Desde el Cupertino Arteaga, la lucha por el cáncer continua
La sorprendente historia y origen del Cupertino Arteaga, continúa iluminando esta lucha sin cuartel contra el cáncer que sobre todo toma como víctimas a las mujeres
En el Instituto de Cancerología Cupertino Arteaga se realizará el recambio de la fuente de la bomba de Cobalto que tiene 27 años de antigüedad para que continúe sirviendo como herramienta de lucha contra el cáncer en Sucre, toda vez que el repuesto partió de Argentina este 2 de julio para estar instalado, se calcula, a mediados de mes, según informó el Dr. Roger Rubén Corrales Rojas, director del mencionado instituto y ex presidente de la Sociedad Boliviana de Cancerología. El Cupertino Arteaga tiene paralizada la maquinaria que funciona con la fuente de cobalto desde abril del 2023, esperando este recambio
El recambio de esta fuente de Cobalto es posible gracias a la ayuda del Organismo Internacional de Energía Atómica de la cual es miembro Bolivia, cuya sede se encuentra en Viena, Austria, y regula el manejo de radiación con fines pacíficos.
“En el Instituto de Cancerología hay tres equipos; el de cobalto se utiliza para tratar tumores en el fondo del organismo; el de ´braquiterapia’ de baja tasa de radiación que permite tratar a dos mujeres por semana, colocando radiación cerca de la lesión y el equipo de radioterapia superficial para tratar el cáncer de piel”, aclaró el Dr. Corrales.
Por el compromiso con la vida, especialmente de las mujeres que representan el mayor número de enfermas de cáncer de útero y mama, en dos ocasiones, el 2002 y el 2022, el Instituto de Cancerología Cupertino Arteaga, recibió del Concejo Municipal de Sucre la condecoración “Heroína Juana Azurduy de Padilla” en el Grado de Honor Cívico. A continuación, una breve reseña de esta institución movida a su creación por la solidaridad y misericordia a los enfermos la cual es relatada por el Dr. Roger Corrales, quien además entrega datos de la última campaña gratuita de prevención contra el cáncer que deja datos e importantes lecciones a la sociedad.
CREADO POR SOLIDARIDAD
En 1940 la ciudad de Sucre recibió ciudadanos europeos judíos, entre ellos profesionales médicos como el Dr. Franz Wenger (anatomopatólogo) y el Dr. Hermann Hirsch, que se convirtió en el primer ginecólogo del Hospital Santa Bárbara. Fue allí cuando este último tomo conocimiento de la situación trágica de las mujeres aquejadas de cáncer en etapas avanzadas quienes eran dejadas en “covachas” del tercer patio del Hospital en espera de la muerte; patio conocido como “el patio de los olvidados”.
Esta situación de frustración médica de no poder ofrecer acciones paliativas ni curativas fue lo que motivo al Dr. Hirsch a concebir la idea de fundar un nosocomio para la atención de mujeres con cáncer.
LAZOS JUDÍOS
Entretanto, las autoridades universitarias a la cabeza del Rector Dr. Guillermo Francovich, solicitaron a los mencionados doctores que enseñen como docentes en la facultad de medicina. Cuando Francovich tomó conocimiento de la iniciativa del Dr. Hirsch de prestar tratamiento al cáncer en Sucre, la apoyó inmediatamente y empezó a buscar recursos económicos tocando puertas como la del varón del estaño, Mauricio Hoschild y de los esposos Dr. José Cupertino Arteaga y la Sra. María Urioste, quienes se sumaron a la causa.
El Dr. Arteaga, paceño de nacimiento quien fue alcalde y prefecto de Chuquisaca, donó 400.000 Bs. para la construcción del Instituto. Los lazos judíos entre Hirsch, Francovich, Hoschild y Enrique Hertzog, este último médico y presidente de Bolivia, fueron decisivos para la construcción, equipamiento y dotación de dos ítems para el Instituto.
EL PATIO DE LOS OLVIDADOS
El edificio fue construido justamente en “el patio de los olvidados”. Fue concluido y entregado el 26 de abril de 1943. Para equiparlo tuvieron que pasar otros cuatro años y el 27 de marzo de 1947, en homenaje al 323 aniversario de la fundación de la Universidad Mayor Real y Pontifica de San Francisco Xavier de Chuquisaca, se inauguraron sus actividades asistenciales en la detección y tratamiento de enfermedades oncológicas con el nombre oficial de Instituto Nacional de Cancerología Dr. Cupertino Arteaga, siendo el primer instituto de oncología del país que comenzó la lucha contra el alto índice de cáncer de cuello uterino con el primer equipo de radioterapia externa de Bolivia.
BOLIVIA, TOP DEL CÁNCER
El Cáncer de Cuello Uterino es la patología cancerosa más frecuente en nuestro país y Bolivia ocupa el primer lugar en todo el continente americano.
De acuerdo al Observatorio Global del Cáncer (Globocan), en 2018 colocaba a Bolivia en el Top del ranking de datos con la tasa más alta de incidencia de cáncer de cuello uterino más alta, del 39%. Aunque la tasa de incidencia ha bajado algo estos años, al 26.3 por cada 100.000 mujeres, sigue siendo la más alta entre los otros 17 países de la región de las Américas.
La OMS informa que, de 528.000 nuevos casos, anualmente mueres 275.000 mujeres. En Bolivia, según datos del Ministerio de Salud, cada día mueren tres mujeres al día, por esta enfermedad.
RESULTADOS DE LA ÚLTIMA CAMPAÑA
Entre el 1 y 19 de abril se realizó la última campaña de detección de Cáncer de Cuello Uterino. Esta campaña de salud femenina mostró resultados reveladores sobre la participación y el perfil de las 220 mujeres que acudieron a la misma.
En primer lugar, cabe destacar que no se diagnosticó ningún caso de lesión precancerosa entre las participantes. Este resultado es alentador, ya que indica un estado general de salud aceptable entre las mujeres que se sometieron a los exámenes.
Un dato significativo es el nivel de instrucción de las asistentes. La mayoría de las mujeres que acudieron a la campaña cuentan con un nivel de instrucción superior, lo que sugiere una correlación entre la educación y la conciencia sobre la importancia de la salud preventiva.
En cuanto a la edad, las mujeres comprendidas en el rango de 20 a 49 años fueron las que más acudieron a la campaña, representando un total de 181 pacientes, es decir, el 82.2% del total. Este grupo de edad muestra un alto interés en la prevención y el cuidado de su salud.
Analizando el estado civil de las participantes, se observa que las solteras ocupan el 50% de la incidencia, seguidas por las mujeres en unión libre con un 33%, y las casadas con un 14%. Esto puede reflejar diferentes niveles de responsabilidad y acceso a la información entre los distintos grupos.
En términos de procedencia, 207 de las mujeres que acudieron a la campaña son de Sucre, mientras que siete eran de Potosí.
Finalmente, un aspecto preocupante de los resultados es la falta de seguimiento por parte de las pacientes. De las 220 mujeres que se sometieron a la toma del Papanicolaou (PAP), solo 145 acudieron a recibir su informe citológico y el tratamiento correspondiente. Esto significa que 75 mujeres, un tercio del total, no regresaron para conocer sus resultados, mostrando una preocupante irresponsabilidad con respecto a su salud.
Estos hallazgos subrayan la necesidad de continuar promoviendo la educación y la responsabilidad sanitaria, asegurando que las mujeres no solo participen en campañas preventivas, sino que también sigan los pasos necesarios para cuidar su salud a largo plazo.
La alta incidencia en Bolivia de Cáncer de Cuello Uterino motiva a la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca y el Instituto de Cancerología Cupertino Arteaga, junto a la Facultad de Medicina e Instituto de Anatomía Patológica a realizar regularmente campañas gratuitas de detección de lesiones pre malignas de cuello uterino y lesiones tumorales de las mamas.
PAP COMO MÉTODO DE TRABAJO
El cáncer de cuello uterino es una patología de fácil diagnóstico en etapa de precancerosa, es decir antes que aparezca el cáncer. Los métodos que se utilizan para detectar estas lesiones son varias. Al contar con el Instituto de Anatomía Patológica dependiente, se opta por el método de la toma del PAP (Papanicolaou).
Durante la campaña se realizó un registro computarizado de pacientes de sus datos personales a cargo de trabajo social y referencia a consultorios; atención en tres consultorios médicos especializados; toma del PAP; re consulta con lectura del informe del PAP (anatomía patológica) y el tratamiento correspondiente.
EL DIAGNÓSTICO
El diagnóstico clínico determinó que los análisis de las 220 mujeres que fueron atendidas en la campaña, 147 de ellas tenían cervicitis (inflamación del cuello del útero), 26 presentaban leucorrea y cuatro, tenían vaginitis, las restantes no presentaban ninguna patología.
El análisis citológico diagnóstico encontró varios bacilos, desde Gardnerella hasta Cándida. En un porcentaje mínimo (2%) se encontraron quistes ováricos.
FACTORES RIESGO PARA CONTRAER CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Infecciones vaginales persistentes: Es considerada como una causa necesaria pero no suficiente para el desarrollo de lesiones precursoras como del cáncer de cuello uterino.
Edad temprana de inicio de relaciones sexuales: Inicio precoz de relaciones sexuales.
Múltiples parejas sexuales: Femeninas o masculinas.
Antecedentes de infecciones de transmisión sexual: Especialmente Herpes simple, clamidias, gonorrea y VIH.
Nivel socioeconómico bajo: La mayoría de mujeres con bajos ingresos cuentan con acceso limitado a atención en salud, acudiendo a la atención médica ya con la enfermedad avanzada.
Tabaquismo: Las fumadoras tienen aproximadamente el doble de probabilidades respecto a las no fumadoras de padecer cáncer de cuello uterino.
Multiparidad
Malnutrición
Inmunodepresión
PARA SABER
El departamento de Chuquisaca ocupa el cuarto lugar, siendo el cáncer de cuello uterino la patología más frecuente con cerca del 35% de incidencia. O sea 35 casos cada 100.000 mujeres.
Chuquisaca en 4to lugar / Potosí en 8vo
DIAGNÓSTICO DE NUEVOS CASOS DE TODOS LOS TIPOS DE CÁNCER
POR DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO Año
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL DE CASOS
LA PAZ 3.452 3.519 2.867 3.630 2.968 16.438
SANTA CRUZ 3.252 3.359 3.241 3.502 2.494 15.848
COCHABAMBA 1.458 1.672 1.800 2.779 1.420 9.129
CHUQUISACA 542 539 756 489 639 2.964
TARIJA 256 224 148 352 458 1.438
ORURO 153 151 142 284 182 912
BENI 76 76 92 249 124 617
POTOSI 1 51 30 283 218 583
PANDO 16 27 21 58 33 155
TOTAL 9.208 9.618 9.096 11.626 8.536 48.084