El mundo oculto de los microbios

Desde lo beneficioso hasta lo patógeno es la dualidad de los microbios que representan un papel positivo en la naturaleza y en el cuerpo humano, y por otro lado, causan enfermedades.

El mundo oculto de los microbios

El mundo oculto de los microbios

El mundo oculto de los microbios

El mundo oculto de los microbios Foto: Internet

El mundo oculto de los microbios

El mundo oculto de los microbios

El mundo oculto de los microbios

El mundo oculto de los microbios


    Dr. Víctor Hugo Vásquez Chungara
    Mi Doctor / 11/12/2024 02:42

    En el mundo vivo existen seres de todo tipo, de los cuales son bien conocidos aquellos que son visibles a simple vista, como los grandes y pequeños animales, los animales invertebrados, los organismos vegetales o los insectos, pero hay otros organismos que no se ven pero que viven entre nosotros; Los microorganismos.

    De hecho, son tan pequeños que no se pueden ver por el ojo humano y es necesario un microscopio para visualizarlos y estudiarlos. La estructura de los microorganismos es muy simple y alberga especies beneficiosas, patógenas y otras que varían según las circunstancias.

    Dentro de los microorganismos existen especies unicelulares y pluricelulares, tanto procariotas (como las bacterias) como eucariotas (como los protozoos o los hongos). También incluyen seres ultramicroscópicos como los virus que son visibles solo con microscopios electrónicos.

    CARACTERÍSTICAS SORPRENDENTES

    • Su alimentación y supervivencia requiere nutrientes como proteínas o carbohidratos.

    • Para su desarrollo necesitan agua, aunque la cantidad varía. Así, por ejemplo, las bacterias requieren menos agua que los mohos o los hongos.

    • Los microorganismos suelen tener rangos estrechos de temperaturas en los que se desarrollan de forma óptima y varían de unos grupos a otros, pero la gran mayoría se desarrolla entre los 30 y los 50 grados centígrados. 

    • Las bacterias pueden requerir oxígeno para sobrevivir (aerobios estrictos), su ausencia completa (anaerobios) o tolerar el oxígeno (anaerobios facultativos). Los hongos y demás microorganismos eucariotas suelen ser aerobios.

    • Al igual que con la temperatura, los rangos que toleran de pH suelen ser estrechos. En este sentido diferenciamos microorganismos acidófilos (ambiente ácido), neutros o alcalófilos (ambientes alcalinos).

    • El tiempo que requieren para su desarrollo y crecimiento depende del tipo de microorganismo y de que las condiciones sean más o menos óptimas. Así, diferenciamos, microorganismos de crecimiento lento y de crecimiento rápido.

    SEGÚN SU PELIGROSIDAD

    Hay otras clasificaciones más complejas de los microorganismos, que tienen en cuenta la inmunidad y la peligrosidad que suponen para el organismo. Así, estos son los tipos de microorganismos según este criterio:

    LOS CHICOS BUENOS

    Dentro de los microorganismos también existen variedades que son beneficiosas para la vida, el medio ambiente y la salud del ser humano. Algunos ejemplos en donde los microbios intervienen de forma beneficiosa son:

    • Industria alimenticia

    Los microbios juegan un rol fundamental en la producción de ciertos productos. Por ejemplo, el yogurt, el queso o la cerveza son el resultado de alimentos fermentados, gracias al accionar de los microbios. En estos casos, los microbios producen ácido láctico que facilita la conservación de los alimentos.

    • Cuerpo humano

    Existen microorganismos que participan de ciertos procesos dentro del cuerpo humano (como en la digestión) y hasta actúan en defensa de otros organismos que sí pueden afectar a la salud. La microbiota del ser humano es fundamental para la supervivencia y el bienestar del organismo. Así, desempeñan funciones como la protección frente a las infecciones o la contribución a los procesos de digestión.

    • Basura

    Por medio de ciertos procesos biológicos (como la estabilización o descomposición), los microbios limpian los residuos. Terminan por convertir los residuos en humus o compost.

    • Agricultura

    Muchos de los microorganismos que habitan el suelo facilitan la producción agrícola, ya sea porque actúan como plaguicidas o porque ayudan al crecimiento de las plantas.

    MICROORGANISMOS PATOGENOS

    Incluimos en este grupo a aquellos microorganismos que son capaces de producir enfermedades en sus huéspedes y pueden ser tanto virus como bacterias u hongos. Su mecanismo consiste en infectar a las células, reproducirse en ellas y matarlas o bien dañarlas y producir enfermedades. Las bacterias, además, son capaces de producir toxinas que provocan daños. Se combaten con los antimicrobianos, que pueden ser antibióticos para bacterias, antivíricos para virus y antifúngicos o antimicóticos para hongos. El grado de patogenicidad de un microorganismo depende del estado inmune de la persona infectada.

    Algunos de los microorganismos más conocidos y estudiados, que pueden ocasionar enfermedades, son los siguientes:

    Escherichia coli. Son los microbios causantes de enfermedades como diarrea hemorrágica o insuficiencia renal. Habitan en los intestinos.

    Salmonella. Son microorganismos que ocasionan diversas enfermedades. Buena parte de ellas son diarreicas. Se propaga a través de la orina y las heces.

    Streptococcus pneumoniae. Son los microbios que causan enfermedades como neumonía, sinusitis u otitis, así como también meningitis.

    Mycobacterium tuberculosis. En general, afectan el funcionamiento del hígado y del pulmón, pero tienen la capacidad de enfermar a cualquier órgano del cuerpo. Son microbios muy resistentes al frío.

    Yersinia pestis. Este microbio habita en los roedores, aunque se transmite a través de pulgas. Causó la enfermedad conocida como “peste negra” en Europa, que acabó con la vida de más de 200 millones de personas.

    Bacillus cereus. Es un microorganismo que ocasiona intoxicación, vómitos, diarrea y náuseas. Habita en alimentos y se caracteriza por reproducirse muy fácilmente.

    Treponema pallidum. Es un microorganismo se combate con penicilina y se caracteriza por no sobrevivir en el exterior del cuerpo. Además, este microbio ocasiona la enfermedad de transmisión sexual llamada sífilis.

    PREVENIR ENFERMEDADES CAUSADAS POR MICROORGANISMOS

    Estas son algunas de las medidas simples que se puede adoptar para prevenir muchas infecciones y evitar contagiarlas:

    • Permanece alejado de las personas que están enfermas.

    • Cúbrete la boca al toser y estornudar.

    • No te toques la cara.

    • Quédate en casa si estás enfermo.

    • Limpia y desinfecta las superficies que se tocan con frecuencia.

    • Permanece alejado de los alimentos y el agua contaminados, es decir, que contienen gérmenes.

    Otras maneras de prevenir las infecciones son las siguientes:

    • Lavarse las manos. Lavarse las manos es una de las maneras más fáciles y eficaces de protegerte de los gérmenes de la mayoría de las infecciones. Lávese las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos. Lávese las manos antes de preparar alimentos o de comerlos, después de toser o de estornudar, después de cambiar un pañal y después de ir al baño. Cuando no haya agua ni jabón, los geles desinfectantes de manos a base de alcohol con un mínimo de 60 % de alcohol pueden ayudar a que se proteja.

    • Vacunas. La vacunación es la mejor forma de prevenir ciertas enfermedades. A medida que los investigadores comprenden mejor las causas de las enfermedades, aumenta el número de enfermedades que pueden prevenirse con vacunas. Muchas vacunas se administran en la infancia. Sin embargo, los adultos las siguen necesitando para prevenir algunas enfermedades, como el tétanos, la gripe y la COVID-19.

    • Medicamentos. Algunos medicamentos ofrecen una protección a corto plazo contra determinados gérmenes. Por ejemplo, tomar un medicamento antiparasitario puede evitar que se contagie de malaria si viaja a una zona de alto riesgo o si vive en una.

    PARA SABER

    BUSCA ATENCIÓN MEDICA SI...

    • Te muerde un animal o un ser humano.
    • Dificultad para respirar.
    • Tos durante más de una semana.
    • Latidos cardíacos rápidos.
    • Sarpullido, especialmente con fiebre.
    • Hinchazón.
    • Visión borrosa u otro problema para ver.
    • Vómitos que no se detienen.
    • Diarrea
    • Dolor de cabeza inusual o intenso.

    El profesional de atención médica puede hacer pruebas de diagnóstico. Las pruebas pueden mostrar si tiene una infección, la gravedad de esta y la mejor forma de tratarla.

    SERÁ VIRUS, BACTERIA, HONGO O PARÁSITO

    Podemos clasificar los microorganismos en cuatro grandes grupos:

    1

     .Bacterias

    Se trata de microorganismos unicelulares, es decir, poseen una única célula y un material genético no organizado en el interior de un núcleo. Se reproducen por bipartición y son capaces de donar y recibir material genético mediante transformación, transducción o conjugación. Existen varias formas bacterianas, pudiendo ser redondeadas (cocos), en forma de hélice (espirilos) o pequeños y curvados (vibrios).

    2

    . Virus

    Se trata de formas acelulares que por lo general están formadas por una envoltura proteica y una molécula de ADN o ARN (nunca los dos). Son microorganismos parásitos obligados, es decir, necesitan infectar una célula (animal o vegetal) para poder reproducirse y sobrevivir. Según la forma de su envoltura pueden ser icosaédricos (forma más o menos redondeada) o cilíndrica. También existen virus con estructura más compleja y que poseen una cabeza y una cola. Los virus pueden matar a la célula a la que infectan o usarla como reservorio, esperando a las condiciones adecuadas para liberarse.

    3

     .Hongos

    Se trata de microorganismos eucariotas unicelulares o pluricelulares. Se reproducen por gemación, es decir, el progenitor emite una protuberancia que va creciendo hasta que esté preparada para separarse. También pueden reproducirse mediante esporulación o rotura en fragmentos. Pueden ser levaduras (unicelulares) u hongos con hifas (pluricelulares).

    4

    . Parásitos

    Los parásitos son los protozoos como las amebas y los helmintos y gusanos. Se trata de organismos eucariotas. Se diferencian en que los protozoos son unicelulares y los helmintos y gusanos son pluricelulares. Los parásitos no se suelen clasificar como microorganismos, pero a menudo la microbiología se estudia conjuntamente con la parasitología.

     

    * El Dr. Víctor Hugo Vásquez Chungara es Médico General y socio de la  SCBMG, Filial Chuquisaca.

    Etiquetas:
  • enfermedades
  • microbios
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor