Para curar el cerebro Células madre y neurogénesis

La neurología está impulsada por el vertiginoso avance de las terapias regenerativas, particularmente por el uso de células madre, la estimulación de la neurogénesis y nuevas técnicas para reparar el sistema nervioso central y curar enfermedades regenerativas

Para curar el cerebro Células madre y neurogénesis Para curar el cerebro Células madre y neurogénesis Foto: Internet

Redacción MI DOCTOR
Mi Doctor / 05/05/2025 03:13

Las enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el Alzheimer, así como lesiones medulares consideradas incurables, están empezando a ser abordadas desde una perspectiva completamente nueva que busca regenerar el tejido dañado no solo aliviar los síntomas.

CÉLULAS MADRE EN EL HORIZONTE

Las células madre, capaces de transformarse en distintos tipos de células, se han posicionado como la gran promesa en neurología regenerativa. Investigadores del Centro de Medicina Regenerativa de la Universidad de Stanford, por ejemplo, lograron en 2022 implantar células madre neuronales derivadas de células madre pluripotentes inducidas (iPSC) en modelos animales con Parkinson, con resultados sorprendentes como es la recuperación motora significativa y regeneración de conexiones dopaminérgicas.

En Japón, el prestigioso Centro RIKEN de Biología del Desarrollo, pionero en terapias con iPSC, realizó en 2020 el primer ensayo clínico en humanos implantando neuronas dopaminérgicas derivadas de células madre en pacientes con Parkinson. Aunque aún en etapa preliminar, los primeros reportes indican una buena integración celular y mejoras funcionales sostenidas.

Por otro lado, el Instituto de Células Madre de Harvard (HSCI) ha estado desarrollando líneas celulares específicas para enfermedades neurodegenerativas, lo que permite estudiar los mecanismos celulares de enfermedades como el Alzheimer directamente en laboratorio. Esta aproximación no solo aporta posibles tratamientos, sino que permite probar nuevos fármacos de forma personalizada.

ALZHEIMER, REGENERAR LA MEMORIA

Aunque más complejo que el Parkinson, el Alzheimer también ha sido blanco de terapias regenerativas. En 2023, investigadores del University College London (UCL) publicaron en Nature Aging un estudio donde lograron inducir la formación de nuevas neuronas (neurogénesis) en el hipocampo de ratones con modelos de Alzheimer. Lo lograron utilizando un cóctel de factores de crecimiento y estimulación epigenética.

Estos avances se basan en el principio de que el cerebro adulto no está totalmente limitado para regenerarse. La neurogénesis en zonas como el hipocampo —clave en la memoria— ha sido comprobada en humanos, y ahora el objetivo es reactivarla en pacientes con Alzheimer. El Instituto Max Planck de Neurobiología también ha mostrado interés en la posibilidad de revertir el daño cognitivo mediante el reemplazo de neuronas y la restauración de redes sinápticas.

EN LESIONES MEDULARES

Otro campo donde las terapias regenerativas están marcando un antes y un después es el de las lesiones medulares. Durante años, estas lesiones eran consideradas irreversibles. Hoy, sin embargo, existen esperanzas reales.

En Suiza, el equipo del Centro de Neuroprótesis de la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL) logró combinar células madre con estimulación eléctrica para restaurar funciones motoras en pacientes parapléjicos. El estudio, publicado en Nature Medicine en 2022, mostró que varios pacientes recuperaron movilidad parcial de piernas, e incluso caminaron con asistencia.

En Estados Unidos, el Shepherd Center de Atlanta, especializado en rehabilitación de lesiones medulares, ha participado en ensayos clínicos con células madre mesenquimales para reducir la inflamación y favorecer la regeneración de axones dañados. Resultados preliminares muestran mejoras en sensibilidad y control de esfínteres en pacientes con lesiones cervicales.

Además, la empresa californiana Neuralstem ha desarrollado una línea celular denominada NSI-566, que está siendo evaluada en pacientes con lesiones medulares completas. Estas células, implantadas directamente en la médula espinal, no solo sobreviven, sino que promueven la regeneración del tejido nervioso.

NEUROGÉNESIS INDUCIDA

Una línea paralela de investigación busca no trasplantar células, sino estimular al mismo cerebro para que regenere sus propias neuronas. En 2024, un equipo de la Universidad de California, San Francisco (UCSF) demostró que mediante la reprogramación genética de células gliales (de soporte) era posible convertirlas en neuronas funcionales in situ, abriendo la puerta a una “reparación interna” del sistema nervioso central.

El enfoque también ha sido explorado por el Karolinska Institute de Suecia, donde se logró activar la neurogénesis en cerebros envejecidos mediante la administración de factores de crecimiento cerebral (BDNF) junto con estimulación magnética transcraneal. Estos estudios apuntan a futuras terapias no invasivas para la regeneración cerebral.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

A pesar de los avances, las terapias regenerativas en neurología aún enfrentan grandes desafíos. La integración adecuada de nuevas células en circuitos cerebrales existentes, la prevención de respuestas inmunes, y el riesgo de crecimiento tumoral son factores que requieren estricto control y seguimiento.

Desde el punto de vista ético, el uso de células madre embrionarias ha sido ampliamente debatido. Por ello, los modelos con iPSC (reprogramación de células adultas) han cobrado protagonismo, pues evitan este conflicto moral y permiten generar células a partir del propio paciente, reduciendo el riesgo de rechazo.

Además, los costos de estas terapias aún son elevados y están lejos de ser accesibles para el grueso de la población. Instituciones como la Fundación Michael J. Fox han hecho llamados a la inversión pública para acelerar estos tratamientos y democratizar su acceso.

FUTURO DE NEUROLOGÍA REGENERATIVA

La medicina regenerativa en neurología no promete milagros inmediatos, pero sí una nueva forma de enfrentar enfermedades que, hasta ahora, eran sinónimo de deterioro progresivo e irreversible. El conocimiento sobre neuroplasticidad, células madre y estimulación del entorno neuronal ha cambiado para siempre la manera de pensar en el cerebro.

En palabras del Dr. Lorenz Studer, director del Centro para la Biología del Parkinson del Memorial Sloan Kettering Cancer Center, “ya no estamos preguntándonos si será posible regenerar el cerebro humano, sino cuándo y cómo lo haremos de forma segura y efectiva”.

Mientras tanto, en laboratorios de todo el mundo, neuronas nuevas están naciendo en placas de Petri, y con ellas, una esperanza para millones de personas. Las terapias regenerativas están abriendo un nuevo capítulo en la historia de la medicina: uno en el que el cerebro deja de ser una víctima y se convierte en protagonista de su propia recuperación.

 

* Redacción MI DOCTOR / Journal of Neuroscience

Etiquetas:
  • cerebro
  • Células madre
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor