Cerebro: Varones vs Mujeres

El cerebro de los hombres es diferente al de las mujeres, lo dice la ciencia. Las diferencias son reales y complejas; van más allá del tamaño y la estructura, involucrando conexiones, hormonas y respuestas emocionales.

Cerebro: Varones vs Mujeres Cerebro: Varones vs Mujeres Foto: Internet

Redacción MI DOCTOR
Mi Doctor / 25/11/2024 23:21

La comparación entre el cerebro masculino y femenino ha sido motivo de fascinación y debate durante décadas. Mientras que las diferencias anatómicas y funcionales existen, los avances científicos han permitido comprender mejor su relevancia. La neurociencia deja de lado los estereotipos y se enfoca en la evidencia.

MÁS QUE SOLO EL TAMAÑO

Uno de los hallazgos más consistentes en la investigación es que, en promedio, el cerebro de los hombres es más grande que el de las mujeres. Un estudio publicado en Journal of Neuroscience en 2021 confirmó que el cerebro masculino tiene un volumen un 10% mayor. Sin embargo, este dato no implica superioridad intelectual, sino una adaptación biológica al mayor tamaño corporal promedio en hombres.

En contraste, las mujeres presentan una mayor densidad de conexiones neuronales en áreas específicas del cerebro. Por ejemplo, el cuerpo calloso, la estructura que conecta los dos hemisferios, suele ser más grueso en las mujeres, facilitando una comunicación más rápida entre ambos lados del cerebro. Esto podría explicar por qué suelen destacar en habilidades multitarea, según sugiere un análisis realizado por la Universidad de Pensilvania en 2013.

Para la psiquiatra e influencer Mariam Rojas Estapé la transmisión de información de un lóbulo a otro en el caso de un varón es como un fax, en cambio en el caso de una mujer esa circulación de información acontece como si se tratara de una pista 5G.

PROCESAMIENTO DE LO EMOCIONAL

El sistema límbico, relacionado con las emociones, también presenta diferencias. Las mujeres tienen una amígdala (estructura crucial para procesar emociones como el miedo y la agresión) relativamente más activa cuando responden a estímulos emocionales. Además, su corteza prefrontal, encargada de la regulación emocional, es más desarrollada que la de los varones. Esto podría contribuir a la percepción de que las mujeres son más empáticas o hábiles en interpretar señales sociales, aunque tales diferencias también son moldeadas por el entorno cultural.

Por otro lado, los hombres tienden a mostrar respuestas más intensas a estímulos visuales relacionados con recompensas, como se observó en un estudio del Instituto Max Planck en Alemania. Esto está vinculado a una mayor activación del sistema de recompensa, lo que puede influir en patrones de comportamiento impulsivo o competitivo.

DIFERENCIAS FUNCIONALES CONEXIONES Y LATERALIZACIÓN

La conectividad cerebral también es un área de notable divergencia. Las mujeres suelen tener más conexiones entre los hemisferios cerebrales, mientras que los hombres presentan más conexiones dentro de cada hemisferio. Según estudios, estas diferencias podrían estar asociadas con patrones de pensamiento: las mujeres muestran ventajas en habilidades sociales y lenguaje, mientras que los hombres tienden a destacar en tareas espaciales y motoras.

Esto se refleja en pruebas cognitivas, donde los hombres suelen sobresalir en tareas que requieren rotación mental o navegación espacial, mientras que las mujeres obtienen mejores resultados en memoria verbal y reconocimiento facial. Sin embargo, la brecha es pequeña y, en gran medida, influenciada por factores culturales y educativos.

LAS HORMONAS IMPACTAN EL CEREBRO

Las hormonas sexuales, como el estrógeno y la testosterona, desempeñan un papel en la diferenciación cerebral. Durante el desarrollo prenatal, estas hormonas moldean las estructuras cerebrales, influyendo en características como el volumen de la amígdala y el hipocampo.

El estrógeno, predominante en las mujeres, está asociado con una mejor memoria verbal y aprendizaje, mientras que la testosterona, más abundante en hombres, se relaciona con habilidades espaciales. Un estudio de la Universidad de Cambridge sugiere que estas diferencias hormonales también afectan la neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para adaptarse y aprender.

PERCIBEN EL DOLOR DIFERENTE

Otra área de interés es cómo hombres y mujeres experimentan el dolor. Según un estudio de 2022 de la Universidad de Stanford, las mujeres suelen reportar niveles más altos de dolor crónico, lo que podría estar relacionado con una mayor sensibilidad de los receptores del sistema nervioso. Además, las mujeres son más propensas a experimentar dolor emocional como parte de su experiencia física, debido a la interacción entre el sistema límbico y el sistema nervioso.

En contraste, los hombres muestran una mayor tendencia a subestimar o ignorar el dolor, posiblemente influenciados por normas culturales que asocian la fortaleza con la resistencia al malestar.

SALUD MENTAL

El análisis de las diferencias cerebrales también ayuda a comprender por qué ciertas condiciones psicológicas son más prevalentes en un sexo que en otro. Por ejemplo, la depresión y la ansiedad son más comunes en mujeres, mientras que los trastornos del espectro autista y el déficit de atención con hiperactividad (TDAH) afectan más a los hombres.

Estas diferencias no solo se deben a factores biológicos, sino también a cómo el cerebro procesa el estrés. Nature Neuroscience reveló que las mujeres tienen una mayor actividad en el hipocampo, una región clave para recordar experiencias negativas, lo que podría explicar su mayor susceptibilidad a los trastornos relacionados con el estrés.

¿LA NEUROCIENCIA REFUERZA ESTEREOTIPOS?

Es importante señalar que, aunque las diferencias existen, no deben ser usadas para justificar desigualdades o roles de género rígidos. Los neurocientíficos insisten en que el cerebro es altamente plástico, lo que significa que nuestras experiencias, educación y entorno tienen un impacto significativo en cómo se desarrollan nuestras capacidades.

En otras palabras, los factores culturales, más que las diferencias cerebrales, juegan un papel predominante en las habilidades y comportamientos de hombres y mujeres.

La ciencia aún tiene mucho que aprender sobre cómo las diferencias cerebrales influyen en nuestra vida diaria. Lo que está claro es que, independientemente del sexo, el cerebro humano es un órgano extraordinario con una capacidad infinita para aprender, adaptarse y superar desafíos.

CEREBRO MASCULINO

Suele ser un 10% más grande en volumen.

Muestra una mayor especialización hemisférica, utilizando un hemisferio según la tarea.

Activa áreas específicas relacionadas con lógica y razonamiento espacial.

Destaca en habilidades visoespaciales, como rotaciones mentales y orientación.

En estrés, activa más la amígdala derecha, orientándose a respuestas de acción.

La testosterona influye en agresividad y competencia.

Predominan las conexiones dentro de cada hemisferio, facilitando habilidades motrices y perceptuales.

CEREBRO FEMENINO

El cuerpo calloso está más desarrollado, facilitando la comunicación entre hemisferios cerebrales.

Utiliza ambos hemisferios de manera más equilibrada para lenguaje y emociones.

Integra redes más amplias, combinando emociones y lógica. 

Tiene un hipocampo más desarrollado, favoreciendo memoria y lenguaje.

En estrés, activa más la amígdala izquierda, analizando emociones y buscando apoyo social.

Los estrógenos y la oxitocina favorecen el cuidado y la conexión emocional.

Conexiones más frecuentes entre hemisferios, integrando aspectos emocionales y cognitivos.

Etiquetas:
  • Mujeres
  • hombres
  • cerebro
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor