Onicomicosis, hongos en las uñas

Comienza la temporada de calor y los hongos están listos para convertirse en huéspedes de tus uñas. La enfermedad se llama “onicomicosis” y afecta al 50% de los pacientes

Onicomicosis, hongos en las uñas

Onicomicosis, hongos en las uñas

La Dra. Melva Huarita Baptista es Podóloga Clínica

La Dra. Melva Huarita Baptista es Podóloga Clínica


    Redacción MI DOCTOR
    Mi Doctor / 07/10/2024 23:24

    La Dra. Melva Huarita Baptista*, Podóloga Clínica, enseña sobre la Onicomicosis; una enfermedad de alta prevalencia entre la población que es producida por la presencia de hongos en las uñas de los pies capaces de destruir el tejido e incluso contaminar la sangre del paciente. La doctora enfatiza en la atención que merecen nuestros pies a los cuales generalmente no le damos importancia y revela información valiosa sobre esta infección contagiosa que afecta los pies que son soporte de todo el cuerpo, pero también puede afectar las manos, principales herramientas cotidianas de los humanos.

    Melva María Huarita Baptista, nació en la ciudad de Sucre y luego de formarse como médico cirujana en la Universidad de San Francisco Xavier y realizar su especialidad en Podología Clínica en la Universidad Gran Rosario de Santa Fe Argentina, regresó a la Capital para ayudar a los pacientes a resolver problemas de salud que afectan una de las partes más importantes del cuerpo que “ni miramos”, como dice la doctora. 

    “La razón por la que me especialicé en podología fue para aportar a nuestra sociedad con una especialidad nueva y muy necesaria, como es la podología, buscando solucionar o al menos conseguir dar alivio con mis conocimientos, habilidades y herramientas, a los problemas en los pies”, dijo a MI DOCTOR.

    LA ONICOMICOSIS

    Consultada sobre qué es la “onicomicosis”, la doctora Melva Huarita, aclara que es la infección producida por hongos (Tiña unguium), que afecta la lámina o lecho ungueal (parte que se encuentra adherida a la placa de la uña). 

    Cuando hay onicomicosis en una uña esta incrementa su grosor, cambia de color a un tono amarillento, café e incluso negro; hay descamación de la uña y también puede manifestarse con presencia de líneas blancas a manera de estrías. “Los cambios estructurales en la apariencia de la uña se pueden producir en el lapso de meses e incluso años”, aclaró la doctora. 

    LOS SÍNTOMAS

    Lo que primero que llama la atención del paciente es el cambio estético de sus uñas, que conlleva la aparición de líneas o manchas blancas, coloración amarillenta o café de las uñas, que puede ser en las manos o en los pies. Cuando quiere cortarse las uñas, aquellas que están afectadas son más dificultosas de cortar porque se hacen más anchas. 

    La doctora aclara que a medida que pasa el tiempo, “el problema se cronifica” y suele aparecer esa decoloración y molesto engrosamiento que puede ocasionar que la uña tome la forma de una garra y se encarne en la piel del dedo, generando lo que conocemos como uñeros. (Onicocriptosis), otro problema que destruye los bordes y la parte media de la uña.

    DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y DE LABORATORIO

    El diagnóstico se realiza de manera clínica basándose en las características externas de la uña y la segunda es a través de examen de laboratorio donde se envía a estudiar un fragmento de uña- “Otra forma sería mediante un raspaje y en este caso se envía a analizar los restos de la uña para cultivar en dicho estudio el tipo de hongo que está afectando la uña y dar así un tratamiento específico”, precisa Huarita Baptista, enfatizando que es importante considerar las dos formas de diagnóstico pues uno va de la mano del otro. 

    ¿ES CONTAGIOSA?

    La doctora advierte que el contagio puede realizarse de manera involuntaria a la familia del paciente: “Si convivimos en un grupo familiar podemos dejar fragmentos de uña, descamación de la misma entre las sábanas de la cama, en espacios compartidos como la base de la ducha, en los utensilios de higiene personal como cortaúñas, limas y alicates, todo esto puede generar un contagio involuntario”, enfatiza la Podóloga.

    LOS TRATAMIENTOS

    El tratamiento es a través de antimicóticos o antifúngicos, según su agente causal. Algunos de ellos son de acción tópica o local que vienen en presentación de esmaltes, gotas, cremas; pero también están los de acción sistémica por vía oral.

    “Los casos más severos implican una afectación completa de la uña y se procede a la remoción completa de la lámina ungueal”, aclara. Consultada sobre los tratamientos más innovadores, menciona a los equipos láser que producen una fotodermólisis selectiva que elimina células micóticas. “En el consultorio contamos con un equipo moderno que permite la realización de dicho procedimiento, como también el uso de ozono”, precisa.

    Los tratamientos con aparatos y ozono están indicados sobre todo en pacientes con patologías de base que no pueden recibir medicación contra los hongos por vía oral. “Hay veces en que no se puede emplear la medicación oral ya que en el paciente causa mayor riesgo que beneficio en su salud, como sucede en diabéticos, inmunosuprimidos, problemas circulatorios, alteraciones en el hígado, etc. En general trabajamos con tratamientos combinados de acuerdo a las necesidades de cada paciente”, según la explicación de la Dra. Huarita. 

    Asegura que los hongos en las uñas se curan cuando se aplican los tratamientos adecuados, cuando la persona realiza el cuidado personal de acuerdo a lo indicado por el médico y, sobre todo, por la constancia del paciente; “Se trata de tratamientos que son largos y pueden durar varios meses antes del resultado de ver crecer una uña sana”, advierte. Además de lo mencionado la doctora recomienda una dieta equilibrada “libre de carbohidratos, harinas y azucares, por lo menos en lo que dure el tratamiento de casos leves o iniciales”. Dice que cuando el caso es más grave esto resultaría insuficiente, como cuando la afectación por micosis llega a la matriz ungueal o raíz de la uña, 

    La mayor complicación es que los hongos pasen a vía sistémica por la sangre, transformándose en un problema orgánico y que vaya de pies a manos o viceversa, siendo un problema mayor para el paciente. “Al entrar al torrente sanguíneo afecta a la vez uñas de las manos, sobre todo en pacientes que tienen comprometido el sistema autoinmune por diabetes, HIV, cáncer o psoriasis, entre otros”. Con esa aclaración, los tratamientos sistémicos están indicados en aquellos pacientes sanos, previas pruebas de laboratorio que lo demuestren, sin patologías de base como hígado graso, gastritis o alergias, entre otre otros.

    Factores que predisponen la aparición de hongos en los pies:

    1. Humedad y calor: Los pies sudorosos o mojados proporcionan un ambiente ideal para el crecimiento de hongos.

    2. Zapato inadecuado: El uso de zapatos cerrados y poco transpirables favorecen la acumulación de humedad, como por ejemplo las botas de goma.

    3. Poca higiene: La falta de una limpieza adecuada de los pies aumenta el riesgo de infecciones.

    4. Uso de espacios públicos: Caminar descalzo en duchas, piscinas o saunas, expone los pies a hongos. 

    5. Sistema inmune débil: Personas con defensas bajas son más propensas a desarrollar infecciones fúngicas.

    6. Alimentación desbalanceada: Exagerar con los carbohidratos, harinas y azúcares favorecen el crecimiento del hongo.

    7. Lesiones en la piel: Cortes, rasguños o fisuras permiten que los hongos ingresen con mayor facilidad. 

    8. Uso prolongado de calcetines o medias: Más aún en épocas de calor cuando los pies no tienen la ventilación adecuada.

    9. Diabetes: Los diabéticos son más susceptibles a infecciones por hongos por problemas de circulación y debilitamiento del sistema inmune.

    10. Problemas de circulación: La mala circulación en los pies puede reducir la capacidad del cuerpo para combatir infecciones.

    11. Contagio: El contacto con personas infectadas o con sus objetos personales, como cortaúñas, toallas, sábanas o zapatos. 

    CUIDADOS Y TRATAMIENTO EN CASA

    - Mantener las uñas bien cortadas y limadas

    - Uso específico de cortaúñas, limas y alicates para uñas sanas y otros para uñas enfermas

    - Mantener los pies limpios y secos.

    - Lavar regularmente los pies con agua y jabón neutro y posteriormente secarlos cuidadosamente, mejor si es con papel y no toalla.

    - Uso de medias o calcetines 100% algodón, o realizar cambio de medias dos a tres veces por día para evitar excesiva humedad en el pie y mantener frescos los pies

    - Usar calzado o tenis cómodo y respirable, con zona de apoyo amplia en los dedos que les permita moverse. 

    - No usar zapatos ajustados o de punta estrecha, ni zapatos de goma o botas donde el pie no respira y se fomenta la excesiva traspiración.

    - Airear los pies, quitarse zapatos y medias. 

    - Tomar sol con los pies descalzos. 

    - No caminar descalzos en espacios públicos o compartidos (baños, saunas, gimnasios, piscinas) no compartir sandalias, medias o zapatos de nadie, ni del entorno familiar.

    - Consulta con tu podólogo todas tus dudas y si inicias un tratamiento para onicomicosis se constante y consecuente ya que la uña sana o normal tarda meses en crecer. 

    - Los factores que predisponen a la aparición de onicomicosis son:

    - Uso de calzado o tenis inadecuado (puntera estrecha, zapato poco ventilado) 

    - Traumatismos constantes sobre la uña, como por ejemplo deportistas profesionales, futbolistas, basquetbolistas, voleibolistas, bailarines de ballet, entre otros que generan traumatismos constantes a la lámina ungueal.

    - Tener constantemente húmedo el pie, por ejemplo, gente que trabaja descalza en ambientes húmedos como sembradíos, ríos, uso de zapatos de seguridad que tiene poca ventilación, y que por la excesiva humedad pueden generar el desprendimiento de la uña.

    - Estados inmunitarios comprometidos como tener las siguientes condiciones: diabetes, cáncer, artritis reumatoide psoriasis, edad avanzada, problemas vasculares y también no menos importante el estrés.

    - No secarse bien los pies favorece la aparición de otro tipo de hongo que es Tiña pedis o pie de atleta que afecta la planta de los pies y los espacios interdigitales. 

     

     

     

     

    *La Dra. Melva Huarita Baptista es Podóloga Clínica. Su consultorio está en Sucre en el Pasaje 2 de Agosto N° 542, Cel. 637-34914, Telf. Of. 46456822. Instagram: @dramelvahuaritab_podologa /  Facebook: @Dra. Melva Huarita B.

    Dra. Melva Huarita Baptista,

    Podóloga Clínica.

    Etiquetas:
  • Onicomicosis
  • hongos
  • uñas
  • Dra. Melva Huarita Baptista
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor