¿Existe compatibilidad genética en el amor?
En el amor la compatibilidad genética entrelaza la biología con las complejas relaciones humanas. La genética puede influir en la atracción, pero no determina por completo la elección de la pareja
La búsqueda de una pareja compatible ha sido estudiada ampliamente, incluso por la genética. Una pareja puede ser o no genéticamente compatible y así lo ha demostrado la ciencia que ha explorado cómo nuestros genes pueden influir en la elección de pareja y en la calidad de las relaciones.
Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC)
Uno de los aspectos más investigados en este contexto es el Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC), un conjunto de genes relacionados con el sistema inmunológico. Los estudios han indicado que las personas pueden sentirse atraídas por individuos con perfiles de MHC diferentes a los suyos, lo que podría conducir a una descendencia con un sistema inmunológico más robusto. Esta hipótesis se basa en la idea de que la diversidad genética en el MHC ofrece una mejor defensa contra patógenos.
Un experimento notable en este ámbito es el "experimento de las camisetas", que realizó en 2018 la Universidad de Liverpool donde se pidió a más de 100 mujeres que olieran camisetas usadas por hombres y evaluaran su atractivo. Los resultados indicaron que las mujeres preferían los olores de hombres con MHC diferente al suyo, sugiriendo una inclinación biológica hacia la diversidad genética.
Esto quiere decir que, sin haber visto a un hombre, a través del olfato se puede decodificar el contenido genético de otra persona y darnos cuenta si somos o no compatibles con la otra persona. Por lo tanto, hay una tendencia a buscar personas diferentes genéticamente hablando, para complementarnos y tener descendencia.
COMPATIBILIDAD Y HERENCIA
Más allá de la atracción inicial, la compatibilidad genética tiene implicaciones significativas en la salud de la descendencia. Las enfermedades genéticas recesivas requieren que ambos progenitores sean portadores de la misma mutación para manifestarse en sus hijos. Por lo tanto, parejas que comparten ciertas mutaciones genéticas tienen un mayor riesgo de transmitir enfermedades hereditarias a su descendencia.
Para abordar este riesgo, se han desarrollado pruebas como el Test de Compatibilidad Genética (TCG). Este test analiza si ambos miembros de la pareja son portadores de mutaciones en los mismos genes asociados a enfermedades recesivas. Según el Instituto Bernabeu, el TCG puede detectar más de 600 enfermedades hereditarias, permitiendo a las parejas tomar decisiones informadas sobre su reproducción.
Estudios en América Latina
Limitaciones y consideraciones éticas
La elección de pareja es un proceso complejo que involucra factores emocionales, culturales y sociales. Reducir la compatibilidad al ámbito genético sería un intento de simplificar en exceso la naturaleza de las relaciones humanas. Más allá de eso la naturaleza y desde el simple olfato, ofrece a las parejas la opción de realizar esa selección. Que te agrade el olor natural de tu pareja, es un asunto serio.
PARA SABER
GENETICA Y PAREJA
El conocimiento genético y las decisiones informadas, pueden contribuir a la prevención de enfermedades hereditarias.