Emergencias: Niños con traumatismos craneoencefálicos
“El niño tiene el cerebro aún en desarrollo por lo cual la plasticidad o capacidad de adaptarse al daño, es muy superior a la de un adulto. Por este motivo tienen mejor pronóstico funcional es decir recuperan mucho más rápido que un adulto”
El Dr. Englert Candia Velasco, especializado en neurocirugía y epilepsia, trabaja como neurocirujano del Hospital Santa Bárbara desde el año 2010, tiempo en el cual ha acumulado experiencia salvando la vida de personas adultas como de niños, a quienes está dedicada esta entrevista en la cual se refiere a politraumatismos craneoencefálicos (TCE) en niños, una de las emergencias más críticas y complejas que se atienden en el hospital y que tienen que ser resueltas por esta que es la rama de la medicina más desafiante.
MI DOCTOR (MD). - ¿Cuáles son las lesiones craneoencefálicas (TCE) más comunes que registran en niños en el área de Emergencias del Hospital Santa Bárbara?
DR. ENGLERT CANDIA (EG). - Entre las causas más frecuentes de trauma craneoencefálicos (TCE) en los niños mencionaremos las caídas en casas sin barandas A lo cual se añade el descuido de los padres. Otra causa muy frecuente de trauma son los accidentes de tránsito
MD.- ¿Cuáles son las primeras medidas que se toman al recibir a un niño con un trauma craneoencefálicos (TCE) en el hospital?
EC.- En emergencias cuando llegan un niño politraumatizado o con trauma de cráneo, la primera medida a tomar es realizar el “ABCD de emergencias”. Es decir, se revisa que el paciente respire de manera adecuada, que ventilen bien sus pulmones, que la presión arterial sea la adecuada para finalmente revisar el estado de conciencia del paciente de manera que se determine si está despierto o con la conciencia deteriorada.
Según lo encontrado en la evaluación inicial, los médicos realizamos los exámenes complementarios entre los que mencionamos a la tomografía que es el estudio que ayuda a diagnosticar si existen lesiones dentro del cerebro
MD. - ¿Qué factores determinan la necesidad de una intervención quirúrgica en estos casos?
EC. - Luego de examinar la tomografía, se decide si el paciente requiere cirugía o no. Esto dependerá del tamaño del hematoma cerebral, de la ubicación y del estado neurológico del paciente. Con estos factores enumerados, decidiremos la necesidad de cirugía y el momento apropiado para ingresar a quirófano.
MD. - ¿Qué técnicas quirúrgicas son las más comunes para tratar lesiones craneoencefálicas (TCE) en niños?
EC.- En quirófano generalmente realizamos craneotomía y evacuación del hematoma. La segunda cirugía realizada con mayor frecuencia es la craniectomía descompresiva.
La craneotomía y evacuación del hematoma se refiere a cortes que se realizan en el hueso con sierra para retirar una parte pequeña del mismo y evacuar el hematoma cerebral. Al finalizar el mencionado procedimiento, la placa ósea que se había retirado, se coloca nuevamente en su lugar.
La craniectomía descompresiva se refiere a retirar una placa ósea bastante extensa sin reposicionarla, abriendo la “duramadre” que es la cubierta externa del cerebro, esto permite que el cerebro que está muy edematizado, o sea hinchado, pueda descomprimirse al exterior salvando las estructuras de la línea media del cerebro del daño por el edema.
MD. - ¿Cómo varía la evolución y el pronóstico de un niño con lesiones craneoencefálicos (TCE) en comparación con un adulto?
EC. - El niño tiene el cerebro aún en desarrollo por lo cual la plasticidad que tiene es decir la capacidad de adaptarse al daño es muy superior a la de un adulto. Por este motivo tienen mejor pronóstico funcional es decir recuperan mucho más rápido que un adulto.
MD.- ¿Cuál es el pronóstico de una lesión de este tipo en la cabeza de un niño y de qué depende?
EC. – El pronóstico del trauma de cráneo dependerá del tamaño del hematoma, de la lesión provocada por este, del estado neurológico inicial, del edema cerebral asociado. Muchos niños con lesiones graves quedan con secuelas, las cuales varían en relación a la ubicación del daño. Por ejemplo, si el daño está en el área motora el paciente tendrá hemiparesia es decir no podrá mover una parte del cuerpo, si la lesión cerebral se encuentra en el lóbulo frontal El paciente puede tener trastornos en la conducta. Si el daño se encuentra en áreas del lenguaje el paciente muchas veces no podrá expresar el lenguaje o entenderlo.
MD. - ¿Qué es la neurocirugía y por qué se considera una de las especialidades médicas más desafiantes y complejas?
EC. - La neurocirugía en la especialidad que se enfoca en resolver problemas en la estructura cerebral y en la columna vertebral, como también en los nervios periféricos. Como toda especialidad en el campo médico esta es compleja por el hecho de enfocarse en la salud del individuo.
CLASIFICACIÓN DEL TRAUMATISMO
Cada una de las siguientes clasificaciones ayuda a los profesionales de la salud a determinar el tratamiento adecuado y a predecir el pronóstico para los pacientes con traumatismos craneoencefálicos (TCE). Estos se clasifican de diversas maneras, según diferentes criterios como la gravedad, el mecanismo de la lesión y la localización anatómica:
1
Según la gravedad
LEVE (CONMOCIÓN CEREBRAL)
- Pérdida de conciencia (si ocurre) por menos de 30 minutos.
- Puntuación en la escala de Glasgow entre 13 y 15.
- Pocos o ningún signo neurológico evidente.
MODERADO
- Pérdida de conciencia por más de 30 minutos, pero menos de 24 horas.
- Puntuación en la escala de Glasgow entre 9 y 12.
- Posibles déficits neurológicos.
GRAVE
- Pérdida de conciencia por más de 24 horas.
- Puntuación en la escala de Glasgow de 8 o menos.
- Significativos déficits neurológicos.
2
Según el mecanismo de la lesión
LESIONES CERRADAS
- Ocurren sin que el cráneo se fracture.
- El cerebro puede sufrir contusiones o hematomas.
LESIONES PENETRANTES
- Objetos que perforan el cráneo y el cerebro.
- Pueden ser causadas por balas, cuchillos u otros objetos punzantes.
3
Según el tipo de daño
CONTUSIONES CEREBRALES
- Daño al tejido cerebral con sangrado y necrosis.
HEMATOMAS
- Hematoma Epidural: Acumulación de sangre entre el cráneo y la duramadre.
- Hematoma Subdural: Acumulación de sangre entre la duramadre y el cerebro.
- Hematoma Intracerebral: Sangrado dentro del tejido cerebral.
LESIÓN AXONAL DIFUSA
- Daño a los axones debido a fuerzas de aceleración y desaceleración.
FRACTURAS DE CRÁNEO
- Fractura Lineal: Simple línea de fractura.
- Fractura Conminuta: Múltiples fragmentos de hueso.
- Fractura Basilar: Fractura en la base del cráneo.
4
Según la localización anatómica
LESIONES FOCALES
- Afectan a áreas específicas del cerebro.
- Incluyen contusiones, hematomas epidurales, subdurales e intracerebrales.
LESIONES DIFUSAS
- Afectan a múltiples áreas del cerebro.
- Incluyen lesiones axonales difusas y daño cerebral hipóxico-isquémico que es una lesión cerebral causada por una falta de oxígeno (hipoxia) y una falta de flujo sanguíneo (isquemia) al cerebro.
5
Según la duración de los síntomas
AGUDO
- Síntomas que aparecen inmediatamente después del trauma y duran menos de 24 horas.
SUBAGUDO
- Síntomas que persisten por más de 24 horas, pero menos de una semana.
CRÓNICO
- Síntomas que persisten por semanas, meses o incluso años.
PARA SABER
ESCALA DE GLASGOW (GCS)
La Escala de Coma de Glasgow (en Inglés Glasgow Coma Scale (GCS), es una escala de aplicación neurológica que permite medir el nivel de conciencia de una persona. Una exploración neurológica de un paciente con traumatismo craneoencefálico debe ser simple, objetiva y rápida.