“¡Me enferman estos mosquitos!” Cuidado con los insectos vectores de enfermedades

Según la OMS, las enfermedades transmitidas por vectores representan más del 17% de los males infecciosos y provocan más de 700.000 defunciones al año.

Cuidado con los insectos vectores de enfermedades Cuidado con los insectos vectores de enfermedades Foto: Internet

Dr. Víctor Hugo Vásquez Chungara
Mi Doctor / 28/01/2025 22:33

INTRODUCCIÓN

Los vectores son organismos vivos que pueden transmitir patógenos infecciosos de una persona otra o de los animales al ser humano. Muchos de ellos son insectos hematófagos que ingieren microorganismos patógenos al alimentarse de la sangre de un portador infectado (una persona o un animal) y, posteriormente, los transmiten a un nuevo portador, una vez que el patógeno se ha replicado. Un vector infeccioso puede transmitir patógenos durante el resto de su vida en cada nueva picadura o ingestión de sangre.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES

Las enfermedades humanas de transmisión vectorial pueden deberse a bacterias, parásitos o virus. Cada año, más de 700 000 personas pierden la vida debido a enfermedades como el paludismo, el dengue, la esquistosomiasis, la tripanosomiasis africana humana, la leishmaniasis, la enfermedad de Chagas, la fiebre amarilla, la encefalitis japonesa y la oncocercosis.

Estas enfermedades, que afectan de forma desproporcionada a los grupos poblacionales más pobres, se concentran especialmente en las zonas tropicales y subtropicales. Desde 2014, grandes brotes de dengue, paludismo, fiebre chikungunya, fiebre amarilla y zika han afectado a distintas poblaciones, cobrándose vidas y sobrecargando los sistemas de salud en muchos países, como también ha sido el caso de Bolivia cuando brotes grandes de estas enfermedades afectaron poblaciones del oriente. El aumento de temperaturas igualmente ha extendido los campos de acción de mosquitos infectados con estas enfermedades, Además, otras enfermedades, como la fiebre chikungunya, la leishmaniasis y la filariasis linfática, provocan sufrimiento crónico, morbilidad, discapacidad y, en ocasiones, estigmatización.

La distribución de estas enfermedades depende de factores demográficos, ambientales y sociales complejos. Los viajes y el comercio internacionales, la urbanización descontrolada, el aumento de temperaturas y la proliferación y adaptación silenciosas de los vectores contribuyen a propagar las enfermedades que estos transmiten.

El aumento de temperatura está afectando enormemente a los patógenos (parásitos, virus y bacterias), los vectores y los hospedadores y ha modificado la transmisión de muchas enfermedades. Actualmente, muchos vectores han ampliado la franja de latitudes y altitudes a las que se desplazan y permanecen activos durante periodos más largos en el año. Estas tendencias se mantendrán a medida que el planeta se continúe calentando.

A continuación, una lista completa de enfermedades de transmisión vectorial, clasificadas según el vector que las transmite. También se indica el tipo de patógeno que causa la enfermedad en los humanos. 

ENFERMEDADES ENDÉMICAS DE BOLIVIA

EL CHAGAS

La enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana, es una afección inflamatoria y parasitaria que puede causar problemas serios al corazón e intestinos. Es una enfermedad común en Latinoamérica, especialmente en áreas rurales y de escasos recursos. Es causada por el parásito Tripanosoma cruzi. Por lo general, se transmite a través de insectos infectados que chupan la sangre, llamados triatóminos, conocidos como vinchucas. 

Cuando el insecto pica a una persona para alimentarse con su sangre, defeca muy cerca de la picadura. En las heces que deposita sobre la piel se encuentra el parásito, que pasa a la sangre cuando la persona se rasca. En ocasiones las heces pueden pasar a través de las mucosas, si se han depositado cerca de las mismas (por ejemplo, de los ojos). Y una vez en el organismo, los parásitos se multiplican y se propagan. Esta presencia de Tripanosoma cruzi en la sangre (infectando células como parásitos intracelulares que son) es lo que desencadena la enfermedad de Chagas,

FIEBRE AMARILLA

Es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, que es endémica en áreas tropicales de África y América Latina. Es producida por un tipo de parvovirus a personas en zonas urbanas por el mosquito Aedes aegypti ―el más frecuente― y en zonas boscosas por mosquitos de los géneros  Haemagogus , que adquieren el virus de picar a primates salvajes. Aunque muchas de las personas infectadas no llegan a tener síntomas o estos son leves, en otros casos, la enfermedad puede ser grave y, en ocasiones, mortal. El nombre procede de uno de los síntomas, el color amarillento de la piel o ictericia que presentan algunas de las personas que la sufren.

Los síntomas aparecen entre 3 y 6 días después de la picadura de un mosquito infectado. En una fase inicial causa fiebre, dolor muscular y de cabeza, escalofríos, pérdida del apetito y náuseas o vómitos. Para la mayoría de los pacientes estos síntomas desaparecen después de 3 a 4 días. Sin embargo, el 15% entra en una segunda fase más tóxica dentro de las 24 horas siguientes a la remisión inicial. En esta fase, vuelve la fiebre alta y varios sistemas del cuerpo son afectados. La función renal se deteriora. La mitad de los pacientes que pasan a la fase tóxica mueren a los 10 -14 días, el resto se recupera sin daño orgánico significativo.

No existe un tratamiento específico para la fiebre amarilla. La vacuna es la medida preventiva más importante y es segura, asequible y muy eficaz. Proporciona inmunidad efectiva dentro de los 30 días para el 99% de las personas vacunadas y una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad sostenida y proteger de por vida contra la enfermedad.

CHIKUNGUNYA

La fiebre chikungunya (CHIK) es una enfermedad vírica transmitida por la picadura de mosquitos hembra infectados, Aedes aegypti y Aedes albopictus, por un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviriade.

Estos mosquitos suelen picar durante todo el día, aunque son más activos al principio de la mañana y al final de la tarde, tanto en interior como en exterior.

“Chikungunya” quiere decir doblarse o retorcerse en idioma Kimakonde, en alusión al aspecto encorvado que adquieren los pacientes debido a los intensos dolores articulares característicos de la enfermedad.  

La enfermedad suele presentar una aparición súbita de fiebre acompañada de intensos dolores articulares entre cuatro y ocho días después de que se produzca la picadura. Otros síntomas frecuentes en los afectados son dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.

La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años.

DENGUE

El dengue es una enfermedad producida por un virus de la familia de los flavivirus. El hombre es el hospedador y un mosquito del género Aedes es el vector que con su picadura produce la transmisión. Los síntomas son muy similares a los de la gripe y puede afectar a individuos de cualquier edad.

El virus del dengue (DENV) se propaga por la picadura de mosquitos hembra, principalmente de la especie Aedes aegypti y, en menor medida, A. albopictus. Además, estos mosquitos también transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus de Zika.

 

Vector

Enfermedad

Tipo de patógeno

Mosquitos

Aedes

Fiebre chikungunya

Dengue

Filariasis linfática

Fiebre del valle del Rift

Fiebre amarilla

Zika

Virus

Virus

Parásito

Virus

Virus

Virus

Anopheles

Filariasis linfática

Paludismo

Virus o’nyong’nyong

Parásito

Parásito

Virus

Culex

Encefalitis japonesa

Filariasis linfática

Fiebre del Nilo Occidental

Virus

Parásito

Virus

Caracoles acuáticos

Esquistosomiasis (bilharziasis)

Parásito

Jejenes

Fiebre del Oropouche

Virus

Simúlidos

Oncocercosis (ceguera de los ríos)

Parásito

Pulgas

Peste (transmitida de las ratas al ser humano)

Tungiasis

Bacteria

Ectoparásito

Piojos

Tifus

Fiebre recurrente transmitida por piojos

Bacteria

Bacteria

Flebótomos

Leishmaniasis

Fiebre transmitida por flebótomos

Parásito

Virus

Garrapatas

Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo

Enfermedad de Lyme

Fiebre recurrente (borreliosis)

Rickettsiosis (por ejemplo: fiebre maculosa y fiebre Q)

Encefalitis transmitida por garrapatas

Tularemia

Virus

Bacteria

Bacteria

Bacteria

Virus

Bacteria

Triatominos

Enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana)

Parásito

Etiquetas:
  • Mosquitos
  • enfermedades
  • insectos
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor