Me tiemblan las manos

Este síntoma o signo afecta a muchas personas de diferentes edades. Aparece en la adolescencia o en la mediana edad y puede ser de origen genético

Me tiemblan las manos Me tiemblan las manos

Redacción Mi Doctor
Mi Doctor / 24/03/2025 15:21

El temblor de manos es de causa desconocida, pero se considera que, en la mitad de los casos, tiene un componente genético. No necesariamente está relacionado a la edad porque el inicio de las manos temblorosas aparece durante la adolescencia o en la mediana edad, o sea entre los 50 y 60 años.

EL TEMBLOR BENIGNO

El temblor de manos es un trastorno del movimiento caracterizado por oscilaciones rítmicas e involuntarias de una parte del cuerpo. Se considera el trastorno del movimiento más frecuente y, aunque su causa exacta es desconocida, se estima que en el 50% de los casos tiene un componente genético. Su aparición es más común en la adolescencia o entre los 50 y 60 años.

El temblor esencial, antes denominado temblor esencial benigno o familiar, es uno de los tipos más comunes de temblor. Afecta principalmente a las manos y los brazos, aunque también puede manifestarse en la cabeza o la voz. A diferencia del temblor asociado al párkinson, el temblor esencial aparece cuando se realizan movimientos o se mantiene una posición determinada, no en reposo.

LAS CAUSAS

Aunque no se ha identificado una causa específica, se cree que el temblor esencial podría estar relacionado con alteraciones leves en áreas cerebrales responsables del control del movimiento. Factores como el estrés, la ansiedad, la fatiga y los niveles bajos de azúcar en sangre pueden intensificarlo.

EL DIAGNÓSTICO MÉDICO

El diagnóstico del temblor esencial es complejo, ya que no existe una prueba específica para detectarlo. Es fundamental una evaluación médica exhaustiva que incluya historia clínica, exploración neurológica y pruebas complementarias como análisis de sangre, estudios neurofisiológicos y resonancia magnética para descartar otras causas posibles, como efectos secundarios de medicamentos o enfermedades como el hipertiroidismo.

IR AL MÉDICO

Es recomendable consultar con un especialista si el temblor interfiere con las actividades diarias o si aparecen otros síntomas como rigidez muscular o dificultad para caminar. El tratamiento debe ser personalizado y ajustado a la severidad de los síntomas y su impacto en la vida cotidiana.

Aunque el temblor esencial no tiene cura, una visión clínica 360° puede mejorar la calidad de vida de las personas que padecen está afección y ayudarles a entender las posibles causas para realizar cambios en su estilo de vida que impacten en la reducción de los temblores, descartando además otras afecciones o efectos secundarios. Cada caso tendrá el tratamiento más adecuado.

PARA SABER

TEMBLOR BENINGO DE MANOS

Este trastorno puede mantenerse leve y estable durante años o, en algunos casos, agravarse progresivamente, dificultando actividades cotidianas como escribir, sostener objetos o alimentarse.

¿HAY TRATAMIENTO?

Si el temblor es leve y no interfiere con la calidad de vida, no es necesario tratarlo. No obstante, en casos donde la afección cause molestias significativas o dificultades laborales, existen opciones terapéuticas para aliviar los síntomas:

Fármacos (Medicamentos como los betabloqueantes, benzodiacepinas, gabapentina y primidona pueden ser útiles en algunos pacientes).

Tratamientos no farmacológicos. La estimulación cerebral profunda o el uso de ultrasonidos focalizados de alta intensidad (HIFU) son opciones para casos graves.

Prohibiciones. Se aconseja evitar el consumo excesivo de cafeína y alcohol.

Recomendaciones. Practicar técnicas de relajación para reducir el estrés, un factor que puede agravar el temblor.

Etiquetas:
  • manos
  • tiemblan
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor