La articulación más compleja también duele

La Dra. Pamela Laguna, disfuncionalista de la articulación temporomandibular, profundiza en las causas de la osteoratrosis en la mandíbula y en general de la rehabilitación de lesiones en la mandíbula. La profesional de Consultorios MEDISOL ofreció una entrevista a MI DOCTOR Radio FM 90.1 y AM. 980

La articulación más compleja también duele

La articulación más compleja también duele

 Cirugía maxilofacial.

Cirugía maxilofacial.

Placa maxilofacial. El desgaste de los puntos de contacto, va reprogramando una mordida defectuosa.

Placa maxilofacial. El desgaste de los puntos de contacto, va reprogramando una mordida defectuosa.

Dr. Huáscar Aillón, cirujano maxilofacial y la Dra. Pamela Laguna, disfuncionista de la articulación temporomandibular. Consultorios Medisol.

Dr. Huáscar Aillón, cirujano maxilofacial y la Dra. Pamela Laguna, disfuncionista de la articulación temporomandibular. Consultorios Medisol.


    Redacción MI DOCTOR
    Mi Doctor / 05/05/2025 03:25

    La salud oral va mucho más allá de tener dientes alineados o una sonrisa estética. Existen estructuras complejas que requieren atención especializada cuando empiezan a fallar. Una de ellas es la articulación temporomandibular (ATM), responsable de movimientos tan esenciales como masticar, hablar o bostezar. En una reciente entrevista en el programa MI DOCTOR Radio, la Dra. Pamela Laguna, especialista en patologías orales, explicó la importancia de atender las disfunciones mandibulares de forma oportuna y de manera integral, junto a otros especialistas involucrados en la compleja función de la mandíbula. 

    Explica cómo, desde su consultorio en Medisol, ubicado en la Av. Germán Mendoza N°100 de la ciudad de Sucre, la Dra. Laguna se refiere al equipo multidisciplinario que aborda las lesiones de la cavidad oral con terapias avanzadas. En la conversación con Mi Doctor, explicó:

    “Un disfuncionista es un especialista que está dedicado a diagnosticar, tratar y rehabilitar las alteraciones funcionales que presenta la articulación temporomandibular y los músculos que intervienen en el funcionamiento de la mandíbula”.

    El equipo con el que trabaja incluye odontólogos, fisioterapeutas, kinesiólogos y el cirujano maxilofacial Dr. Huáscar Aillón. La coordinación entre todos es clave, “con el Dr. Aillón hacemos un trabajo en equipo. El objetivo es restablecer la funcionalidad de la articulación, eliminar el dolor y mejorar la calidad de vida del paciente”.

    ¿QUÉ ES UNA DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR?

    La ATM es una de las articulaciones más complejas del cuerpo humano, y cuando deja de funcionar correctamente, se manifiesta en síntomas que pueden pasar desapercibidos o confundirse con otras dolencias.

    “La disfunción temporomandibular es un conjunto de trastornos que pueden afectar a la articulación de la mandíbula y también a los músculos masticatorios. Se manifiesta como dolor, chasquidos, dificultad al abrir la boca, y en ocasiones el dolor se irradia al cuello, la cabeza o la espalda”.

    Las causas son múltiples: estrés, bruxismo, mala oclusión dentaria, traumatismos o hábitos inadecuados.

    OSTEOARTROSIS TEMPORMANDIBULAR

    Uno de los diagnósticos más frecuentes que trata la Dra. Laguna es la osteoartrosis temporomandibular, una enfermedad degenerativa que puede comprometer seriamente la movilidad del paciente.

    “Entre los primeros síntomas destaca el dolor en la articulación, la rigidez mandibular y los chasquidos. También puede presentarse una deformidad por la inflamación”.

    Además de la sobrecarga funcional y el bruxismo, otras causas frecuentes son el envejecimiento o traumatismos. Por ello, la especialista enfatiza la importancia de un diagnóstico temprano:

    “Es fundamental diagnosticar de forma temprana para evitar un deterioro progresivo de la articulación”.

    ¿CÓMO LLEGAN LOS PACIENTES?

    Según la experiencia de la Dra. Laguna, muchos pacientes llegan cuando el daño ya es avanzado:

    “Algunos presentan dolores fuertes y constantes, limitación severa para abrir la boca o desviaciones mandibulares. Muchos ya han visitado varios especialistas sin un diagnóstico claro, lo que retrasa el tratamiento y agrava la patología”.

    También hay casos más leves, como sonidos mandibulares o molestias esporádicas, pero que al ser ignorados pueden derivar en afecciones más serias.

    EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PERSONALIZADO

    La atención comienza con una valoración integral, “realizamos una historia médica completa, un examen físico de la articulación y los músculos, análisis de la mordida y estudios de imagen como tomografías tridimensionales con tecnología Cone Beam”. El tratamiento es gradual, individualizado y multidisciplinario. Puede incluir placas miorelajantes, ajustes oclusales, fisioterapia, kinesiología y educación para el control del estrés.

    “Buscamos reducir el dolor, mejorar la movilidad y prevenir recaídas”, resume la especialista.

    Una herramienta clave es la placa miorelajante, un dispositivo diseñado para descomprimir la articulación y protegerla del desgaste. “La placa ayuda a relajar la musculatura, descomprimir la ATM y mejorar la alineación de la mordida. Es fundamental en la fase inicial porque reduce los síntomas sin necesidad de procedimientos invasivos”.

    Estas placas deben adaptarse cuidadosamente a cada paciente: “Se realizan desgastes progresivos y localizados para lograr una estabilidad oclusal. Así distribuimos las fuerzas masticatorias de forma uniforme y evitamos puntos de presión excesiva que agraven el cuadro clínico”.

    KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA

    La terapia de las disfunciones mandibulares no se limita al consultorio dental. La kinesiología y la fisioterapia tienen un rol vital en la recuperación funcional del paciente.

    “La kinesiología nos permite reeducar la musculatura, corregir patrones posturales inadecuados y mejorar la coordinación de los movimientos mandibulares. También previene compensaciones que pueden generar dolores en otras zonas como el cuello, la sien o el oído”.

    A su vez, la fisioterapia complementa con técnicas físicas: “El calor, el frío, las corrientes eléctricas, los masajes y las técnicas manuales ayudan a reducir la inflamación, aliviar el dolor y mejorar la movilidad de la articulación”.

    La combinación de todos estos métodos permite avanzar en la recuperación de manera eficiente y menos invasiva, según el nivel de daño que presente el paciente.

    SEÑALES DE ALERTA

    La Dra. Laguna recomienda prestar atención a signos aparentemente menores pero que podrían indicar una disfunción en la ATM: “Dolor mandibular persistente, dificultad para abrir o cerrar la boca, chasquidos, desgaste dental, dolores de cabeza y bruxismo son señales de alerta. Lo ideal es acudir a un especialista lo antes posible”.

    La buena noticia es que, con un tratamiento temprano y correcto, es posible devolver la funcionalidad y eliminar el dolor en la articulación más compleja del cuerpo humano.

    Para consultas, la Dra. Pamela Laguna atiende en Medisol (Av. Germán Mendoza N°100, media cuadra de la Facultad de Derecho). Contacto: 72858505. Cirujano maxilofacial Dr. Huáscar Aillón: 72862869.

    Sintoniza MI DOCTOR Radio por Correo del Sur 90.1FM – 980AM o a través del streaming en Facebook Live para más entrevistas sobre salud, prevención y especialidades médicas. Colecciona MI DOCTOR que circula cada domingo junto a CORREO DEL SUR y EL POTOSÍ.

     

    Entrevista realizada en MI DOCTOR Radio con la Dra. Pamela Laguna, disfuncionista temporomandibular, especializada en cirugía y patología oral.  

    #Rehabilitación oral #SucreReferenteMédico #Osteoartrosis de mandíbula #Pamela Laguna #MiDoctor

     

    HAGAMOS HISTORIA

    “Realizamos una historia médica completa, un examen físico de la articulación y los músculos, análisis de la mordida y estudios de imagen como tomografías tridimensionales con tecnología Cone Beam”.

    POCO A POCO

    El tratamiento es gradual, individualizado y multidisciplinario. Puede incluir placas miorelajantes, ajustes oclusales, fisioterapia, kinesiología y educación para el control del estrés.

    EL LOGRO

    “Buscamos reducir el dolor, mejorar la movilidad y prevenir recaídas”.

    MAS QUE UNA PLACA

    La placa miorelajante es una herramienta, un dispositivo diseñado para descomprimir la articulación y protegerla del desgaste.

    SUPERPODERES

    “La placa ayuda a relajar la musculatura, descomprimir la ATM y mejorar la alineación de la mordida. Es fundamental en la fase inicial porque reduce los síntomas sin necesidad de procedimientos invasivos”.

    UNA RELACIÓN DE DESGASTE

    “Se realizan desgastes progresivos y localizados para lograr una estabilidad oclusal. Así distribuimos las fuerzas masticatorias de forma uniforme y evitamos puntos de presión excesiva que agraven el cuadro clínico”.

    TRABALENGUAS

    El Sistema Estomatognático es el conjunto de estructuras destinado a cumplir las funciones de masticación, succión, deglución y fonación. Es una región corporal en cuyo estudio e investigación confluyen distintos especialistas, y cuyo abordaje clínico correcto exige la participación multidisciplinar.

    Etiquetas:
  • articulación temporomandibular
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor