo. Es común y se lo coloca sobre el ojo más fuerte para fomentar el uso del ojo más débil.
-T erapia visual. Consiste en realizar ejercicios visuales para fortalecer el ojo débil y mejorar la coordinación binocular.
- Corrección de refracción para asegurarse de que la ambliopía no esté siendo causada por un problema de refracción no corregido, como miopía, hipermetropía o astigmatismo.
El seguimiento regular a niños con ambliopía a través de revisiones oftalmológicas periódicas para evaluar la progresión del tratamiento y realizar ajustes, es necesaria.
- La educación y apoyo a los padres y cuidadores sobre la importancia del cumplimiento del tratamiento y proporcionar apoyo a los niños durante el proceso de tratamiento, es fundamental.
El tratamiento debe iniciarse lo antes posible, idealmente durante la infancia, ya que la plasticidad cerebral es mayor en ese momento y el pronóstico es mejor. Sin tratamiento, la ambliopía puede resultar en una pérdida permanente de la visión en el ojo afectado.
Se deben realizar exámenes oculares regulares y buscar atención médica inmediata si experimentamos cambios en nuestra visión con médicos especialistas que son los únicos capaces de poder orientar y aclarar las dudas sobre las patologías que podemos cursar. Además, mantener un estilo de vida saludable, que incluya una dieta rica en antioxidantes y proteger nuestros ojos de la exposición prolongada a la luz ultravioleta, reduce riesgos de desarrollar estas condiciones oculares. Con un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado, muchas de estas enfermedades pueden ser manejadas con éxito para preservar la visión y mejorar la calidad de vida.
Recuerda, la vista es un tesoro invaluable que debemos proteger y cuidar.
*La Dra. H. Marcela Mina Díaz es Médica Oftalmóloga, miembro de la Sociedad Boliviana de Oftalmología filial Sucre del Colegio Médico de Chuquisaca