¿Qué es la fibromialgia y cómo se detecta?

No se conocen las causas, pero el principal síntoma es sobre todo el dolor. Tampoco se conoce el origen y el entorno familiar también se ve afectado cuando enferma un ser querido

La fibromialgia es un trastorno crónico caracterizado por dolor que incluye músculos, huesos, articulaciones, ligamentos y tendones

La fibromialgia es un trastorno crónico caracterizado por dolor que incluye músculos, huesos, articulaciones, ligamentos y tendones

La fibromialgia es un trastorno crónico caracterizado por dolor que incluye músculos, huesos, articulaciones, ligamentos y tendones

La fibromialgia es un trastorno crónico caracterizado por dolor que incluye músculos, huesos, articulaciones, ligamentos y tendones

LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL AYUDA AL PACIENTE

LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL AYUDA AL PACIENTE

La fibromialgia es un trastorno crónico caracterizado por dolor que incluye músculos, huesos, articulaciones, ligamentos y tendones

La fibromialgia es un trastorno crónico caracterizado por dolor que incluye músculos, huesos, articulaciones, ligamentos y tendones


    Dr. Alfredo Vera Marquez
    Mi Doctor / 06/06/2024 11:12

    La fibromialgia es un trastorno crónico caracterizado por dolor que incluye músculos, huesos, articulaciones, ligamentos y tendones, acompañado de fatiga, problemas de sueño, memoria y estado de ánimo que afecta sobre todo a mujeres. 

    A este problema de salud de elevada prevalencia en la población general se le pone recién el nombre de Fibromialgia (FM) en la década de los 70, como una modalidad del Dolor Crónico de Origen Musculoesquelético Generalizado (DCMG), no articular y de naturaleza benigna.

    Desde 1992 la OMS considera a la FM como entidad clínica diferenciada. En la actualidad la FM se caracteriza por su alta prevalencia, escaso conocimiento sobre su etiología o causa, la ausencia de tratamiento curativo y la insatisfacción que genera tanto en los pacientes como en los médicos.

    El paciente con FM inicialmente busca atención sanitaria en la consulta del médico de Atención Primaria por lo cual resulta importante realizar un diagnóstico al paciente, informarle, iniciar el tratamiento y observar la evolución de la enfermdad.

    UN SÍNDROME CLÍNICO

    La FM es un síndrome clínico de origen desconocido que se caracteriza por dolor crónico localizado en el Aparato Locomotor (AL). Se manifiesta con la aparición de una sensación dolorosa a la presión en múltiples puntos del (AL)

    Como otros síntomas forman parte de esta afección:

    -    Fatiga

    -    Alteraciones en el sueño

    -    Trastornos del estado de animo

    -    Cefalea

    -    Parestesias en extremidades (Conjunto de sensaciones anormales, sobre todo de hormigueo, adormecimiento o ardor en la piel).

    AFECTA MÁS A MUJERES

    Este síndrome clínico aparece después de los 20 años y sobre todo en mujeres, con mayor frecuencia entre los 40 y 49 años de edad. De cada cuatro personas con Fibromialgia, tres son mujeres. 

    ORIGEN DESCONOCIDO

    No se saben las causas (etilogía) ni los procesos biológicos que provocan la enfermedad (mecanismos patogénicos) de la fibromialgia.

    Se ha podido observar que existe una agregación familiar (base genética que contribuye a la aparición de FM). Investigaciones recientes indican que puede haber alteración en los mecanismos de modulación del dolor por una alteración en los neuromoduladores del SNC.

    EL DOLOR

    El dolor es el síntoma principal en los pacientes con FM que lo describen como un dolor que se va generalizando, continuo, muy intenso, que empeora con los cambios climáticos, las cargas físicas y el estrés emocional.

    La Fatiga afecta a un 70% de los pacientes (como crisis de corta duración o de forma continuada)

    Las alteraciones del sueño (no dormir bien de noche o no tener un sueño no reparador), el tercer síntoma más frecuente.

    OTROS SÍNTOMAS 

    Parestesias (hormigueo, adormecimiento o ardor en la piel), hipersensibilidad sensorial, rigidez articular, palpitaciones, hipersudoración, alteraciones en la memoria, falta de atención y fluctuaciones en el estado de ánimo.

    SÍNDROMES ASOCIADOS A LA FM

    Hay síndromes psicopatológicos asociados a la FM como:

    -    La depresión.

    -    Los trastornos de Pánico.

    -    Los trastornos por estrés postraumático.

    Entre los síndromes clínicos asociados a la FM están:

    -    El Síndrome de la Fatiga Crónica.

    -    El Síndrome del Intestino Irritable.

    -    El Síndrome de apnea obstructiva del sueño.

    -    El Síndrome de piernas Inquietas.

    -    La disfunción temporomandibular.

    -    La Cefalea crónica.

    ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?

    El diagnóstico es fundamentalmente clínico. Un diagnóstico clínico es la identificación de una enfermedad o condición basándose en la evaluación de los síntomas, signos y resultados de pruebas médicas realizadas por un profesional de la salud. Idealmente debe realizarlo el médico de Atención Primaria. 

    El American College of Reumatology (ACR), sistematizó los siguientes criterios el 2010 para llegar a un diagnóstico certero y medir un Índice de Dolor Generalizado (IDG) mayor a 7 e Índice de gravedad de los síntomas mayor a 5.

    Por otro lado, se han identificado “puntos gatillo” del cuerpo del paciente que se refieren a áreas específicas del cuerpo que son extremadamente sensibles al tacto y que, al presionarse, desencadenan dolor en personas con fibromialgia.

    DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

    Es muy importante realizar un diagnóstico diferencial, o sea, distinguir una enfermedad o condición de otras posibles enfermedades que presentan síntomas similares, para llegar a un diagnóstico preciso. Numerosos cuadros clínicos puedan manifestar dolor crónico y fatiga, como por ejemplo las enfermedades autoinmunes, las neoplasias (crecimiento anormal y descontrolado de células en el cuerpo, que puede formar un tumor benigno o maligno, enfermedades neuromusculares y endocrinas.

    ¿CÓMO EVALUAR AL PACIENTE FM?

    La valoración inicial del paciente con FM debe incluir: 

    -    Anamnesis de la sintomatología y el impacto que provoca en su vida desde un enfoque biopsicosocial. Anamnesis es la recopilación de la historia médica del paciente, incluyendo sus síntomas actuales, antecedentes médicos, familiares y personales, realizada por un profesional de la salud para ayudar en el diagnóstico y tratamiento.

    - Factores psicológicos.

    - Comorbilidades. (Presencia de una o más enfermedades o condiciones adicionales que ocurren junto con una enfermedad primaria en un paciente).

    - Debe hacerse un examen físico general de palpación de puntos dolorosos.

    - En cuanto a laboratorio, no hay prueba específica, pero se recomienda hemograma, VSG, bioquímica, proteína C reactiva y proteinograma. Con estos exámenes el médico tratará de indagar sobre el estado general de salud del paciente, buscará signos de infecciones, inflamación, trastornos sanguíneos, enfermedades metabólicas o problemas hepáticos. 

    - En el diagnóstico clínico se recomiendan los criterios de ACR. 

    AFECTA LA CALIDAD DE VIDA

    Si bien es benigna, la FM es una de las enfermedades que tiene más impacto en la calidad de vida de los pacientes, incluso peor que la artrosis o AR.

    Pero la FM También afecta la vida familiar y su entorno con sus respectivos subsistemas (Conyugal, Parenteral, Fraterno, etc.).

    En medicina laboral el 11,5 % de los pacientes con FM se encontraban en situación de incapacidad transitoria o permanente. 

    El proceso de evaluación de discapacidad laboral es complejo y dicho litigio suele actuar como factor agravante de la FM.

    TRATAMIENTO

    El tratamiento para la fibromialgia es multidisciplinario y se basa en cuatro pilares, dicho de otra manera, marcha sobre cuatro ruedas, como son la información al paciente, la psicoterapia, el ejercicio físico y las medicinas o fármacos. 

    La combinación de diferentes modalidades terapéuticas posiblemente tendrá un efecto positivo en el paciente, superior a cualquiera de ellas en solitario. 

    TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

    El objetivo del médico será mejorar el dolor, la calidad del sueño y procurarle sensación de bienestar.

    Tratamiento del dolor:

    Tramadol (+Paracetamol) y AINES (Medicamentos Antiinflamatorios No Esteroides).

    Mejorar la calidad del sueño:

    Benzodiazepinas

    Como antidepresivos:

    Amitriptilina – Nortriptilina

    Fluoxetina IRSS) se recomienda usar asociada Amitriptilina cuando existe un síndrome depresivo asociado.

    EJERCICIO COMO TRATAMIENTO

    Se recomienda realizar ejercicio aeróbico moderado de al menos 45 minutos cada día. Por ejemplo, caminar, nadar o andar en bicicleta, han demostrado un efecto beneficioso sobre el dolor, la salud en general, la ansiedad y la calidad de vida del paciente.

    TRATAMIENTO PSICOLOGICO

    El objetivo del tratamiento con un psicólogo es informar al paciente para modificar sus creencias y aprender técnicas de afrontamiento ante el dolor y otros síntomas de la FM. La modalidad más eficaz es la terapia cognitivo-conductual, mejorando los síntomas (dolor, fatiga y el estado de ánimo).

     

    * El Dr. Alfredo Vera Marquez es Especialista en Medicina Familiar y vicepresidente de la Sociedad Boliviana de Medicina Familiar - Filial Chuquisaca del Colegio Médico de Chuquisaca. 

    Etiquetas:
  • fibromialgia
  • dolor
  • músculos
  • articulaciones
  • huesos
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor