¿Qué son las células madre?
Las células madre son el futuro de la medicina regenerativa moderna debido a su capacidad para regenerar tejidos y tratar diversas enfermedades. Su potencial terapéutico ha sido objeto de numerosas investigaciones, posicionándolas como una herramienta clave de los médicos de distintas áreas
QUÉ SON Y POR QUÉ “MADRE”
Las células madre son células no especializadas con la capacidad de autorrenovarse y diferenciarse en distintos tipos celulares. Se encuentran en diversos tejidos del organismo y desempeñan un papel crucial en su reparación y mantenimiento. Un ejemplo destacado son las células madre hematopoyéticas, que se localizan en la médula ósea y generan todas las células sanguíneas.
HISTORIA Y AVANCES
El concepto de células madre se originó en el siglo XIX, cuando los científicos propusieron la existencia de células primordiales responsables de la formación de tejidos. En 1981, se logró aislar células madre embrionarias en ratones, y en 1998 se obtuvieron las primeras líneas de células madre embrionarias humanas.
SUS APLICACIONES
El interés científico por las células madre radica en su potencial para:
• Regeneración de tejidos. Se utilizan para reparar órganos y tejidos dañados.
• Investigación de enfermedades. Ayudan a comprender patologías como el Parkinson y la diabetes tipo 1.
• Desarrollo de nuevos fármacos. Permiten evaluar la seguridad y eficacia de medicamentos en entornos controlados.
LAS ENFERMEDADES QUE SE PUEDEN CURAR
Algunas condiciones en las que se ha empleado con éxito la terapia con células madre incluyen:
• Trastornos hematológicos para el trasplante de células madre para tratar leucemias y linfomas.
• Enfermedades neurodegenerativas como por ejemplo el Parkinson y la esclerosis múltiple.
• Enfermedades cardiovasculares. En uso experimental en la regeneración del tejido dañado tras un infarto.
Regeneración cardiaca
Un parche de células madre repara el corazón de una paciente
Un equipo de médicos logró este 2025 un avance en medicina regenerativa al utilizar un parche de células madre derivadas del cordón umbilical para reparar el corazón de una mujer que había sufrido un infarto. Tres meses después, al prepararla para un trasplante, se descubrió que su corazón se había regenerado.
Este parche, desarrollado en laboratorio con 200 millones de células madre, ha demostrado su eficacia en la regeneración del músculo cardíaco tanto en humanos como en primates. Los cardiomicitos del parche se adhieren al área infartada del miocardio, mejorando la función y contractilidad del corazón. Hasta la fecha, 15 personas han recibido esta terapia experimental, respaldada por más de un centenar de ensayos clínicos.
El Hospital Germans Trias i Pujol de España, responsable de la investigación, también desarrolla otros parches terapéuticos, como los de colágeno, que reducen la inflamación tras un infarto y promueven la formación de vasos sanguíneos. Además, la ingeniería de tejidos y la impresión 3D avanzan en la creación de órganos como el corazón y los pulmones, abriendo nuevas posibilidades en el tratamiento de enfermedades cardíacas.
¿Qué es la terapia con células madre?
La terapia con células madre, conocida como medicina regenerativa, promueve la reparación de tejidos afectados por la enfermedad, disfuncionales o lesionados mediante el uso de células madre o sus derivados. Los investigadores desarrollan células madre en un laboratorio. Estas células madre se manipulan para que se conviertan en tipos específicos de células, como células sanguíneas, nerviosas o del músculo cardíaco.
Luego se puede implantar dichas células en una persona. Por ejemplo, si la persona tiene osteoartrosis en la rodilla, las células podrían inyectarse en la articulación. Las c élulas sanas trasplantadas podrían entoncescontribuir a reparar la articulación de la rodilla.