COVID-19: 5 años después del primer caso

El covid-19 desde el 2020 reaparece este 2025 con fuerza y activas alertas sanitarias en Bolivia para recordar a la ciudadanía las medidas de bioseguridad para prevenir el contagio o diagnosticar la infección a tiempo.

COVID-19: 5 años después del primer caso COVID-19: 5 años después del primer caso Foto: Internet

Dr. Víctor Hugo Vásquez Chungara
Mi Doctor / 23/01/2025 03:29

El covid-19 que marcó un antes y un después en la historia reciente de la salud pública, ha vuelto a encender las alarmas en Bolivia. Al iniciar el 2025, el Viceministerio de Vigilancia Epidemiológica, en la primera semana del año, registró un aumento del 57% en los casos de covid-19; la mayor parte de ellos en Santa Cruz donde suman alrededor de 700 casos positivos, seguidos por Cochabamba, Chuquisaca y La Paz. En Potosí también se encendipo la alarma.

Frente al significativo incremento de casos, las autoridades emitieron llamados a reforzar las medidas de prevención y a actualizar los esquemas de vacunación. Este resurgimiento no solo pone a prueba la capacidad del sistema sanitario, sino que también recuerda que la lucha contra el Covid-19 sigue siendo una prioridad.

IRRUPCIÓN DEL C-19 EN SANTA CRUZ

Era el 2 de enero cuando las autoridades sanitarias de Santa Cruz informaron sobre el aumento “abrupto” de casos de covid-19 instando a la población adoptar todos los protocolos de bioseguridad y actualizar sus esquemas de vacunación. Incluso ya se han registrado fallecidos en ese departamento, los cuales tenían un sistema inmune deprimido debido a enfermedades de base, según el reporte de los galenos. 

Las personas han tenido que volverá usar mascarillas, lavarse frecuentemente las manos, evitar lugares muy concurridos o usar alcohol desinfectante.

También se recomendó a las personas con covid-19 a aislarse en sus casas para evitar que contagien a otras personas. El aislamiento estricto de personas con enfermedades respiratorias y confirmados de Covid, deben ser de mínimo cinco días en domicilio.

PLANES DE CONTINGENCIA EN CHUQUSACA Y POTOSÍ

El aumento de casos de covid-19 en Chuquisaca, el registro de positivos en Potosí y la alarma desatada en Santa Cruz, llevó a los servicios departamentales de Salud (Sedes) a lanzar planes de contingencia y prevención contra la enfermedad.

En Chuquisaca, los casos aún no superan las decenas registradas en el sistema público de salud. Como antecedente el 2024 se registraron en este departamento 1.454 casos. En el pico de la pandemia, fueron 43.612. En la primera semana de 2025 se tenía 15 casos confirmados. Las autoridades de salud sostienen, sin embargo, que por el comportamiento del contagio hay tendencia a que ascienda, razón por la cual el Sedes apunta a la contención y prevención sustentado en cinco pilares:

• Diagnóstico temprano.

• Tratamiento oportuno.

• Refuerzo de medidas de bioseguridad.

• Ampliación de la cobertura de vacunación.

• Sensibilización de la ciudadanía para usar barbijo, aplicar distanciamiento físico y lavado frecuente de manos.

Chuquisaca tiene 16.000 dosis de vacunas disponibles en los 51 centros de salud, donde también hay pruebas de antígeno nasal y un protocolo de asistencia para contener la circulación del virus.

Potosí, por su parte, anunció que acaba de recibir 560.000 vacunas para aplicarlas, en primera instancia, a los grupos vulnerables como son personas mayores, mujeres embarazadas, niños y personas con enfermedades de base. 

Ante la presencia de los siguientes síntomas, se debe acudir al sistema de salud más próximo a la casa: Fiebre, congestión, dolor de garganta y malestar general.

RECORDANDO QUÉ ES EL COVID-19

El covid-19 es la enfermedad causada por un coronavirus denominado SARS-CoV-2. La Organización Mundial de la Salud (OMS) fue quien ordenó las acciones que debían seguir los gobiernos y sus ministerios de salud luego de tomar conocimiento de los contagios por este virus, el 31 de diciembre de 2019, tras la notificación de un conglomerado de casos de la llamada neumonía viral, ocurridos en Wuhan (República Popular China). Aparentemente el virus hizo contacto con los humanos desde un mercado en esa ciudad. 

PANDEMIA DEL COVID-19 EN BOLIVIA

Los primeros casos de la pandemia de covid-19 en Bolivia fueron confirmados el 10 de marzo de 2020. Se trataba de dos mujeres de los departamentos de Oruro y Santa Cruz​ que habían regresado desde Italia.

El 12 de marzo el gobierno de la presidenta Jeanine Áñez adoptó las primeras medidas, declarándose estado de emergencia sanitaria por covid-19,​ cuya duración estaba prevista hasta el 30 de abril de 2020, pero que fue extendida hasta el 10 de mayo de 2020, para posteriormente aplicar la “cuarentena dinámica”. El 1 de agosto de 2020 se decidió una nueva extensión de la cuarentena "condicionada y dinámica" hasta el 31 de agosto de 2020.

