TEC: Qué hacer para salvar una vida
Cuando un golpe en la cabeza pasa a llamarse Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC), las consecuencias pueden ser graves e incluso mortales si no se actúa con rapidez y conocimiento
Un TEC es una lesión común en accidentes de tránsito, caídas o actividades deportivas que requiere una atención inmediata y adecuada dentro de lo que los especialistas llaman la “hora dorada”, un periodo crítico en el que la intervención médica puede marcar la diferencia entre la recuperación y una discapacidad permanente. Conocer qué es el TEC, cómo actuar ante una emergencia y qué primeros auxilios brindar antes de llegar a un centro médico puede salvar vidas.
¿QUÉ ES UN TEC?
El Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC) es una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo. Se trata de una lesión producida en el cráneo y el cerebro como consecuencia de un golpe, sacudida o penetración violenta, que puede variar en gravedad desde un simple chichón hasta un daño cerebral irreversible.
Los accidentes de tránsito, las caídas, agresiones físicas o accidentes deportivos están entre las causas más comunes del TEC. Dependiendo de la intensidad del golpe, el traumatismo puede clasificarse en leve, moderado o grave. Los síntomas pueden incluir pérdida de conciencia, vómitos, dolor de cabeza intenso, confusión, convulsiones, salida de líquido por la nariz o los oídos, entre otros.
PROTOCOLOS PARA UN TEC
El manejo del TEC depende del tipo y gravedad de la lesión. Los protocolos médicos recomiendan en primera instancia estabilizar las funciones vitales del paciente, como asegurar la vía aérea, controlar la respiración y mantener una buena perfusión cerebral o flujo sanguíneo que llega al cerebro. Posteriormente, se realiza una evaluación neurológica rápida, utilizando herramientas como la Escala de Coma de Glasgow para determinar el nivel de conciencia.
En un centro de salud, se procede a realizar estudios de imagen, como la tomografía computarizada (TAC), que permite visualizar posibles hemorragias, fracturas o lesiones cerebrales. En casos severos, puede ser necesario realizar una cirugía para evacuar hematomas, disminuir la presión intracraneal o reparar lesiones estructurales.
LA “HORA DORADA”
En medicina de emergencia, la “hora dorada” es el período crítico de 60 minutos posterior al traumatismo. Actuar durante este lapso puede ser determinante para la supervivencia del paciente y la minimización de secuelas neurológicas.
Durante la hora dorada, cada segundo cuenta. Una atención rápida permite evitar complicaciones como la hipertensión intracraneal, la hipoxia cerebral (falta de oxígeno en el cerebro) o la expansión de hematomas internos, que pueden provocar daños irreversibles.
PRIMEROS AUXILIOS ANTES DEL HOSPITAL
Mientras se espera la llegada de personal médico o se traslada al paciente a un centro de salud, es fundamental aplicar primeros auxilios adecuados:
• No mover al paciente si hay sospecha de lesión cervical o columna, a menos que sea estrictamente necesario por riesgo inminente.
• Controlar la respiración y pulso. Si no respira y no tiene pulso, iniciar reanimación cardiopulmonar (RCP).
• Mantener la cabeza alineada y elevada, si el paciente está consciente, para reducir la presión en el cráneo.
• No administrar alimentos ni bebidas.
• Cubrir heridas sangrantes con una gasa limpia sin presionar directamente si hay signos de fractura craneal.
• Observar signos neurológicos como puplas dilatadas, somnolencia, dificultad para hablar o moverse.
El TEC requiere atención médica urgente y especializada. La ciudadanía debe estar informada para actuar con responsabilidad y rapidez ante un accidente, evitando improvisaciones que pueden agravar la situación. Reconocer los signos de alarma, brindar primeros auxilios adecuados y buscar atención inmediata pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.