Salud mental, guía para padres y profesores
Para cuidar la salud mental infantil y adolescente los padres y maestros pueden identificar signos de ansiedad, depresión o estrés, además de aplicar estrategias que respalden el bienestar emocional.
La preocupación por la salud mental de los niños y adolescentes crece en el mundo, sobre todo cuando este es cada vez más digitalizado y los menores son dependientes del celular, una ventana por donde cualquier cosa puede entrar. En este mundo complejo, ellos enfrentan retos que pueden impactar en su bienestar emocional. Por esta razón, los padres y maestros tienen la tarea fundamental de identificar y abordar problemas de salud mental como ansiedad, depresión y estrés, así como la de fomentar un ambiente que promueva su bienestar.
ESTRATEGIAS PARA PADRES
Los padres escuchamos que tenemos que generar un entorno seguro para nuestros hijos, pero ¿en qué consiste esto? Estos son algunos tips que te ayudarán a comprender este concepto.
• Fomentar la comunicación abierta
Crea un espacio seguro donde los niños puedan expresar sus emociones sin miedo a ser juzgados. Escuchar activamente, validando sus sentimientos, fortalece la confianza.
• Establecer rutinas saludables
Mantener horarios regulares para dormir, comer y estudiar brinda estabilidad emocional.
• Modelar una buena gestión emocional
Los niños aprenden observando. Manejar el estrés de manera saludable enseña herramientas valiosas.
• Limitar la exposición a contenido estresante
Controle lo más que pueda el tiempo frente a pantallas de celulares y pantallas grandes, supevisando el contenido consumido.
• Buscar ayuda profesional
Si los signos persisten, consulte a un psicólogo infantil o adolescente. Un diagnóstico y tratamiento oportunos pueden marcar una gran diferencia.
ESTRATEGIAS PARA MAESTROS
La tendencia es crear un ambiente inclusivo, pero veamos de qué se trata esto:
• Promover un entorno de respeto
Fomente la empatía y la inclusión en el aula. Esto reduce la posibilidad de acoso escolar.
• Establecer rutinas claras
Las rutinas ayudan a los estudiantes a sentirse seguros y organizados.
• Detectar cambios en el comportamiento
Esté atento a estudiantes que muestran aislamiento, falta de interés o alteraciones en su rendimiento académico.
• Integrar el aprendizaje socioemocional
Implemente actividades que enseñen a los niños a identificar y gestionar sus emociones.
• Trabajar en equipo:
Colabore con los padres y orientadores escolares para crear estrategias conjuntas que beneficien al estudiante.
APOYO EN EL COLEGIO
Según un estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), cerca del 20% de los adolescentes en América Latina y el Caribe experimentan algún tipo bde trastorno mental. Esto subraya la importancia de contar con recursos locales que apoyen a los menores y sus familias. Las escuelas y alcaldías pueden implementar programas que sensibilicen sobre salud mental y ofrezcan capacitación para identificar problemas tempranos.
En Bolivia existen incipientes iniciativas para promover el bienestar emocional en niños vulnerables. Estas organizaciones muestran que la colaboración entre padres, maestros y profesionales es vital para abordar esta problemática.
BASES DE APOYO
La psicóloga mexicana María Teresa Martínez, especializada en terapia infantil, explica que “El apoyo emocional temprano es una inversión a largo plazo en el bienestar del niño. Los padres y maestros deben trabajar juntos para ofrecer una red de seguridad que permita a los menores superar adversidades”.
Por su parte, un informe del Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos (NIMH) enfatiza que la prevención es la mejor herramienta. Según sus datos, la mayoría de los trastornos mentales en la infancia pueden tratarse eficazmente si se detectan a tiempo.
PARA SABER
PADRES Y MAESTROS EN EL BIENESTAR EMOCIONAL
El bienestar emocional de los niños y adolescentes afecta su presente y su futuro. Padres y maestros tienen la responsabilidad compartida de identificar los signos de problemas de salud mental y ofrecer apoyo. Estrategias efectivas, colaboración con profesionales y la creación de entornos positivos, pueden garantizar que los menores crezcan como adultos resilientes y emocionalmente saludables.
TÉCNICAS QUE REDUCEN EL ESTRÉS
Aplica estas técnicas para reducir el estrés en niños y adolescentes
• Practicar la atención plena (mindfulness)
Aprende ejercicios simples de respiración o meditación pueden reducir la ansiedad y mejorar la concentración.
• Fomentar la actividad física
El ejercicio regular libera endorfinas, que contribuyen al bienestar emocional.
•Promover actividades creativas
El arte, la música, la lectura y la escritura ayudan a canalizar emociones.
•Contemplar y disfrutar la naturaleza
Pasar tiempo en la naturaleza reduce el estrés y mejora el estado de ánimo.
• Establecer metas realistas
Ayude a los niños a establecer objetivos alcanzables para evitar la frustración y aumentar la autoestima.
SEÑALES DE ALARMA
Reconocer los signos tempranos de ansiedad, depresión o estrés es esencial. Algunos de los más comunes incluyen:
• Cambios en el estado de ánimo
Irritabilidad, tristeza persistente o reacciones emocionales desproporcionadas.
• Alteraciones en el sueño y apetito
Dificultad para dormir, pesadillas frecuentes o pérdida de interés en comer.
• Aislamiento social
Evita interacciones con amigos o familiares.
• Disminución en el rendimiento académico
Falta de concentración, problemas para completar tareas o bajo rendimiento inesperado.
• Quejas somáticas
Dolores de cabeza o estómago recurrentes sin una causa médica aparente.
NOTA: Estas señales no siempre indican un problema grave, pero su persistencia o combinación puede ser motivo de preocupación. Una detección temprana es clave para prevenir complicaciones futuras.