La varicela se contagia por un virus

Es una enfermedad altamente contagiosa causada por el virus Varicela-zoster (VVZ). Tras la cura, el virus permanece latente y oculto en el organismo durante el resto de la vida, pudiendo volver décadas después en forma de herpes zoster

La varicela se contagia por un virus

La varicela se contagia por un virus Foto: Internet

La varicela se contagia por un virus

La varicela se contagia por un virus Foto: Internet

La varicela se contagia por un virus

La varicela se contagia por un virus Foto: Internet

La varicela se contagia por un virus

La varicela se contagia por un virus Foto: Internet


    Dr. Víctor Hugo Vásquez Chungara
    Mi Doctor / 06/06/2024 11:06

    “Actualmente solo Sucre urbano tiene 13 activos, todos mayores de 60 años y patología de base. También se reportó algún caso aislado en una unidad educativa hace tres semanas, pero nada inusual”, dijo el Dr. Cesar Ríos de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud, SEDES. Por otro lado, el pasado mes de mayo, nuevamente en La Paz se registró un brote de 13 casos de varicela. El 2022, en esa misma ciudad, se registraron más de 120 casos por lo que esta enfermedad infectocontagiosa, es un constante motivo de alerta en la salud pública.

    La infección por el virus Varicela-zoster causa dos formas clínicamente distintas de enfermedades: Varicela y Herpes zóster.

    La primera vez que una persona entra en contacto con el virus de la varicela-zoster, da como resultado la varicela. La reactivación del virus en la edad adulta provoca el herpes zoster.

    La varicela siempre ha sido una de las infecciones infantiles más comunes en todo el mundo. Desde la introducción de la vacuna en 1995, la incidencia de la enfermedad se redujo drásticamente. En adultos, adolescentes y personas inmunodeprimidas, la varicela puede ser más grave, con mayores tasas de complicaciones. Una persona con varicela es contagiosa desde dos días antes de que aparezca la erupción y sigue siéndo hasta que las últimas ampollas hayan formado costra.

    TRANSMISIÓN

    El virus de la varicela-zoster se transmite fácilmente de personas con varicela a otras que nunca han tenido la enfermedad o que nunca han sido vacunada. La transmisión se da por las vías respiratorias por gotitas eliminadas por la boca o la nariz. El riesgo de contagio de una familia o compañeros de un aula, es del 90 %. La transmisión también puede darse por objetos contaminados o por contacto directo con las lesiones cutáneas del paciente; o de madre embarazada a su bebé. 

    El primer caso en la familia suele ser el más leve, probablemente por el tiempo e intensidad de exposición al virus entre quienes adquieren la enfermedad en la comunidad. La incubación varía de 10 a 20 días. El individuo infectado comienza a transmitir el virus hasta 48 horas antes del inicio de los síntowvmas y permanece contagiante hasta que todas las lesiones de la piel hayan formado una costra.

    En general, la inmunidad después de un episodio de varicela es permanente y una segunda infección es poco común. En casos raros de reinfección, el cuadro suele ser mucho más leve que la primera vez. Tras la cura, el virus permanece latente y oculto en nuestro organismo durante el resto de nuestra vida, pudiendo volver décadas después en forma de herpes zoster.

    PRIMEROS SÍNTOMAS

    La varicela comienza como un cuadro inespecífico de malestar, dolor de garganta, fiebre baja y pérdida de apetito. Un día después, aparece la típica erupción cutánea de la varicela: Elevaciones rojizas pequeñas (pápulas) que pronto se convierten en vesículas (ampollas) con una base rojiza. Algunas de estas vesículas pueden convertirse en pústulas, que son ampollas con pus en su interior. Siete días después, se convierten en costras que se desprenden en una o dos semanas, las cuales no deben tocarse porque dejan cicatriz. La erupción no aparece de golpe, sino en diferentes fases. Este patrón ayuda a distinguir la erupción de la varicela de la de otras enfermedades víricas, como la rubeola y el sarampión, por ejemplo.

    El salpullido de la varicela pica mucho y es muy común que los niños quieran rascarse todo el tiempo. Es importante impedir que el paciente reviente las ampollas, evitando así la contaminación de las lesiones por bacterias naturales de la piel, como estafilococos y estreptococos. 

    Además del salpullido, puede aparecer fiebre leve, pérdida de apetito, dolores leves de cabeza y fatiga general o malestar.

    EL DIAGNÓSTICO

    El diagnóstico de la varicela es sencillo dado que las lesiones suelen ser muy características. Sin embargo, actualmente muchos niños vacunados desarrollan formas leves de la enfermedad con manifestaciones cutáneas atípicas que dificultan su diagnóstico. El diagnóstico puede hacerse mediante análisis de sangre o mediante el análisis del contenido de las vesículas, aunque generalmente no es necesario.

    COMPLICACIONES

    Las personas con mayor riesgo de desarrollar complicaciones de la varicela son los bebés. adolescentes. adultos, mujeres embarazadas y personas con el sistema inmune debilitado, tales como personas receptoras de trasplantes. Personas con VIH/SIDA, personas que reciben quimioterapia, que toman medicamentos inmunosupresores o que utilizan corticoides de forma prolongada.

    LA VARICELA Y SU TRATAMIENTO

    No existe un tratamiento específico contra la varicela. No hay cura porque, al estar causada por un virus, no se puede matar a algo que técnicamente no está vivo. Hay que esperar a que el cuerpo resuelva la enfermedad por sí solo después de 5 a 10 días sin mayores complicaciones. Lo único que puede recetar el médico es un antihistamínico para aliviar la picazón. Hay que dejar que la varicela siga su curso y que el sistema inmune combata la enfermedad.

    La fiebre debe tratarse preferentemente con paracetamol. Nunca debe utilizarse la aspirina.

    SISTEMA INMUNE FUERTE

    Además de la vacuna, la verdadera prevención depende del correcto funcionamiento del sistema inmune que está compuesto por glóbulos blancos especializados que buscan y destruyen patógenos potenciales, pero cuando el sistema está débil o carece de recursos, los microorganismos que causan las enfermedades crecen y se propagan prácticamente sin restricción. Por eso, no es de sorprender que la gran mayoría de los que corren el riesgo de contraer casi todas las infecciones, incluidas la varicela, son los bebés y los que tienen un sistema inmune debilitado. 

    Por tal motivo, centrarse en métodos que fortalecen el sistema inmune es un enfoque lógico para prevenir naturalmente la varicela, como dormir más (o tener una mejor calidad de sueño), comer más frutas y verduras frescas, reducir los azúcares refinados, reducir el consumo de alcohol, dejar de fumar, tener buenos hábitos de higiene y hacer ejercicio moderado, han comprobado mantener un sistema inmune fortalecido.

    EVITAR CONTACTO

    Evitar a otros niños y adultos con varicela para no enfermar. Al niño con varicela se lo debe aislar mientras se alimenta e hidrata correctamente. No debe ir a la escuela al menos una semana. La solución puede evitar que la infección se propague en su casa o a otros niños. El uso del barbijo y mantener sus uñas cortas también evitan la propagación del virus.

    DESINFECCIÓN

    Como la varicela es tan contagiosa y puede vivir fuera del cuerpo por periodos cortos de tiempo, se debe desinfectar la casa como medida de prevención; desde mesas, barandas, juguetes y superficies. Sería ideal que una persona infectada tenga un baño para su uso exclusivo. Desinfectar las manos, también ayuda.

    VACUNA PARA PREVENIR 

    La vacuna es el mejor método de prevención contra esta enfermedad. Normalmente es administrada a bebés de entre 12 y 15 meses y luego nuevamente entre los 4 y 6 años. Para los adolescentes o adultos que no han sido previamente vacunados, la vacuna se administra como una serie de 2 inyecciones dejando de 1 a 2 meses entre cada una.

    La vacuna de la varicela puede combinarse con las vacunas para el sarampión, las paperas y la rubeola. 

    Se estima que una dosis previene la infección de la varicela entre el 70 y 90 %, mientras que una dosis doble protege hasta el 98 %.

    La persona que ya enfermó varicela, no necesita la vacuna contra la varicela, porque ya tiene la inmunidad natural contra ella.

    La vacuna de la varicela no está aprobada para embarazadas, para personas con una inmunidad debilitada (porque la vacuna podría en realidad desencadenar la infección de varicela) y para alérgicos a la gelatina o a la neomicina. 

    PARA SABER

    COMPLICACIONES

    Desde 1995, las complicaciones de la varicela, son raras. Entre ellas están las infecciones cutáneas bacterianas por contaminación de las lesiones, neumonía, hepatitis, encefalitis (infección del cerebro), miocarditis (inflamación del músculo cardíaco), sepsis y deshidratación.

     

    * El Dr. Víctor Hugo Vásquez Chungara es Médico General y miembro de la Sociedad Boliviana de Medicina General Filial Chuquisaca del Colegio Médico de Chuquisaca.  

    Etiquetas:
  • Varicela
  • virus
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor