El virus de la influenza muta más rápido que el covid-19
Entrevista al Dr. César Ríos (*), médico virólogo, epidemiólogo y jefe de la Unidad de Epidemiología del Sedes Chuquisaca, sobre la situación actual de la influenza estacional y las medidas de prevención en el periodo invernal
Con la llegada del invierno, también se incrementa el riesgo de contagio de influenza estacional, una enfermedad viral que afecta principalmente a niños, adultos mayores y personas con enfermedades de base.
El Sedes Chuquisaca ha detectado una mayor circulación de cepas virales en los últimos años, lo que ha generado una mayor demanda de atención médica. Ante esta situación, se intensifican las campañas de vacunación y se refuerzan las recomendaciones preventivas para evitar complicaciones.
Para conocer más cómo funcionan estos virus y la salud pública global frente a ellos, MI DOCTOR RADIO entrevistó al Dr. César Ríos, virólogo a través de Correo del Sur Radio FM 90.1 y AM 980 para conocer sobre estas enfermedades que, sobre todo en invierno, pueden convertirse en epidemias.
MI DOCTOR (MD): ¿Cuáles fueron sus motivaciones para escoger como especialidad la virología y epidemiología?
CÉSAR RÍOS (CR.): La virología es una ciencia nueva. Cuando era estudiante de medicina estaban en auge las nuevas tecnologías. Recuerdo el caso de Dolly, la oveja clonada, y los avances en el estudio de los virus como entes complejos. Ese mundo me fascinó, así que realicé un posgrado en un centro de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
MD: ¿Qué es la influenza estacional y por qué ocurre en ciertas épocas del año?
CR: Es una enfermedad viral causada por los virus de influenza A y B, que tienen la capacidad de generar pandemias. Durante la pandemia de 2019, por ejemplo, la influenza A estuvo asociada con gripe porcina. Lo particular de este virus es que muta muy rápido, incluso más que el coronavirus. También se monitorea la influenza C y actualmente se sigue de cerca la influenza aviar por su alta tasa de mutación. En nuestro hemisferio, coincide con el invierno, pero el frío no es el causante: en regiones cálidas como Santa Cruz también hay contagios.
MD: ¿Cuál es la situación de la influenza en verano?
C.R.: Hemos tenido cuatro casos confirmados en Chuquisaca: tres de Influenza A (como la H3N2) y uno de Influenza B. Aunque el H1N1 es el que más se relaciona con complicaciones. Además, hemos registrado alrededor de 5.000 casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), especialmente en el ámbito escolar.
MD: ¿Cómo diferenciamos un resfrío común (IRA) de la influenza?
CR: Clínicamente no se pueden diferenciar. Solo un análisis de laboratorio puede determinar si se trata de influenza o un resfriado común.
MD: ¿Cuáles son las principales cepas que circulan actualmente?
CR: En Chuquisaca, la H3N2 está circulando. La H1N1, que suele causar más complicaciones, no se ha reportado en la región, pero sí en Santa Cruz.
MD: ¿Cuáles son los síntomas más comunes?
C.R.: Fiebre, malestar general persistente y compromiso respiratorio, que no mejora con antipiréticos. Esto diferencia la influenza de un resfrío común, donde los síntomas ceden fácilmente.
MD: ¿Quiénes son los más vulnerables y qué complicaciones pueden tener?
CR: Los niños menores de 5 años, los adultos mayores de 60 y quienes tienen enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes, enfermedad renal o de Chagas. En ellos, la influenza puede actuar como desencadenante de cuadros graves.
En Chuquisaca hemos registrado más de 5.000 casos de infecciones respiratorias agudas en el ámbito educativo"
Dr. César Ríos
MD: ¿Cuál es el papel de la vacunación y con qué frecuencia se debe aplicar?
CR: Es fundamental. La vacuna debe aplicarse cada año porque el virus muta constantemente.
MD: ¿Cómo se determina qué cepas incluir en la vacuna?
CR: La OMS, a través de laboratorios colaboradores como el CDC de Atlanta o el Instituto Pasteur, analiza cepas circulantes mediante pruebas genéticas. Se realiza un testeo y se van identificando si son H1N1, H3N2 o H5N5.
MD: ¿Qué otras medidas pueden tomarse para prevenir el contagio?
CR: En realidad la medida preventiva principal es la vacunación, porque al tener un preparado biológico asumimos que no va a haber complicaciones en personas que se aplican la vacuna. Pero en aquellas personas que no tienen acceso a una vacuna, las medidas de bioseguridad son importantes como el uso del barbijo en quienes estén cursando alguna sintomatología como tos y estornudos. (para no contagiar a otras personas). Así también, para todos, el lavado frecuente de manos es recomendable.
MD: ¿Qué tratamiento recomienda si una persona se contagia?
CR: Visitar al médico, hacerse la prueba correspondiente y, si se confirma la influenza, iniciar el tratamiento antiviral.
MD: ¿Cómo ha cambiado la incidencia de la influenza tras la pandemia?
CR: Ha cambiado mucho estos años y no solo por fatores como la pandemia del Covid 19 donde se ha puesto en circulación en la sociedad el Sars Cov 2 que causa la covid-19. También el “calentamiento global” probablemente ha hecho que en verano en algunos países o ciudades del eje en Bolivia esté circulando algún subtipo que no estaba circulando en el país. Se ha introducido junto con la covid tanto influenza, virus sincicial respiratorio (VSR) o RSV y metaneumovirus que estuvo causando problemas hace unos meses, justamente en China.
"El virus de la influenza muta más rápido que el Covid-19, por eso cada año necesitamos una nueva vacuna"
Dr. César Ríos
MD: ¿Cómo se mide la incidencia en Chuquisaca?
CR: A través de indicadores epidemiológicos y diagnósticos de laboratorio. Contamos con el Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Santa Bárbara, que nos reporta los casos tipificados de influeza que actualmente tenemos cuatro.
MD: ¿Es posible que el virus evolucione hacia una cepa más agresiva? ¿Cómo se monitorea esto?
CR: La OMS a través del Grupo Asesor Estratégico de Expertos en Inmunización (SAGE), asesora sobre políticas de vacunación a nivel global junto con centros colaboradores a nivel mundial como el Instituto Pasteur o el Laboratorio del Equipo de Triaje y Seguimiento de Muestras (STATT) de los CDC que se encuentra en Atlanta, Georgia. A través de estos laboratorios se va reportando que tipo de influenza va circulando y si hay algún tipo de mutación que revista importancia para la salud pública.
MD: ¿Se pueden llegar a confundir los síntomas de la influenza con el Covid-19?
CR: Sí. Aunque el covid-19 presentaba síntomas como la pérdida del gusto y olfato, ahora se requiere laboratorio para diferenciar ambos virus, especialmente con la variante ómicron.
MD: ¿Qué mensaje final quiere dar a la población?
CR: Vacúnense. Los jóvenes pueden sentirse invulnerables, pero pueden contagiar a niños o ancianos que sí están en riesgo. Una vez que el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) distribuya las vacunas, estarán disponibles en todos los centros de salud. Mientras tanto, aún se puede acceder a la vacuna contra el covid-19, que sigue siendo importante.
* El Dr. César Ríos atiende en su consultorio particular en MEDISOL, Av. Germán Mendoza N° 100. Cel. 78662449.