Bolivia en alerta por brote de sarampión

Ante el incremento de casos en Santa Cruz y la aparición de contagios en La Paz y Potosí, las autoridades en salud redoblan esfuerzos en vigilancia, vacunación y sensibilización ciudadana

Bolivia en alerta por brote de sarampión Bolivia en alerta por brote de sarampión Foto: Internet

Redacción MI DOCTOR
Mi Doctor / 10/07/2025 03:43

Bolivia enfrenta un rebrote del sarampión, enfermedad que había sido declarada como erradicada en Bolivia desde el año 2000. Sin embargo la enfermedad volvió a aparecer hace algunos años y este 2025, hasta el cierre de esta edición Bolivia registró 60 casos confirmados de sarampión, encendiendo las alarmas del Ministerio de Salud y generando la declaración de alerta epidemiológica nacional. Aunque la mayoría de los casos están en Santa Cruz, el contagio se ha extendido también a La Paz y Potosí, afectando principalmente a niños no vacunados entre los 2 y 15 años, aunque también se han confirmado casos en adultos mayores de 18 años.  En Chuquisaca se están realizando analisis de los casos sospechosos, aunque todos fueron descartados tras análisis de laboratorio, hasta la hora del cierre.

Las autoridades en salud concedieron una entrevista a MI DOCTOR Radio, donde informaron de las medidas que se están tomando y sobre la importancia de la coparticipación de padres y maestros para frenar la enfermedad.

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa. “Se transmite de persona a persona, principalmente por gotitas respiratorias y aerosoles. Lo preocupante es que el virus puede permanecer activo hasta dos horas en ambientes cerrados, lo que incrementa el riesgo en espacios escolares o familiares”, explica el pediatra Dr. Renan Choque.

Según el especialista, esta enfermedad es completamente prevenible gracias a la vacuna, y su peligrosidad radica en las posibles complicaciones: infecciones respiratorias como la neumonía, daño neurológico irreversible e incluso la muerte.

SÍNTOMAS

La detección oportuna es una alerta a tomar en cuenta. “El primer síntoma que debe alertar a los padres es la fiebre. Luego puede aparecer tos, secreción nasal, y en algunos casos diarrea. A los tres o cuatro días aparece el exantema, una erupción roja en la piel sin ampollas que los papás confunden con alergia”, detalla el Dr. Choque. Estos signos deben motivar una visita inmediata al centro de salud para la evaluación y, en caso necesario, el aislamiento del paciente y la confirmación diagnóstica.

En caso de contagio, se recomienda aislamiento domiciliario o incluso hospitalización dependiendo de la gravedad. “Si se confirma el diagnóstico, se debe mantener al niño alejado de otras personas, en ambientes seguros y bajo estricta vigilancia médica, con medidas de bioseguridad tanto para la familia como para el personal de salud”, agrega el especialista.

VACUNA, EL ESCUDO EFECTIVO

Desde el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) del Sedes Chuquisaca, la licenciada Olga Méndez insiste en la importancia de completar el esquema de vacunación. “La vacuna SRP (sarampión, rubéola, parotiditis) se aplica en dos dosis. La primera a los 12 meses de vida y la segunda con al menos 30 días de diferencia. Ambas son gratuitas y están disponibles en todos los centros de salud del departamento”, remarca.

Contradiciendo a mitos o miedos infundados, la vacuna no produce reacciones adversas. “Los niños siguen jugando normalmente luego de ser vacunados. Solo si tienen fiebre alta, superior a los 38 grados, es recomendable esperar”, explica.

Para garantizar la cobertura total en el departamento, el PAI cuenta con una planificación trimestral para la distribución de vacunas en los 29 municipios de Chuquisaca, incluso en zonas rurales de difícil acceso. “Contamos con logística para transporte en cadena de frío y con personal capacitado para llegar a las comunidades más lejanas”, afirma Méndez.

VIGILANCIA Y CONTENCIÓN

El jefe de Epidemiología del Sedes, Dr. César Ríos, atribuye el rebrote del sarampión a los vacíos en la cobertura de vacunación. “La enfermedad es perfectamente prevenible, pero si hay población susceptible, es decir, personas no vacunadas, el virus encuentra dónde alojarse y multiplicarse. Eso ha ocurrido en Santa Cruz, donde los casos se dispararon tras un evento masivo al que asistieron personas del interior y exterior del país”, comenta en referencia a un congreso religioso que se convirtió en foco de contagio.

Ante la alerta nacional, Chuquisaca activó su plan de vigilancia intensificada. “Los servicios de salud en todos los municipios están alerta para detectar síntomas compatibles y diferenciar el sarampión de otras enfermedades como el dengue. Si se detecta un caso sospechoso, se activa el protocolo de bloqueo: se inmuniza a toda la población en un radio de 50 a 100 metros para frenar la cadena de transmisión”, detalla el epidemiólogo.

En 2024, este departamento aplicó más de 4.200 primeras dosis y cerca de 4.000 segundas dosis de la vacuna SRP. El objetivo para este año es mejorar esa cobertura y lograr que ningún niño quede sin protección.

ADULTOS TAMBIÉN SE PUEDEN ENFERMAR

El Jefe de Epidemoiología aclaró que un adulto también se puede enfermar, pero, si fue vacunado en la niñez, no tendrá complicaciones. Los adultos también pueden ser vacunados hasta los 49 años. “Se infiere que es muy probable que si no fueron vacunados en niños, tuvieron ya un encuentro con el virus salvaje y eso les da una inmunidad natural”, precisa.

Dice que por el contexto del virus se está realizando un esquema corto (Día 0, primera dosis y al mes, la segunda dosis).

VACUNACIÓN SIN BARRERAS

En la capital, la Red de Salud I Sucre ha implementado estrategias para facilitar al máximo el acceso a la vacuna. “Los padres pueden acudir sin cita, sin fichas ni filas a cualquiera de nuestros 52 puntos vacunatorios”, informa la Dra. Jovanna Ordoñez, responsable de la Red, y agrega: “Hay 11 establecimientos que atienden hasta las 20:00 y otros 24 horas. Además, tenemos brigadas que vacunan casa por casa y personal que llama por teléfono a las familias cuando se detecta un niño con dosis pendiente”.

La profesional también destaca que el personal ha sido entrenado para responder ante un brote. “Realizamos simulacros de atención, capacitación al personal de laboratorio y acciones de contención. Estamos listos, pero la prevención es responsabilidad compartida: si los padres no llevan a vacunar a sus hijos, el riesgo se mantiene latente”, advierte.

Hasta la fecha, Chuquisaca no reporta casos positivos de sarampión, pero las autoridades no bajan la guardia. La vigilancia continúa y el llamado a la ciudadanía es claro: revisar las cartillas de vacunación, acudir a los centros de salud y no subestimar una enfermedad que, aunque erradicada hace décadas, puede regresar con fuerza si la población se relaja.

CORRESPONSABILIDAD DE LOS PADRES

Las autoridades coinciden en que el éxito de las estrategias de prevención depende, en gran medida, de la participación activa de los padres, maestros y cuidadores. “No se puede confiar solo en el personal de salud. Si un niño no está vacunado, no se trata de una omisión menor: se trata de una vida en riesgo y de la salud del entorno escolar y familiar”, enfatiza la Dra. Ordoñez.

El sarampión es una amenaza real y presente. En medio de un brote nacional, Chuquisaca se mantiene vigilante, movilizada y con todas sus redes de salud activadas. Pero si los niños no están vacunados, ni la mejor estrategia será suficiente. “Las vacunas salvan vidas, el sarampión mata. La mejor prevención está al alcance de todos: acudir al centro de salud y cumplir con el esquema de vacunación”, concluye el Dr. César Ríos.

FRASES DESTACADAS DE LA ENTREVISTA

" El sarampión es netamente prevenible y lo que corresponde es la promoción de la vacuna que es 100% segura y es el único medio de prevención del sarampión”.

" En los colegios los maestros y directores deben verificar que todos sus niños y jóvenes estén con el esquema completo de vacunación que consiste dos vacunas; la dosis inicial y la segunda, 30 días después de haber recibido la primera”

" La vacuna no produce ninguna. Los niños suelen están tranquilos luego de la vacunación. (…) Se puede vacunar niños que estén resfriados o con diarrea, exceptuando niños que presenten 38° de temperatura”.

" Para el 2024 tuvimos 4.200 primeras dosis aplicadas en promedio y 4.000 segundas dosis que se nos asigna por población de riesgo a nivel departamental. En realidad, el riesgo del registro de población es alto, sin embargo, estamos extremando esfuerzos”.

" En el municipio de Sucre hay 52 puntos de vacunación, es gratuito, no hay necesidad de hacer fila ni pedir ficha. En el Departamento, la vacuna llega hasta los últimos rincones”.

" Llamo a la conciencia de los padres para que acudan a los centros de salud para verificar si sus hijos recibieron las dos dosis. Se suele desconocer si los niños están con la segunda dosis”.

" En caso de presentarse alguna sintomatología, deben acudir al servicio de salud porque día que pasa, se está exponiendo al entorno. Una persona enferma con sarampión, puede contagiar a 18 personas vulnerables”. 

 

* El Dr. Víctor Hugo Vásquez Chungara es médico general.

Etiquetas:
  • Santa Cruz
  • sarampión
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor