Traumatología en el tratamiento de la artrosis de rodilla

El Dr. Víctor Vásquez Mariscal (*) explica, en una entrevista concedida a MI DOCTOR realizada por Correo Radio FM 90.1 y AM 980 en streaming por Facebook Correo del Sur, la esperanza y soluciones innovadoras para quienes antes solo veían en la cirugía su única alternativa para mejorar su artrosis

Traumatología  en el tratamiento de la artrosis de rodilla Traumatología en el tratamiento de la artrosis de rodilla Foto: Internet

Redacción MI DOCTOR
Mi Doctor / 23/04/2025 03:42

La medicina regenerativa ha ingresado con fuerza en el mundo de la salud, transformando radicalmente la forma en que se abordan múltiples enfermedades. En particular, su aplicación en la traumatología ha abierto nuevas posibilidades para tratar dolencias que, hasta hace poco, solo encontraban solución en la cirugía o en tratamientos paliativos. Para conocer más sobre esta evolución, entrevistamos al Dr. Víctor Vásquez Mariscal, especialista en traumatología del deporte y traumatología regenerativa, un boliviano que desde Buenos Aires regresa regularmente a su país para brindar atención médica en diversas ciudades.

“Nací en Villazón, Potosí, y vivo en Buenos Aires hace 15 años, donde me formé como traumatólogo y me especialicé en traumatología del deporte y medicina regenerativa, luego de estudiar en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, en la linda tierra de Sucre”, relata con orgullo el doctor. Desde hace nueve años, visita Bolivia mensualmente para atender en Yacuiba y Santa Cruz, y cada tres meses en Sucre, Tarija y Cochabamba.

DEL QUIRÓFANO A LA REGENERACIÓN

El camino del Dr. Vásquez hacia la medicina regenerativa comenzó en un espacio que, hasta entonces, parecía vacío entre el tratamiento paliativo y la cirugía. “A los traumatólogos nos gusta operar y es en el quirófano donde pasamos la mayor parte de nuestro trabajo. Sin embargo, quedaba un espacio por ser llenado”, comenta. En un giro inesperado e inimaginado hace apenas unos años, ese “espacio” llenado es hoy el campo de la medicina regenerativa, que le permitió ofrecer soluciones más avanzadas, especialmente en casos de artrosis de rodilla, sin recurrir inmediatamente al bisturí.

“Tengo la suerte de ser el médico de la selección argentina de ráquetbol y de fútbol profesional también, hace ocho años”, señala, destacando su experiencia en el deporte de alto rendimiento, donde la medicina regenerativa juega un rol en la recuperación rápida de los atletas.

¿QUÉ ES LA MEDICINA REGENERATIVA?

“La medicina regenerativa se enfoca en mejorar, reemplazar y regenerar tejido y también órganos hoy en día, como también mejorar la movilidad y calidad de vida del paciente”, explica Vásquez. Esta especialidad emergió gracias a los odontólogos europeos, que comenzaron utilizando plasma rico en plaquetas (PRP) en implantes dentales, marcando un antes y un después en los tratamientos biológicos.

“Quiero puntualizar que la medicina regenerativa no vino a desplazar ni cambiar un tratamiento quirúrgico”, aclara. Cada lesión tiene su indicación precisa. Por ejemplo, una ruptura del ligamento cruzado anterior en un deportista necesita cirugía. “Ese tipo de lesión no se puede reparar o mejorar con medicina regenerativa”.

EVOLUCIÓN Y ACEPTACIÓN GLOBAL

Aunque esta disciplina tiene entre 15 y 20 años, fue en los últimos cinco a nueve años que su impacto se ha hecho notar. “Hace cinco años, cuando asistía a congresos internacionales, veíamos apenas una o dos charlas de medicina regenerativa. Actualmente, el 80% de las charlas son de medicina regenerativa”, afirma.

Menciona al español Pedro Bernal, uno de los referentes mundiales en el tema: “Estudió traumatología porque le gustaba operar, pero ahora opera menos porque la medicina regenerativa le ha permitido recuperar mejor y en menos tiempo a sus pacientes”.

ARTROSIS DE RODILLA

La artrosis es un proceso degenerativo que afecta las articulaciones, especialmente la rodilla. “Todas las personas en el mundo mayores de 40 años tienen un proceso degenerativo de artrosis”, señala el doctor. Este deterioro puede visualizarse fácilmente con radiografías, aunque muchas veces sorprende a pacientes jóvenes.

Para tratarla, existen varias técnicas regenerativas. “Lo básico hoy en día es utilizar el plasma rico en plaquetas (PRP)”, comenta. Esta técnica es efectiva en el 70 a 80% de los casos si se siguen protocolos estandarizados. Si la artrosis es más avanzada, se recurre a células del tejido adiposo mediante una microaspiración. “Se procesan y se aplican en la rodilla con la función de regenerar el tejido que tenga vitalidad”.

En etapas más críticas, se emplean células madre mesenquimales obtenidas de la médula ósea. “Se procesan y se aplican en la rodilla con la finalidad de regenerar el tejido”, explica el especialista.

“No existe paciente en el mundo mayor de 40 años que no tenga un proceso degenerativo de artrosis de rodilla” 

Dr. Víctor Vásquez Mariscal.

TRABAJO DE EQUIPO

Más allá de la aplicación de tratamientos regenerativos, el Dr. Vásquez destaca la importancia de un enfoque multidisciplinario. “No puede el traumatólogo aplicar un PRP si no se tiene a su alrededor un equipo de trabajo compuesto por un imagenólogo, kinesiólogo, el médico y el podólogo”, sostiene.

Cada profesional cumple una función clave. Por ejemplo, después de aplicar el PRP, el kinesiólogo se encarga de fortalecer la musculatura. “Si se tiene un buen auto y este no tiene gasolina, por más que tenga toda la estructura, no funciona. En el caso de la rodilla, si no tiene buena masa muscular, es como si no tuviera gasolina”, explica con una metáfora contundente.

El podólogo, por su parte, se encarga de analizar y corregir la biomecánica del paciente, considerando factores como pie plano, sobrepeso o hernias discales.

RESULTADOS ALENTADORES

Los resultados de los tratamientos regenerativos son alentadores. “Hace unos años veía muy pocos colegas aplicando medicina regenerativa, pero ahora son cada vez más y eso es muy bueno en beneficio del paciente”, comenta. Aunque estos tratamientos tienen un costo considerable, aún resultan más accesibles y menos invasivos que una prótesis de rodilla.

La formación continua es clave. “Se trata de formarse, de estudiar. Hoy en día hay muchas escuelas de medicina regenerativa”, alienta el Dr. Vásquez.

EL FUTURO DE LA TRAUMATOLOGÍA

El enfoque de la medicina regenerativa apunta a cambiar paradigmas. “Antes se indicaba que un paciente con artrosis no podía realizar actividad física, o si tenía una lesión muscular se lo mandaba a hacer reposo. Hoy en día el concepto es totalmente contrario”, sostiene.

La medicina regenerativa permite una recuperación más rápida y segura, devolviendo al paciente no solo su movilidad, sino también su calidad de vida. “Vemos cómo se recuperan los pacientes y, dependiendo de la edad, pueden volver a hacer deporte. Eso nos da satisfacción porque no tratamos solo una rodilla, tratamos a una persona”, concluye.

 

* El Dr. Víctor Vásquez Mariscal es un referente de la especialidad de la medicina regenerativa que continúa expandiéndose, ofreciendo esperanza y soluciones innovadoras a quienes antes solo veían en la cirugía su única alternativa. Su historia y su trabajo muestran cómo la ciencia, la experiencia y la vocación pueden unirse para revolucionar la medicina desde adentro.

Etiquetas:
  • Traumatología
  • artrosis de rodilla
  • medicina regenerativa
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor