Rabia humana
La vacunación contra la rabia es tan importante como cuidar de manera responsable a nuestras mascotas y no dejar que deambulen por las calles como si no tuvieran dueño
La rabia es una enfermedad que se contagia por un virus la cual es grave porque causa inflamación del sistema nervioso. Se transmite por la saliva de mamíferos infectados. Sin un tratamiento adecuado, la rabia suele ser una enfermedad mortal. Como es de esperarse, los perros son la principal causa de muerte de seres humanos por rabia.
RABIA ANTIGUA
La rabia es una enfermedad antigua, presente tanto en la historia, la literatura, como la medicina. En descripciones de las primeras civilizaciones de Oriente Medio, como Egipto y Mesopotamia aparece esta enfermedad la cual incluso es mencionada en el Código de Eshunna, 2.300 años antes de Cristo, así como en La Iliada donde Homero califica a Héctor como “rabioso”.
En la antigüedad, los filósofos presocráticos, Demóstenes y Epicarmos llamaron a la rabia “lyssa”, palabra en griego que significa “gusano”, ya que se creía que era ocasionada por gusanos que invadían el cerebro desde debajo de la lengua, creencia que duró hasta entrado el Siglo XVIII.
VIRUS EN FORMA DE BALA
Hoy se sabe que la rabia es causada por un virus que tiene la forma característica de una bala (género Lyssavirus) y que se transmite principalmente a través de la saliva de animales infectados el virus.
La rabia es mucho más frecuente en los países en desarrollo que en los países desarrollados. En los países en desarrollo las personas en las áreas rurales y urbanas suelen convivir con animales como los perros de forma libre, en cambio en los países más desarrollados, la tenencia de mascotas en general, está estrictamente controlada y tener un perro implica, para los propietarios, cumplir estricta normativa que incluye por ejemplo no dejar a los animales deambular libremente por las calles, recoger sus heces, insertarles un chip con información o, desde luego, aplicarle todas sus vacunas. La OMS estima que unas 60.000 personas mueren cada año por la enfermedad de la rabia, por lo cual tomar todas las previsiones, no es nada exagerado.
CÓMO SE ORIGINA
La rabia puede afectar a todos los mamíferos, incluidos los humanos y está causada por una infección del virus del género Lyssavirus que ocurre en su gran mayoría a través de la mordedura de un perro rabioso y con mucha más frecuencia de los imaginado, a través del contacto de la piel rota o de las membranas de mucosas con la saliva infectada del animal a través de una lamida, por ejemplo. El tejido del Sistema Nervioso Central (SNC) se ve invadido por el virus presente en las secreciones de animales infectados. Los Lyssavirus son virus neurotrópicos que escapan del sistema inmune invadiendo las terminaciones de los nervios periféricos. La duración de la incubación depende del tiempo que necesita para invadir el SNC.
El DIAGNÓSTICO
Para el diagnóstico de la rabia se tienen en cuenta los síntomas compatibles con la enfermedad y el antecedente de exposición al virus en las semanas o meses previos.
Existen pruebas complejas para detectar la presencia del virus en el cuerpo a través de laboratorios especializados, así como pruebas para detectar los anticuerpos contra el virus, que pueden ayudar al diagnóstico en algunos casos.
El tétanos es el principal diagnóstico diferencial que también incluye otros tipos de encefalomielitis y malaria cerebral.
PREVENCIÓN
La rabia es una enfermedad prevenible mediante la vacunación,
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 99% de los casos de transmisión de rabia a los humanos ocurren a causa de la mordedura de un perro infectado con el virus de la rabia. Ya desde la Grecia Antigua Aristóteles habló de los perros como posible vía de transmisión de esta enfermedad.
Por esta razón, anualmente en todos los países del mundo se realizan campañas de vacunación masiva.
En nuestro País este año se tienen registrados 24 casos de rabia canina, siendo Cochabamba la más afectada con 17 casos; Chuquisaca, con 4; La Paz, con 2; y Potosí, presenta un caso. En el mismo periodo de la gestión 2023 se reportaron 65 casos de rabia en perros, en los departamentos de La Paz, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija. El año pasado se llegó a inmunizar a 3.144.594 mascotas.
Para evitar el contagio de la rabia y prevenir su propagación se recomiendan una serie de medidas, fundamentalmente la vacunación antirrábica de los perros domésticos:
• Vacunar a todos los mamíferos que se tengan como mascota siguiendo las recomendaciones del veterinario.
• Evitar el contacto con animales callejeros o salvajes de los que se desconozca cuál es su estado de salud.
• Se puede recomendar la vacuna directamente a las personas que viajen a zonas de alto riesgo durante largo tiempo o trabajen en contacto con animales con riesgo.
• Si compra animales en otros países infórmese de si pueden cruzar fronteras y si están correctamente vacunados.
• Cuando entre en contacto con mamíferos sospechosos de rabia consulte al médico, incluso cuando no haya herida.
DÍA MUNDIAL CONTRA LA RABIA
El 28 de septiembre se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Rabia, promocionado por la Alianza Global para el Control de la Rabia, con el fin de insistir en las consecuencias de la rabia humana y animal, y explicar la manera de prevenirla. Desde su primera edición siete años atrás, en la conmemoración de este día participan los países de las Américas a través de la organización de acciones de prevención y control de la Rabia, en coordinación y con el apoyo de la OPS/OMS. La fecha fue escogida en homenaje al día del fallecimiento de Louis Pasteur ocurrida el año 1895, quien produjo la primera vacuna contra la rabia.
La rabia está presente en todos los continentes y afecta a más de 150 países. En el mundo, la enfermedad es responsable por cerca de 60.000 muertes humanas anualmente y en la gran mayoría de los casos humanos, el perro es la fuente de infección.
Desde 1983 se ejecuta el Programa de Eliminación de la Rabia Humana Transmitida por el Perro en los países de América Latina y el Caribe, coordinado por la OPS/OMS. Esta iniciativa logró una reducción de más del 95% de los casos, tanto de rabia humana como de rabia canina.
LOS PRIMEROS SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD DE LA RABIA EN UN HUMANO
Pueden demorar de 10 DÍAS a 6 meses en aparecer
Los síntomas de la rabia no son inmediatos. Cuando un ser humano se contagia con la enfermedad rabia, las manifestaciones clínicas aparecen luego de un periodo de incubación muy variable que puede ir desde los 10 días hasta los seis meses. Conforme el virus de la rabia se replica y dispersa por el sistema nervioso, se desencadena una inflamación de la médula espinal y el cerebro que termina produciendo la muerte.
1a Contacto
Después del contacto (mordedura - lamida) con un animal infectado, la incubación dura de 20 a 90 días tiempo en el cual los pacientes permanecen asintomáticos. El tiempo varía dependiendo de la cantidad y localización de la inoculación. Esta fase puede extenderse a varios años en casos poco frecuentes.
2a. Periodo Prodómico
Dura de dos a 10 días y se caracteriza por parestesia o adormecimiento y dolor en el lugar de inoculación.
Pueden darse otros síntomas no específicos, como malestar, anorexia, dolores de cabeza, fiebre, escalofríos, faringitis, náuseas, vómitos, diarrea, ansiedad, agitación, insomnio y depresión.
3a. Neurológico Agudo
Es cuando más se distinguen los síntomas de la enfermedad notándose la clara afectación del Sistema Nervioso Central (SNC). Su duración es de dos a siete días y puede ser de dos tipos:
RABIA FURIOSA Los pacientes muestran agitación, hiperactividad, inquietud, confusión, alucinaciones; golpean y muerden. La hidrofobia y la aerofobia son patognomónicos de la rabia y se dan en el 50% de los pacientes. Después de horas o días estos signos aparecen en rachas - de menos de 5 minutos - alternadas con fases tranquilas de lucidez. Pueden sufrir convulsiones. La evolución terminal de esta fase es el paro cardiorrespiratorio o la parálisis
RABIA PARALÍTICA Es también llamada rabia apática. La parálisis se desarrolla desde su aparición con fiebre, dolor de cabeza y rigidez de la nuca. En ambos casos, el curso terminal es coma y muerte.
PARA SABER
HIDROFOGIA ¿QUÉ ES?
Es un miedo irracional, es un horror o terror al agua que aparece como síntoma de la rabia. El paciente no puede acercarse a un vaso con este líquido y mucho menos tragarlo.
¿QUÉ HACER?
El tratamiento para controlar los síntomas de la rabia
No existe un tratamiento para la rabia. Cuando aparecen los síntomas, el tratamiento se centra en controlarlos y en los cuidados paliativos. Por lo tanto, las medidas preventivas son la única herramienta que se dispone para mejorar la supervivencia tras una mordedura de animal, antes de que aparezcan los signos de enfermedad.
EN CASO DE MORDEDURA
1. Lavar profundamente la herida. Hacerlo durante unos minutos con abundante agua corriente y jabón.
2. Acudir urgentemente a un centro de salud. Un médico debe valorar el tratamiento preventivo más adecuado tras la exposición y recetar un suero antirrábico y/o vacunas antirrábicas.
3. Dosis extra de vacunas. Todas las personas que estuvieron expuestas deben ir a consulta médica, incluso aquellas que han estado vacunadas de la rabia previamente, deben consultar y recibir dosis extras de vacunas si ha habido una agresión por un animal de riesgo.
El PRONÓSTICO
Si no se trata, la rabia es siempre fatal. El tratamiento ha de ser administrado durante el periodo de incubación para ser eficiente.
* El Dr. Víctor Hugo Vásquez Chungara es Médico General y miembro de la Sociedad Boliviana de Medicina General, Filial Chuquisaca.