Imágenes de la depresión en el cerebro

El mapa cerebral de la depresión podrá permitir a los médicos llegar a un diagnóstico más preciso

Imágenes de la depresión en el cerebro Imágenes de la depresión en el cerebro Foto: Internet

Redacción MI DOCTOR/Agencias
Mi Doctor / 13/11/2024 03:11

Un reciente estudio, publicado en la prestigiosa revista Nature, abre una ventana para comprender la depresión desde una perspectiva neurológica. Esta investigación, dirigida por un equipo internacional de científicos de Canadá, Alemania, Estados Unidos, Suiza y España, ha mapeado las conexiones neuronales de personas con depresión, revelando una diferencia notable en la red neuronal conocida como "red de saliencia frontoestriatal" en relación a personas con una salud mental sana. El análisis de imágenes cerebrales de 135 pacientes con depresión y 37 personas sanas permitió descubrir que la red en los primeros es casi el doble de extensa.

La investigación utiliza resonancia magnética funcional (fMRI), una tecnología que mide los cambios en el flujo sanguíneo cerebral para inferir la actividad neuronal en distintas áreas del cerebro. La fMRI funciona como un "GPS de la mente", midiendo la cantidad de información que se mueve entre diversas "ciudades" o regiones cerebrales, aunque no llega a detallar qué tipo de información transita. En las personas con depresión, los investigadores detectaron una actividad intensificada en la red de saliencia, que procesa estímulos relevantes y juega un papel fundamental en la regulación emocional.

La red de saliencia conecta áreas superficiales, como la corteza prefrontal —responsable de funciones como la toma de decisiones y el razonamiento—, con regiones profundas implicadas en el procesamiento emocional. Este sistema permite a las personas evaluar y reaccionar ante estímulos del entorno, como el olor de una comida o una situación de peligro. En los pacientes deprimidos, esta red muestra una mayor ramificación y se extiende hacia áreas cercanas, lo que podría explicar por qué son más sensibles a estímulos negativos o a pensamientos intrusivos.

Un hallazgo clave de este estudio es la fluctuación en la actividad de esta red durante episodios depresivos. Al monitorear a los pacientes durante 18 meses, los investigadores notaron que, al comenzar un episodio de depresión, la transmisión de información en la red de saliencia disminuye drásticamente, generando síntomas como anhedonia (la incapacidad de experimentar placer). Esta disminución intensifica la depresión y solo se normaliza cuando el estado emocional mejora. Sin embargo, la red de saliencia permanece más extensa, sugiriendo que esta predisposición es una característica fija en individuos propensos a la depresión.

Los científicos han detectado la posibilidad de prever los episodios depresivos con anticipación, ya que notaron cambios en la actividad de la red hasta una semana antes de que aparecieran los síntomas. Este descubrimiento podría abrir el camino hacia un biomarcador de la depresión, lo cual sería revolucionario en un campo donde el diagnóstico se basa actualmente en cuestionarios y evaluaciones clínicas, a menudo sujetos a interpretaciones subjetivas.

En una segunda fase del estudio, se analizó el cerebro de 12,000 niños y se identificaron 57 con una red de saliencia más amplia, de los cuales varios desarrollaron depresión en la adolescencia. Aunque la causa de esta expansión aún es incierta, los científicos señalan la genética como un factor relevante. De confirmarse, el hallazgo respaldaría la teoría de un componente hereditario en la depresión.

Aunque este avance resulta prometedor, los investigadores advierten que es necesario aumentar la muestra de estudio para validar los resultados. Este esfuerzo multidisciplinario marca un paso importante hacia el diagnóstico temprano y personalizado de la depresión, con el potencial de ofrecer intervenciones previas a los episodios depresivos y mejorar la calidad de vida de quienes padecen este trastorno mental.

PARA SABER

DESCUBRIMIENTO

Las personas que sufren depresión tienen una red neuronal dirigida a la atención de estímulos doblemente ramificada en su cerebro que la población sana, paso que permitirá tener un biomarcador que permita detectar y tratar mejor la depresión. Actualmente este trastorno se puede diagnosticar solo mediante cuestionarios que pueden tener componentes subjetivos y dar lugar a falsos positivos o falsos negativos.

Etiquetas:
  • Imágenes
  • cerebro
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor