El cáncer de pulmón es el segundo más letal
El Cáncer de pulmón tiene un pronóstico malo debido a que típicamente se diagnostica en un estadio avanzado. Detectarlo en un estadio temprano y tratarlo agresivamente mediante cirugía podría resultar en una alta probabilidad de curación
Según datos del Observatorio Global del Cáncer (Globocan), el 2020 en Bolivia se diagnosticaron 971 casos nuevos de cáncer de pulmón y se registraron más de 870 muertes por esta causa, convirtiéndose el cáncer de pulmón en el segundo tipo de cáncer más letal en el país, después del cáncer cérvico uterino.
El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo. Es uno de los más frecuentes, y la evolución y pronóstico de la enfermedad son más graves cuando se torna metastásico. Por esta razón, la detección oportuna de esta enfermedad ha tomado tanta importancia.
El 80% de los casos se pueden atribuir a estos hábitos. Su incidencia es muy alta y, debido a su letalidad, la cifra de mortalidad es muy cercana a la de incidencia, y se calcula que esta aumentará con los años.
Entre los factores de riesgo para el CP está el tabaquismo activo como pasivo; el fumar en vapeadores; la exposición a radiación por gas radón; la dieta; y la exposición a compuestos químicos como asbestos, arsénico, cloruro de vinilo, cromato de níquel y clorometilo de éter, entre muchas otras sustancias.
SÍNTOMAS
Las personas con cáncer de pulmón a menudo experimentan determinados síntomas, aunque no siempre es así. Los síntomas pueden ser muy imprecisos o inespecíficos y pueden ser semejantes a los de otras enfermedades benignas, por lo que, en muchas ocasiones, el cáncer de pulmón puede pasar inadvertido. Esto justifica que en casi dos tercios de los pacientes se diagnostique cuando el cáncer ya tiene metástasis. Los principales síntomas son:
- Cansancio.
- Pérdida de apetito.
- Tos seca con o sin flema.
- Tos con sangre en el esputo (hemoptisis).
- Dificultad para respirar.
- Dolor cuando afecta a estructuras óseas.
OTROS SÍNTOMAS
Otros síntomas pueden derivarse de las posibles metástasis (invasión a distancia en otras localizaciones del cuerpo), como en los ganglios linfáticos, pulmones, huesos, cerebro, hígado y glándulas suprarrenales.
A veces, hay una serie de síntomas de un proceso que se llama síndrome paraneoplásico, que es motivado por sustancias bioquímicas y hormonas producidas por el tumor y que producen alteraciones en la función de otros órganos.
Los médicos utilizan muchas pruebas para diagnosticar el cáncer y determinar si ha invadido otros órganos.
VARIEDAD DE TUMORES
El cáncer pulmonar es un tumor maligno que se desarrolla a partir de células tanto pulmonares como bronquiales. Existen dos categorías de cáncer pulmonar clínicamente importantes considerando el origen y el comportamiento de las células cancerosas:
1. Cáncer pulmonar de células pequeñas (CPCP).
2. Cáncer pulmonar de células no pequeñas (CPCNP).
El primero representa aproximadamente el 25% de los cánceres pulmonares y tiene un comportamiento muy agresivo, proliferando rápidamente. Muestra la mayor relación con el tabaquismo, ya que el 98% de los pacientes que lo presentan tienen historia de tabaquismo.
Por su parte, el segundo constituye aproximadamente el 75% de los tipos de cáncer pulmonar y se divide en tres subtipos mayores:
a) Cáncer de células escamosas (epidermoide): Representa el 30% de todos los casos y está asociado con el mejor pronóstico.
b) Adenocarcinoma: Ocupa el primer lugar en frecuencia epidemiológica (50%) y es también el tipo más común en pacientes no fumadores.
¿CÓMO SE DISEMINA EL CP?
Los patrones de diseminación que se presentan en el CP son por extensión directa, afectando pleura, vasos, ganglios, pared torácica, etc.; por vía linfática a ganglios bronquiales, hiliares y mediastinales; y por vía hematógena, que puede no respetar ningún órgano. Los más afectados son huesos, suprarrenales, hígado y cerebro.
EN EL CONSULTORIO
Los síntomas varían de acuerdo con la extensión de la enfermedad. Tos, disnea, ocasionalmente asociada a estridor, hemoptisis leve, neumonías recurrentes y síndrome paraneoplásico que es un grupo de síntomas que se pueden presentar cuando las sustancias liberadas por algunas células cancerosas perturban el funcionamiento normal de las células y tejidos cercanos.
También aparece ronquera, dolor en la pared torácica, neuropatía del plexo braquial, obstrucción de vena cava superior, disfagia y síntomas causados por el derrame pleural, son síntomas que indican invasión a mediastino, pleura, pericardio y pared torácica. Los tumores periféricos son clínicamente silenciosos por un largo periodo y es más común que se detecten incidentalmente. Los signos y síntomas también varían según el tipo histológico.
CRECE LENTO
El carcinoma de células escamosas muestra un patrón de crecimiento relativamente lento, metastatiza tardíamente y generalmente se encuentra en localización central, en el árbol bronquial. Cuando su localización es periférica, puede crecer hasta un tamaño importante antes de desarrollar síntomas. El adenocarcinoma casi siempre se presenta como un nódulo periférico y es frecuentemente encontrado por radiografías o tomografías de tórax de rutina. La invasión en ganglios, como las metástasis a distancia, particularmente a cerebro y glándulas suprarrenales, son frecuentemente encontradas poco tiempo después del diagnóstico.
El carcinoma de células pequeñas suele dar metástasis extensas tempranamente, mismas que están presentes al momento del diagnóstico.
DETECCIÓN TEMPRANA (SCREENING)
La detección temprana y el diagnóstico preciso del cáncer pulmonar son esenciales para mejorar el pronóstico y la supervivencia de los pacientes. La tecnología de imagen avanzada y los procedimientos diagnósticos complementarios juegan un papel crucial en la identificación y manejo de esta enfermedad, especialmente en individuos de alto riesgo, especialmente fumadores
El CP tiene un pronóstico malo debido a que típicamente se diagnostica en un estadio avanzado, cuando el paciente presenta síntomas. La posibilidad de detectarlo en un estadio temprano y tratarlo agresivamente mediante cirugía podría resultar en una alta probabilidad de curación. El uso de la radiografía de tórax ha tenido resultados polémicos, debido a que algunos estudios reportan una detección del 40% de cáncer en estadio I y otros muestran cifras muy bajas. Como consecuencia, los intentos de tamizaje en pacientes asintomáticos de alto riesgo tuvieron una larga pausa en los 80s. El desarrollo de tecnología más avanzada en tomografía computada (TC) permitió un rastreo torácico más rápido y con mejor calidad de imagen. Estudios recientes coinciden en un resultado satisfactorio en el porcentaje de pacientes en los que se detectó oportunamente el cáncer.
Con el conocimiento de la relación entre el hábito de fumar y el CP, los individuos de alto riesgo se someten a tomografía de tamizaje con baja dosis de radiación. La recompensa es el diagnóstico oportuno de CP en pacientes de alto riesgo. El inconveniente de este tipo de tamizaje es el diagnóstico de falsos positivos, con la consecuente morbilidad y potencial mortalidad asociada a procedimientos diagnósticos invasivos.
El nódulo pulmonar solitario es un hallazgo incidental común en estudios radiográficos de rutina y se define como una imagen de mayor densidad, focal, oval o redonda, rodeada de parénquima pulmonar, menor a 3 cm de diámetro. La mayoría son benignas; sin embargo, un número significativo de ellos son malignos (40%), y como el tratamiento del cáncer pulmonar depende del diagnóstico temprano, es importante evaluar detalladamente estos nódulos.
La alta resolución permite definir mejor las características internas y los márgenes de los nódulos, así como el tejido que los rodea. La TC de alta resolución es una herramienta crítica en el diagnóstico temprano y la determinación del manejo de estos nódulos, distinguiendo entre aquellos que necesitan seguimiento y los que deben ser intervenidos quirúrgicamente.
La biopsia por aspiración con aguja fina y la broncoscopia son métodos diagnósticos que complementan el diagnóstico por imagen, permitiendo la evaluación citológica de los nódulos. Estos procedimientos son fundamentales para establecer el diagnóstico definitivo y determinar el tratamiento más adecuado para cada paciente.
PARA SABER
80%
De los casos de cáncer de pulmón se atribuyen al hábito de fumar.
2
Es la segunda causa de muerte por cáncer, después de cáncer de cuello uterino.
40
Años es la edad en que el riesgo de enfermar o morir por Cáncer de Pulmón, aumenta.
50%
Se reduce el riesgo de desarrollar Cáncer de Pulmón, después de 10 años de abstinencia de fumar.
2/3
Dos tercios de los pacientes se diagnostican con CP cuando este ya tiene metástasis
(*) El Dr. Juan Carlos Carvajal es Cirujano, trabaja en el Instituto Chuquisaqueño de Oncología y es miembro de la Sociedad Boliviana de Cirugía Cardiaca Torácica y Vascular, filial Chuquisaca, del Colegio Médico de Chuquisaca.