El sistema sanitario boliviano se vio prácticamente colapsado a partir de junio de 2020. ​ Los centros de salud llegaron al límite de admisión de pacientes, ​ cientos de personas murieron sin atención hospitalaria, los cementerios quedaron saturados y las morgues existentes e improvisadas, saturadas de personas fallecidas que, en la mayoría de los casos, no pudieron despedirse de sus seres amados. El mundo vivía una pesadilla y no sabía cómo actuar frente a ese enemigo común e invisible. ​

Hasta el 3 de abril de 2022 se habían registrado 902,448 casos confirmados, 841,533 recuperaciones y 21,896 muertos. La tasa de letalidad (fallecidos respecto a confirmados) es del 2,43% y la tasa de recuperación (recuperaciones respecto a confirmados) es del 93,25%.

RECORDANDO LOS SÍNTOMAS

Los síntomas más comunes de la covid-19 son fiebre, escalofríos y dolor de garganta. Otros síntomas menos comunes incluyen dolor muscular, fatiga o cansancio intensos, secreción nasal intensa o nariz tapada y/o estornudos, dolor de cabeza, dolor ocular, mareo, tos seca y persistente, opresión o dolor en el pecho, dificultad respiratoria. voz ronca, sensación de pesadez en brazos y/o piernas, entumecimiento u hormigueo. náuseas, vómitos, dolor abdominal y/o de vientre, diarrea y pérdida del apetito o cambio del gusto y/o el olfato

Los síntomas de la enfermedad grave de covid-19 que requieren atención médica inmediata incluyen: Dificultad para respirar, especialmente en reposo, o imposibilidad de hablar con frases completas, confusión o pérdida del conocimiento, dolor o presión persistentes en el pecho, piel fría y húmeda, pálida o azulada. pérdida del habla o la movilidad.

Medidas que ayudan a evitar el contagio del COVID-19

Estas son las recomendaciones específicas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que los ciudadanos se protejan del coronavirus.

1. Lavarse las manos

Lávese las manos regularmente con agua y jabón o un desinfectante a base de alcohol. Tocarse la cara después de tocar superficies contaminadas o a personas enfermas es una de las formas en que se puede transmitir el virus. Al limpiar las manos se puede reducir el riesgo.

2. Limpieza de superficies

Las prácticas de desinfección son importantes para reducir el potencial de contaminación por el virus COVID-19 en entornos no sanitarios, como en el hogar, la oficina, las escuelas, los gimnasios, los bancos, los edificios de acceso público, las iglesias, los mercados, el transporte, los comercios o restaurantes. Las superficies de alto contacto como manijas de puertas y ventanas, áreas de cocina y preparación de alimentos, encimeras, superficies de baños, inodoros y grifos, pantalla táctil, etc.

3. Informarse

Infórmese sobre el COVID-19 a través de los periódicos de su ciudad. Todos deben conocer los síntomas que en la mayor parte de los casos inicia con fiebre y tos seca, sin secreción nasal. La mayoría de las personas tendrá una enfermedad leve y mejorará sin necesidad de ningún cuidado especial.

4. Evite viajar

Evitar viajar si tiene fiebre o tos. Si se siente enfermo luego de realizar el viaje, porque los buses, aviones y terminales, son lugares donde se producen contagios, póngase en contacto con un profesional de la salud, o acuda a su centro médico y cuéntele dónde ha estado.

5. Cuidado al toser o estornudar

Si tose o estornuda, hágalo en la manga o use un pañuelo de papel. Deseche el pañuelo inmediatamente en un contenedor de basura cerrado y luego lávese las manos.

6. Si es mayor, evite las áreas muy concurridas

Si tiene más de 60 años o si tiene una afección subyacente como una enfermedad cardiovascular, una afección respiratoria o diabetes, corre un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad grave. Podría tomar precauciones adicionales para evitar áreas abarrotadas o lugares donde pueda interactuar con personas enfermas.

7. Quédese en casa si está enfermo

Si no se siente bien, quédese en casa y llame a su médico o profesional de salud local. Le harán algunas preguntas sobre sus síntomas, dónde ha estado y con quién ha tenido contacto. Esto ayudará a asegurarse de que reciba el asesoramiento correcto, se dirija al centro de salud adecuado y evite que infecte a otros.

8. Cuidados en casa

Si está enfermo, quédese en casa y coma y duerma por separado de su familia, use diferentes utensilios y cubiertos para comer.

9. Consultar con el médico

Si tiene dificultad para respirar, llame a su médico y busque atención médica de inmediato.

10. Hablar ayuda

Es normal y comprensible sentirse ansioso. Descubra lo que puede hacer en su comunidad y discuta de cómo mantenerse seguro con su lugar de trabajo, escuela o actividad.

 

*El doctor Víctor Hugo Vásquez Chungara es médico general.

Etiquetas:
  • Bolivia
  • Covid-19
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor